De las cuatro puertas exteriores del recinto palatino amurallado (dos en el lado norte y otras dos en el sur), la Bab al-Sharia o Puerta de la Justicia o de la Explanada (por la amplia llanura que se extendía ante ella, hoy recubierta en parte por el espesor del bosque y en la que tenían lugar magnas celebraciones) es la más monumental, habiéndose convertido en uno de los símbolos de la Alhambra. También es la única entrada a la Alhambra que se conserva en uso desde época medieval, demostración de que los arquitectos nazaríes no sólo fueron virtuosos decoradores, sino grandes constructores.
En el occidente islámico, Sharia es sinónimo de musalla u oratorio al aire libre para plegarias colectivas, por lo que se le ha venido otorgando ambos apelativos |
Por sí misma, esta puerta está cargada de simbolismo desde que fuera mandada edificar en 1348 por el rey Yusuf I. Además de su función estructural, posee uno de los valores simbólicos islámicos más destacados de la Alhambra: la mano (que los musulmanes llaman al-Hamza, los cinco), que significa los cinco preceptos de la ley musulmana, representada en la clave del gran arco exterior y la llavecon borla reproducida encima del arco interior de entrada, símbolo de la fe y se especula que emblema de la casa real nazarí. Se ha especulado mucho sobre la representación de ambos elementos en una misma puerta, considerándose una metáfora del poder nazarí.
En el piso superior, se desarrollaba una vivienda con habitaciones abovedadas que debió de estar ocupada por el jefe militar responsable de la custodia de la Puerta. |
Los sillares que refuerzan las esquinas del umbral de acceso trabando alternativamente las hiladas sucesivas de cada testero y su continuación con el alfiz superior realizado en ladrillo. Todo este simbolismo, elementos decorativos, la convierten en la estructura defensiva y arquitectónica más rica y compleja de la muralla de la Alhambra.
Dibujo coloreado del alzado de la Puerta de la Justicia |
En las cuatro columnas adosadas, los capiteles profesan la fe musulmana y enmarcan el portón de la entrada que ha conservado sus hojas chapadas y demás herraje originales. |
Grabada en dos losas de mármol con grandes y esbeltos caracteres cursivos dispuestos en dos lineas de escritua, la inscripción informa al visitante sobre le nombre de la puerta para proclamar posteriormente el nombre del rey responsable de la construcción y que recuerda a su padre, Ismail I, así como la fecha de la fecha de finalización de la obra -entre el 30 de mayo y el 28 de junio de 1348- presentando la puerta como un dispositivo protector y gran obra piadosa. Su terminación en la Natividad del Profeta (el Mawlid) es significativa, como sucediera con la construcción del Mexuar, que celebraban con recitaciones poéticas, banquetes y ejercicios espirituales. La transcripción de la misma dice así:
Detalle de la inscripción fundacional en mármol policromado, así como de la decoración de paños de sebka en azulejos |
Ordenó construir esta puerta, llamada Bab al-Sharia -¡Dios haga venturosa con ella la Ley del Islam y en motivo de gloria permanente a través de los tiempos la convierta!-, nuestro señor el Príncipe de los Musulmanes, el rey justo y combatiente Abu l-Hayyay Yusuf, hijo de nuestro señor el rey venerado y combatiente Abu al-Walid den Nasr -¡Dios recompense en el islam sus otras virtuosas y acepte sus esforzadas hazañas!-. Y esto pudo concluir en el mes del excelso Nacimiento del año 749. ¡Que Dios en dispositivo protector la transforme y entre las eternas obras pías la consigne!
En el segundo arco de entrada, se organizan con gran sensibilidad y armonía una serie |
Planta de la Puerta de la Justicia con su esquema defensivo; en su interior destaca un pasillo en zig-zag complicando la ofensiva del enemigo |
Entre el gran arco exterior y el portón de la entrada queda un espacio a cielo abierto o buhedera que servía originalmente para, desde arriba, hostigar al eventual asaltante. También a modo de defensa, y como es característico en las puertas nazaríes, el interior se desarrolla en doble recodo, salvando un pronunciado desnivel.
Aún se conservan en la parte superior de los muros los soportes o perchas destinados a que la guardia depositara las armas, picas o lanzas. |
Tras el arco interior se encajan los portones revestidos de placas de hierro para evitar su incendio, que conservan el cerrojo y los tres pasadores originales |
La Puerta de la Justicia esta dividida en tres espacios separados por arcos de herradura apuntados, y provista de bancos para el descanso de la guardia nazarí que la custodiaba. |
La solución de utilizar diferentes cubiertas también es típica de la arquitectura nazarí: bóvedas de arista, de cañón con lunetos y esquifada, así como el uso de cúpulas pintadas simulando aparejo de ladrillo rojo, también característico del arte almohade.
Ejemplo de bóvedas que recubren el interior de la Puerta de la Justicia, como esta de aristas encadenadas |
Esta placa, en el interior de la Puerta de la Justicia, conmemora la primera misa celebrada tras la conquista de Granada en 1492, junto a la Ermita de San Sebastián Según puede leerse: "Los muy altos, católicos y muy poderosos señores Don Fernando y Doña Isabel Rey y Reina nuestros Señores conquistaron por fuerza de armas este reino y Ciudad de Granada; la cual, después de haber tenido S.A. sitiada mucho tiempo, el Rey moro Muley Azen la entregó con su Alhambra y otras fuerzas a dos días de enero de mil cuatrocientos noventa y dos años. Ese mismo día S. S. A. A, pusieron en ella por su Alcaide y Capitán a D. Iñigo Lopez de Mendoza, Conde de Tendilla su vasallo; al cual, partiendo S. A. quedar en sus casas en la ciudad y su alcarias. Como primer comandante dicho Conde, por mandamiento de S.A. hizo hacer este Algibe. |
La fachada de la puerta que da al interior de la muralla conserva parte de la decoración original en las albanegas del arco de herradura, que muestra una red polícroma de rombos cerámicos, esmaltados en blanco y azul. Una vez franqueada la puerta interior se presenta "la corraleta", es decir, un amplio pasillo donde se alineaban los jinetes esperando ser lanzados al contraataque. Por esta razón están construidos en rampa todos los corredores de la puerta. A la derecha de la puerta misma hay un camino de ronda que se extendía a todo lo largo de la muralla de la Alhambra, unas veces cubierto y otras al raso, pero lo suficientemente alto como para poder hacer las rondas a caballo.
Aspecto de la fachada interior de la Puerta de la Justicia de La Alhambra que conserva parte de la decoración nazarí en las albanegas del arco de herradura |
Red cerámica de rombos esmaltados en azul y blanco que se muestra en este detalle de las albanegas del arco interior de la Puerta, similares a los del lado exterior mostrado en otra imagen más arriba |
Según la leyenda popular, cuando la mano toque la llave, la Alhambra habrá caído y llegará el final de los tiempos |
La Puerta de la Justicia presentaba un estado de suciedad generalizado, depósitos de excrementos de aves, capas de espesor variable, graffitis, así como múltiples arañazos y picaduras. |
Resultado de la restauración de la puerta |
Vista interior de la Puerta de La Justicia; la puerta enrejada de la izquierda da paso al camino de ronda de la guardia |
Sobre la Puerta de la Justicia hay una mano esculpida y en el otro extremo unas llaves, se asegura que tan seguros estaban de la fortaleza de esa construcción que decía que ningún ejercito podría hacerla caer, por ello, el día que la mano “pudiera coger” las llaves, ese día sería el del Fin del Mundo.
También se decía que ningún caballero en su caballo y con lanza podría llegar al punto más alto, y en el caso de que eso ocurriera, ese hombre llegaría a ser el rey de la Alhambra.
Con respecto a esta puerta “Existen dos símbolos o emblemas en los dinteles de los arcos de entrada. Uno tiene una mano esculpida y el otro, una llave. Estos símbolos han tenido muchas explicaciones. Por un lado se dice que era el signo del poder musulmán. Ningún enemigo de la fe islámica podría entrar aquí hasta que la mano pudiera coger la llave. Por otro lado la llave es un símbolo de la fe musulmana y representaba el poder de abrir y cerrar las puertas del cielo. La mano parece ser era un blasón de los árabes andaluces, empleadas en sus banderas y estandartes desde que llegaron a España, haciendo alusión a Gibraltar o Montaña de Entrada. ”
La mano “Es muy común encontrarla en las puertas de las casas, sobre todo de Marruecos, pintadas colgadas o en forma de llamador, para la protección y servicio del hogar donde se encuentran. Ya en nuestra querida Alhambra de Granada, los árabes la usaron en la emblemática puerta de la Justicia. Y por estas nuestras raices árabes, se supone que en España debe estar tan extendido el uso de estas manos de Fátima a modo de llamadores en las casas, a pesar de que con el paso de los años se halla olvidado su origen y significado.”
https://www.alhambravision.com/la-puerta-de-la-justicia/
http://legadonazari.blogspot.com/2014/07/puerta-de-la-justicia.html
https://sites.google.com/site/elartehispanomusulman/la-alhambra
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?f=90&t=7502
https://www.alhambravision.com/la-puerta-de-la-justicia/
http://legadonazari.blogspot.com/2014/07/puerta-de-la-justicia.html
https://sites.google.com/site/elartehispanomusulman/la-alhambra
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?f=90&t=7502
No hay comentarios:
Publicar un comentario