viernes, 30 de octubre de 2020

CHINDASVINTO INSTAURA LA MONARQUIA HEREDITARIA EN HISPANIA

          
El 30 de septiembre del año 649 el rey godo Chindasvinto moría para dejar el trono a su hijo Recesvinto. La transición no fue fácil, aunque si hemos de fiarnos del criterio de San Braulio, el obispo más influyente de la época, se trataba de la opción menos mala. Chindasvinto había llegado al poder casi octogenario tras encabezar una revolución nobiliaria que no fue más violenta porque apenas encontró oposición. Cierto era que a poco más de medio siglo para el colapso del reino los godos empezaban a mostrar síntomas de agotamiento institucional. Chindasvinto, que había presenciado toda clase de conspiraciones desde el lejano reinado de Leovigildo, supo que la estabilidad de la corona pasaba por amputar la parte insana de la nobleza palatina y militar. No le tembló el pulso e inició unas crueles purgas que le llevaron a ejecutar a 200 grandes nobles o primates y más de 500 mediocres, que representaban a la media y baja nobleza cortesana.
Fue San Braulio, entre otros barones, quien le propuso la asociación del trono a su hijo Recesvinto. Querían evitar un vacío de poder que pudiese desembocar en una guerra civil. La medida fue adecuada y al desaparecer Chindasvinto su hijo logró encabezar una transición pacífica. Recesvinto mantuvo una estrecha relación con San Braulio y quiso restituir la normalidad política convocando el VIII Concilio en Toledo, que no pudo eludir las críticas a la figura de su padre. 
Una de las grandes aportaciones de ambos reinados fue el Liber Iudiciorum, el más importante código jurídico de la etapa visigoda. Chindasvinto llegó a recopilar 98 leyes, que fueron completadas por su hijo Recesvinto. El Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo, como se conocería en su traducción castellana, estaba formado por 12 libros y distribuido en títulos y leyes de uso obligatorio, que derogaría todos los códigos anteriores y permanecería vigente hasta los Usatges en Barcelona (siglo xi) y Las Partidas de Alfonso X el Sabio en Castilla (siglo xiii).

                     Chindasvinto. Rey visigodo (642-653)

Sucedió a Tulga, y a quien consiguió usurpar el trono mediante una conjura; posteriormente se hizo elegir por los nobles y ungir por los obispos el 30 de abril del 642.
A pesar de que ya era un anciano de 79 años, su gran energía y fuerza de carácter hicieron someter a su autoridad al clero y a la nobleza.
Sofocada toda oposición, dio al reino un estado de orden y tranquilidad no conocido antes, para después instaurar la monarquía hereditaria, asociando al trono a su hijo Recesvinto mediante una proclamación realizada el 20 de enero del 648. Desde esa fecha y hasta la muerte del anciano el 30 de septiembre del 653, Recesvinto fue, de hecho, el rey de los visigodos en nombre de su padre.
A pesar de ser implacable en sus actos políticos, Chindasvinto es recordado en los anales de la Iglesia como un gran benefactor, a la cual hizo grandes donaciones de tierras y privilegios. Saneó la hacienda publica, en parte mediante las confiscaciones de bienes a los rebeldes, en parte por la implantación de un más efectivo y justo sistema recaudatorio. En el terreno militar, emprendió una campaña para sofocar una rebelión de los vascones y otra de los lusitanos. Como legislador promulgó multitud de leyes, tanto referidas a aspectos políticos del reino, como relativas a la vida económica y social. Inició, con la colaboración del prestigioso clérigo Brulio de Zaragoza la elaboración de un código legislativo único para godos e hispanorromanos, que sería terminado y promulgado por su hijo Recesvinto.
Parece que los últimos años de su vida los ocupó en actos de piedad y beneficencia. Fundó el monasterio de San Román de la Hornija, en la ribera del Duero, para que a su muerte reposasen sus restos en un sepulcro junto a los de su esposa Riciberga, cuyo epitafio escrito por Eugenio de Toledo, le define como: "impío, injusto e inmoral".

                    Recesvinto. Rey visigodo (649-672)

Recesvinto,a consecuencia de la instauracion de la Monarquia hereditaria fué Rey de la España visigoda, sucesor de su padre Chindasvinto, del cual heredó mucha de su energía. Su padre le asoció al trono el 20 de mayo del 649, pero, formalmente, fue proclamado rey al fallecimiento de éste, el 30 de septiembre del 653. Se hizo de manera no electiva, sino instigada por presiones militares y clericales, que su padre había preparado con antelación, con objeto de instaurar la sucesión hereditaria. Como el juramento prestado en su coronación contenía una cláusula que le obligaba a no perdonar nunca a quien conspirase contra el trono, inmediatamente reunió en el VIII concilio de Toledo una asamblea de nobles clérigos para que le desligasen del cumplimiento de tan cruel promesa. El concilio reunido decidió que el juramento no era obligatorio, por lo tanto, el rey tenía la prerrogativa de perdonar. El mismo concilio, entre otras leyes, aprobó que las propiedades adquiridas por los reyes durante su reinado no pasasen a su propia familia sino a sus sucesores en la corona, elegidos por el concilio de nobles y prelados. Debido a su vinculación a la Iglesia, e instigado por ella, persiguió a los judíos, a los cuales desterraba y confiscaba sus bienes.

Corona de Recesvinto, Tesoro de Guarrazar. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.
Un motivo que hace especialmente memorable el reinado de Recesvinto es la finalización de la obra emprendida por Chindasvinto, tendente a la fusión de godos e hispanorromanos en un solo pueblo, recopilando y unificando la legislación existente en el llamado Liber Iudiciorum,  que fue concluido en el año 654. Una de las medidas de Recesvinto que más contribuyó a la fusión de pueblos fue la abolición de la legislación anterior, que prohibía los matrimonios mixtos entre godos e hispanorromanos.
La rebelión de Froila fue el único acontecimiento bélico en los 23 años del reinado de Recesvinto, no habiendo conocido la historia de los visigodos un período pacífico tan continuado.
Aquejado de su salud viajó, con la esperanza de recuperar fuerzas, a su palacio patrimonial, situado en la villa de Gertricos (actual Wamba, en Valladolid), en donde se supone que nació. Murió el 1 de septiembre del año 672, y fue enterrado en el monasterio de Santa María en la misma localidad. Fue trasladado por orden de Alfonso X el Sabio a la iglesia de Santa Leocadia de Toledo. A los 19 días de su muerte, fue elegido Wamba como sucesor.

http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/649-fallece-chindasvinto-y-sube-al-poder-recesvinto-10398/
https://revistadehistoria.es/chindasvinto/
https://casarealdeespana.es/2016/04/30/chindasvinto-rey-visigodo/
https://www.ecured.cu/Chindasvinto
https://romanainsolentia.com/2015/06/21/la-consolidacion-de-la-monarquia-electiva-chindasvinto-y-recesvinto/


miércoles, 7 de octubre de 2020

EL MISAL DE SALZBURGO



Los cinco volúmenes del misal festivo monumental de Salzburgo se encuentran entre los misales medievales con decoraciones más lujosas del mundo; probablemente también sea el más costoso.
El manuscrito, que encargó el príncipe-arzobispo de Salzburgo Bernhard de Rohr (1418–1487), que reinó entre 1466 y 1482, un amante del arte y bibliófilo, se terminó en 1494 durante el reinado de sus sucesores. Contiene 22 textos litúrgicos de las fiestas religiosas más importantes que se celebraban en la basílica de Salzburgo.
A finales de la década de 1450, el pintor de Salzburgo, Ulrich Schreier, comenzó a trabajar en las magníficas miniaturas pero, poco después del comienzo, se encargó a Bertoldo Furtmeyr (1435/1440-1501) que lo continuara. Furtmeyr decoró los volúmenes con miniaturas espléndidas, y se considera el misal la obra maestra de su madurez. El alcance del trabajo y la división de sus 680 hojas en cinco volúmenes dan testimonio de las extraordinarias exigencias del encargo.
Escrito con texto de tamaño grande, cada volumen tiene 38 centímetros de alto y 28 centímetros de ancho: cómodo de manejar y, al mismo tiempo, impresionante. Cada uno contiene textos litúrgicos e iluminaciones con colores brillantes.
El primer volumen (93 hojas), tiene las tres santas misas: el Nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, la fiesta de la Circuncisión de Cristo el 1 de enero, y la fiesta de la Epifanía el 6 de enero.
El segundo volumen (201 hojas), contiene las liturgias de la Purificación de la Virgen, la Anunciación, la Deposición de San Ruperto, el Jueves Santo, la Pascua y la Ascensión.
El tercer volumen (149 hojas), incluye las liturgias de Pentecostés, el Domingo de la Trinidad, el Corpus Christi, la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, y la Asunción.
El cuarto volumen (148 hojas), contiene las liturgias de San Agustín, la Natividad de María, el traslado de San Ruperto, la kermés de la basílica de Salzburgo, y el traslado de San Virgilio.
En el quinto volumen (89 hojas), la solemnidad de Todos los Santos, el día de San Martín y la deposición de San Virgilio, el 27 de noviembre, completan el año litúrgico.
Veamos algunas de sus  miniaturas tomadas de las obras que se encuentran en la BSB
Nacimiento de Jesus

Crucifixion de Jesus

Adoracion de los Reyes

Circuncision de Jesus

Presentacion de Jesus en el Templo

Anunciacion con doce Sibilas

La Resurreccion

Expulsion del Paraiso 

Moises recibiendo las tablas de la Ley

El Bautismo de Jesus

El Arbol del Bien y del Mal

Muerte de la Virgen

https://gloria.tv/post/dgf4cHMzT1Tp2SqnnYNUgsvH2
http://www.odisea2008.com/2013/04/el-misal-de-salzburgo.html


miércoles, 30 de septiembre de 2020

EL MOSAICO DE MADABA



Entre las ruina de una antigua iglesia bizantina de Jordania se halló, a finales del siglo XIX, un Mosaico con un mapa de Tierra Santa.

En el año 1894, una comunidad cristiana ortodoxa que recientemente se había trasladado a Madaba, ciudad al oeste de la actual Jordania, inició la construcción de la actual Iglesia de San Jorge. La ley otomana solo permitía construir una iglesia en el lugar donde antes hubiera habido otra, respetando los restos de la misma , y así se hizo en este caso.Sobre las ruinas de una antigua iglesia bizantina se levantaron los muros y el tejado del nuevo templo, bajo la dirección de Atanasio Andreakis, un arquitecto designado por el patriarca ortodoxo de Jerusalén.

Por fin, en 1896 empezaron los trabajos de pavimentación, de los que se encargaron los hermanos Francis Maroum y Bishara Ilias Maroum. La sorpresa saltó cuando estos empezaron a retirar los escombros, pues entre ellos las afloraron los restos de un mosaico de características muy peculiares.Por entonces era habitual que aparecieran sepultados restos de mosaicos vinculados al pasado bizantino y omeya de Madaba. Pero ningún hallazgo anterior podía compararse con el que los hermanos Maroum acababan de hacer en la iglesia de San Jorge. El colorido mosaico que apareció a sus pies contenía una serie de representaciones de ciudades, diferentes accidentes geográficos y cientos de inscripciones en griego; se trataba de un mapa mosaico sin igual en la antigüedad.



Ante la curiosidad generada, el arquitecto Andreakis viajó a Jerusalén para comunicar la noticia del descubrimiento al patriarca Gerasimos y solicitar la presencia de algún especialista. El patriarcado eligió a Cleopas Koikylides,hombre apasionado de la Antigüedad, para que inspeccionara el hallazgo.

A su llegada a la iglesia en el año 1896,Koikylides se dió cuenta de que el mosaico había sido dañado durante los trabajos de pavimentación, pero ello no impidió que, una vez retirados los escombros, se diera cuenta inmediatamente de la originalidad de la obra que tenía ante sus ojos. En efecto se encontraba ante un mapa de Tierra Santa, el más antiguo conocido. Después de limpiar, medir y dibujar el mosaico, Koikylides regresó a Jerusalén para presentarlo de manera oficial al Patriarca.

En 1897, el patriarcado solicitó a su investigador más cualificado (el catedrático Georgios Arvanitakis, de la Escuela de Teología de la Santa Cruz, que realizara una copia exacta del mosaico.Arvanitakis dibujó una copia del mapa y un plano de la iglesia con la localización del mosaico.A su regreso a Jerusalén un mes después, comercializó su diseño a través de reproducciones.

La noticia del hallazgo se divulgó rápidamente entre círculos académicos y desde Jerusalén se organizaron diferentes expediciones arqueológicas en la carrera por publicar el primer estudio completo del mosaico. Koikydes, el primero en identificar el hallazgo, y Arvanitakis, el primero en investigarlo en profundidad, publicaron sus respectivos informes en marzo de 1897. Un libro publicado en 1997 hizo balance de un siglo de investigaciones sobre en Mapa de Madaba, y desde entonces éstas han continuado sin cesar. Destaca así mismo la restauración llevada a cabo en 1965.

La mayoría de investigadores coinciden en datar el mapa entre los años 560 y 565, a finales del reinado de Justiniano. Lo que se descubrió fueron dos grandes fragmentos que ocupan una superficie aproximada de 5 metros de alto por 10,5 metros de largo. En estos dos fragmentos está representada un área que va del Líbano al delta del Nilo, y del mar Mediterráneo al desierto arábigo, lo que comprende el territorio de Tierra Santa. El Mapa, está organizado en torno al rio Jordán y el mar Muerto como ejes principales. Se cree que la representación de Madaba, no conservada, ocuparía un lugar relevante, en linea con Jerusalén.



Se cree que el mapa original era el doble de extenso, de unos 7 metros de alto por 22 de largo, y por tanto representaba un área mayor.Arvanitakis recogió el testimonio de algunas personas que vieron el mosaico justo después de su descubrimiento, y que aseguraban que en él eran visibles otros lugares del próximo Oriente y el Mediterráneo como Creta,Egipto, Siria, e incluso Roma.

Los estudiosos han visto semejanzas de factura entre el mapa mosaico de Madaba y la "Tabula Pentiugeriana", un mapa del imperio romano realizado en el siglo IV. En la parte conservada del mapa se cuentan mas de 150 inscripciones griegas, que no solo indican el nombre de las poblaciones o lugares representados, sino que también incluyen citas e información procedente de la Biblia.Por ejemplo :" Silo", donde estuvo el Arca de la Alianza, o "Aliamon , (Gabaón) donde la Luna se detuvo en tiempo de Josué". Esto sugiere que los creadores del mapa pudieron utilizar el Onomastikon de Eusebio de Cesarea, un diccionario bíblico del siglo IV.

Se ha pensado con frecuencia que el mapa mosaico fué elaborado para la Iglesia bizantina entre cuyas ruinas se encontró y que, por tanto, tuvo una significación religiosa. Sin embargo, recientemente se ha sugerido que, el mapa habría pavimentado una residencia privada de un miembro de la élite de la región, o bien un edificio público, quizás un aula para las vistas judiciales. De ser así, su función habría sido expresar el poder político y económico de los comités. 


El hallazgo del mapa acrecentó el interés científico por los numerosos mosaicos de la ciudad. Desde entonces se han descubierto en ella las ruinas de una docena de Iglesias y Capillas y un considerable número de residencias privadas. De época romana destaca el mosaico de la Sala de Hipólito, con representaciones mitológicas, de animales y personificaciones de ciudades.  

La mayoría de los mosaicos de Madaba son de época bizantina y contienen motivos florales y animales así como escenas de caza o de producción de vino, acompañadas de inscripciones con los nombres de los comitentes, el año de construcción y oraciones. El ejemplo más completo lo constituye la Iglesia de los Apóstoles , que además contiene un medallón con la personificación del mar. De época omeya destaca el mosaico de la Iglesia de la Virgen Maria, de tipo geométrico, con inscripciones dedicatorias. No es de extrañar que la profusión y calidad de los mosaicos hallados en los distintos edificios de Madaba  , empezando por el mapa de Tierra Santa, haya otorgado a su lugar el apelativo internacional de "La ciudad de los mosaicos".

Bibliografia :

Ruben Montoya (Universidad de Leicester)

   

                    

          


 


 

lunes, 28 de septiembre de 2020

EL ARTE IBERO Y LAS ESCULTURAS DE PORCUNA


A comienzos de la década de 1970,los propietarios de un olivar ubicado en el Cerrillo Blanco,un altozano situado próximo a la población de Porcuna (Jaen),encontraron entre la tierra una preciosa cabeza de caballo esculpida en piedra.Ninguno de ellos imaginaba entonces que bajo el suelo que labraban descansaba el mas importante conjunto escultórico de la época ibérica jamás encontrado.Colocaron la cabeza en el tronco de un olivo,como hacian con todas las piedras que sacaban sus arados,pero guardaron silencio sobre el hallazgo.
Cuando en 1975 aparecieron mas esculturas,el hecho (se desconoce de que manera) llegó a oido de dos gitanos de Bujalance (Córdoba),quienes se percataron del valor de las piezas y las compraron a los agricultores.Juan Gonzalez Navarrete,en ese momento Director del Museo de Jaen,se debió de quedar pasmado aquel 20 de junio de 1975 al ver las seis figuras que aquellos dos hombres le ofrecían,entre ellas las conocidas como la "Grifomaquia"y el " Masturbador" ,esculturas de una calidad inédita en el arte prerromano de la Peninsula Ibérica.El investigador cerro de inmediato la compra, no solo de aquellas piezas, sino de otras ocho que los dos gitanos guardaban en Bujalance y que esa misma noche llevaron al Museo.



Gonzalez Navarrete intentó sonsacarles, al principio sin éxito,el lugar de procedencia de aquellas increibles esculturas, pero,segun ellos los dueños de los terrenos no querian saber nada de excabaciones arqueologicas ni de tratos con las autoridades.Tras tres horas de árduas negociaciones y la promesa de una indemnizacion justa,lograron arrancarles el lugar del hallazgo.
Al dia siguiente Gonzalez Navarrete recibia de los propietarios una autorización por escrito para comenzar los trabajos en el olivar a cambio de 30.000 pesetas ( unos 180 euros de la época); y de las autoridades culturales.el permiso para realizar una escavación de urgencia. Una vez en el Cerrillo Blanco, el y sus colabordores llevaron a cabo una primera recogida de los fragmentos visibles,con los que llenaron un camion.Las excavaciones comenzaron al dia siguiente.Para evitar problemas posteriores sobre la propiedad de las piezas, Navarrete compró los terrenos con su propio dinero,hasta 1998 no se los vendió al Ayuntamiento de Porcuna.



Durante la primera campaña se excavó la zona que habia sido removida por los furtivos y se encontraron,a una profundidad de entre 50 y 90 centimetros,unas grandes losas que cubrian una zanja en la que se recuperaron siete esculturas grandes y cientos de fragmentos . Junto al limite oeste de la finca se localizó una de las piezas mas famosas del conjunto ,"El guerrero junto a su caballo", asi como un toro .En total,la campaña se saldó con la recuperación de 1274 esculturas y fragmentos,que precisaron de tres camiones para su traslado al museo de Jaen .



En la campaña arqueológica de 1976 se hallo la" Cabeza del guerrero de la doble armadura" ,asi como una necrópolis iberica de incineración ; y al año siguiente se descubrió que la necrópolis anterior estaba situada sobre un cementerio tartésico del siglo VII a.C. que incluia una tumba de cámara.Parecia evidente una relación directa entre el conjunto escultórico y aquel ámbito funerario .

Desde el mismo momento del descubrimiento comenzó la lenta tarea de reconstrución de la figuras,trabajo complicado dada su enorme fragmentación.En un primer momento,los encargados de la restitución de los fragmentos fueron el mismo director del Museo de Jaen ,Gonzalez Navarrete , y el escultor Constantino Unghetti, a los que mas tarde se incorporó Iván Negueruela.Este investigador explica que trabajaban sobre mesas enmoquetadas,sobre las que disponian grupos independientes de pies, brazos, piernas...Luego se buscaba el modo de encajar las piezas; cada pie se confrontaba con todas las pantorrillas, cada pantorrilla con todas las piernas,y asi hasta encontrar alguna que casara.
    


Las esculturas han sido datadas entre los años 470 y 420 a.C., y posiblemente fueron obras de un taller que trabajó en ellas durante años. La influencia griega resulta evidente,tanto en el estilo como en las escenas plasmadas,pero la indumentaria y las armas representadas son totalmente locales.Se discute si los escultores eran de origen griego o bien indigenas,aunque se aprecia una evolución que podria indicar que hubo una continuidad en la talla despues de desaparecer un primer maestro. Aunque no existen estudios que lo avalen,todo indica que la piedra caliza empleada proviene de las canteras de Santiago de Calatrava,ubicada apoca distancia de Porcuna.



La calidad de las esculturas es excepcional;incluso se representan transparencias bajo,los ropajes .Se desconoce el numero exacto de figuras que formarian el conjunto,tal vez mas de cincuenta, unas aisladas y otras formando escenas ,todas sobre una base.La mayoria de las esculturas son exentas,aunque hay varios altorrelieves. Se han encontrado restos de pintura roja en algunos fragmentos .

Grifomaquia


Oferente con cápridos

La Arpia

Aparte de las escenas de combate,de las que se han individualizado cinco parejas de guerreros luchando,encontramos hombres peleando con animales mitológicos como en la "Grifomaquia",animales sueltos como toros o aguilas,carnivors atacando ganado,figuras de antepasados,posibles divinidades como " La muer serpiente " o el "Oferente con cápridos",animales mitológicos como el "Grifo con serpiente" o " La Arpia" , y escenas mas cotidianas como " Los jovenes peleando" o " los cazadores de liebres y perdices" .Todo indica que este excepcional conjunto permaneció muy poco tiempo expuesto y que fue destruido como mucho medio siglo despues de su realización ; incluso hay piezas que parecen no estar finalizadas en el momento de su destruccion.Sobre todo fueron destrozados con saña,los rostros y atributos aristocraticos ,tal vez un intento de eliminar la memoria de los representados.



Sobre el significado del conjunto subsisten muchas dudas ; ¿se trataba de un monumento en honor a unos antepasados heroizados o bien de un santuario ? ¿ Lo destruyeron otros grupos rivales ,quizas invasores? y, ¿ quien enterró luego las estatuas tan cuidadosamente? Se esta aun muy lejos de contar con todas las claves de un hallazgo tan extraordinario como enigmático.Mientras,los guerreros De Porcuna siguen sobrecogiendo al visitante que los contempla en su Sala del Museo De Jaen.

Bibliografia :
Benjamin Collado Hinarejos ( historiador) "Los iberos y su mundo" 

http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/el-conjunto-escultorico-de-porcuna.html
http://www.enciclonet.com/articulo/ibero/#  
http://www.deporcuna.com/iberos.htm

lunes, 10 de agosto de 2020

HISTORIA DEL LIBRO ANTIGUO


Durante la edad media, la mayoría de los libros se hacían en pergamino. Sin embargo, poco a poco la llegada de un nuevo invento procedente de China revolucionaría el mundo del libro: El papel. No sé en que año apareció en Europa pero posiblemente los cruzados trajeron de su cautiverio en Tierra Santa el secreto de su fabricación. Existió un molino papelero en Játiva en el año 1150. En Italia, hay documentos que atestigüan su existencia en 1145. A Alemania llegó en 1320, Gran Bretaña en 1494. Simultáneamente, los primeros libros se hacían mendiante la técnica de la xilografía. Inventada en China en el siglo II a.C., consiste en grabar en una plancha de madera las partes que van a quedar en blanco (letras, figuras). Una vez grabada la madera, se entinta y se aplica directamente sobre el papel.
La xilografía no aparece en Europa hasta aproximadamente el año 1430. Los primeros libros impresos con esta técnica se realizan en Alemania. La "Biblioa Pauperum" ("Biblia de los pobres") está considerada como el primer libro xilográfico europeo. Otros importantes fueron el Speculum humanae salvationis, el Ars moriendi de Donato, el Decálogo o el Cantar de los Cantares. El libro xilográfico rara vez superaba las 50 páginas y se imprimía por una sola cara, pero las hojas se pegaban entre sí por la cara blanca de manera que parecía impreso por las dos caras del papel. Sin embargo era una técnica muy laboriosa y complicada si lo que se deseaba era imprimir texto. Pero se trataba de una técnica lenta y laboriosa, que no podía satisfacer la importante demanda de libros de entonces. A mediados del siglo XV, con la aparición de la imprenta, dejó de existir.

Al igual que el papel, la imprenta es un invento chino y aunque no puede afirmarse con rotundidad, en Europa la idea no procedió de allí (como sí ocurrió con el papel). En Europa la invención se atribuye a Johannes Gensfleich Gutenberg, nacido en Maguncia (Alemania) hacia el año 1400 (aunque hay algunos que afirman que el mérito es del holandés Laurens Coster por dos testimonios escritos.). Gutenberg ideó los tipos móviles de plomo y adaptó una prensa de uvas para la impresión de papel alrededor del año 1440, que es la primitiva imprenta. Esos tipos móviles de metal o plomo contienen los signos a imprimir, pueden combinarse entre sí para formar palabras y frases y que además, pueden usarse repetidamente.


En 1445 imprimió "El Juicio Final", del que sólo se conserva un fragmento. de una hoja En 1450 se asocia con Johann Fust, prestamista y editor alemán, que le financia un taller tipográfico, del que sale el "Misal de Constanza", considerado como el primer libro tipográfico.


Su Biblia de 42 líneas o Biblia Mazzarina impresa en 1452 es uno de los libros más bellamente creados. Es un libro idéntico a los manuscritos monásticos, con bellas capitulares miniadas a mano, márgenes generosos y con hermosos caracteres góticos. Consta de 2 volúmenes (Antigüo y Nuevo Testamento). Aunque sin colofón, se sabe que fue acabada en 1456 pues un ejemplar conservado en París, contiene una nota manuscrita que así lo atestigua. De esta biblia se tiraron 120 ejemplares en papel y 30 en pergamino de los que se conservan unos 46.
Posteriormente, pleiteó con su socio capitalista Fust quien se asoció con Peter Schoeffer. Así crearon en 1457 el Salterio de Maguncia, libro importantísimo por llevar sus capitulares en rojo, presencia de colofón y primera errata de un libro impreso conocida. Se conservan 18 ejemplares.
Disuelta la sociedad con Fust, debió buscar algún nuevo medio para continuar sus trabajos. Pudo llevarses los caracteres para imprimir la que se conoce como Biblia de 36 líneas o de Schelhorn pues hay ciertas particularidades que permiten decir que es una copia imperfecta de la de 42 líneas. Además, conocemos que estos caracteres fueron usados para imprimir distintos libritos alemanes de menor calidad. Así parece que, privado Gutenberg del apoyo de su socio capitalista, no pudo alcanzar la calidad del principio.


En 1459 salió a la luz, desde el taller de Schöffer y Fust, el Rationale divinorum officiorum y, al año siguiente, la Biblia de 36 líneas formada por tres volúmenes en folio y de la que se conservan sólo trece ejemplares. Schöffer y Fust fueron los primeros en concebir la imprenta como algo más que reproductor de manuscritos. Quisieron llevar su negocio fuera de los límites de Maguncia y vender sus obras en París, creando para ello una red de rutas comerciales para sus libros. Imprimieron el primer catálogo de ventas que se conoce en 1496. En 1460 Gutenberg abandona la imprenta, probablemente a causa de la ceguera, y muere en Maguncia en 1468.
La toma y saqueo de Maguncia en 1462 por Adolfo, elector de Nassau, pudo contribuir de manera decisiva a la difusión del gran invento. Así, la imprenta se propaga por toda Europa, llegando a Estrasburgo en 1460, a Colonia en 1466 y a Venecia en 1469. Esta ciudad se convirtió en un importantísimo centro impresión con casi 150 talleres. De todos ellos, destaca la figura de Aldo Manucio por su célebre Hypnerotomachia Poliphili. A Francia llegó en el año 1470 por iniciativa de unos profesores de la Soborna, que llamaron a tres impresores alemanes para que instalaran un taller en la universidad. En Inglaterra la establece William Caxton en Wetsminster hacia 1477. A Budapest llegó en 1473, Viena a 1482 y Copenhague en 1493. En España se estableció posiblemente en el año 1472
Según los expertos, se estima que el número de títulos impresos hasta el año 1500 ronda los 30.000 con una tirada total de no menos de 20 millones. Llegados a este punto, debemos definir el término incunable. Se llama así a todos los libros impresos hasta el domingo de Pascua de 1501 o sea, durante el siglo XV ya que en esa época se hacía comenzar el año con este día. En los paises nórdicos, esta fecha se prolonga hasta 1550 por la tardanza en la llegada de este importante invento.


El libro incunable se caracteriza por:
-Gran formato (folio o gran folio).
-Carecen de portada. En su lugar se insertaba el título en gran tamaño o acompañado de un grabado.
-En el colofón se colocaban los datos de impresión (impresor, lugar y fecha).
lustraciones: Se dejaban espacios en blanco para iniciales, orlas y epígrafes.  
-Están foliados pero no paginados.
-Uso exagerado de abreviaturas.
Falta de división del texto, ya que no solía haber capítulos.
-Se utiliza la letra gótica para los libros religiosos y la letra romana para los clásicos. 
-Se crean en papel, aunque existieron ejemplares en pergamino
-Se protegían con tapas de madera revestidas de piel o tejidos valiosos, y adornadas con ornamentos de hierro.


Los primeros impresores, en la región de Renania adaptaron otros inventos existentes anteriormente como la prensa rudimentaria, la tinta grasa y crearon un molde o punzón en cuyo extremo está grabada la letra en relieve, que no son otra cosa que los tipos móviles. El gusto por los clásicos griegos y latinas están en la base de las ideas humanistas del Renacimiento. Las ediciones de finales del siglo XV de los clásicos son de gran perfección en talleres de impresores que fueron auténticos hombres de letras. El mejor ejemplo son las obras de Aristóteles salidas de la imprenta de Aldo Manuzio en Venecia (1495-1498).



Hay mucho debate sobre el año en que la imprenta llegó a nuestro país. Se ha dicho que fue Barcelona, Zaragoza, Valencia o Sevilla. Durante un tiempo se creyó que era la Gramática de Mates en 1468 aunque la fecha resultó ser una errata (1488). También fueron candidatos el Sacramental publicado en Sevilla en 1470, la Ethica Oeconomica et Politica de Aristóteles impreso en Barcelona en 1473.
Hoy finalmente se cree que el primer libro español es el Sinodal de Aguilafuente, publicadas en Segovia en 1472 por Juan Párix. La obra es un volumen de 48 hojas en cuarto, sin indicación de lugar, nombre del impresor ni fecha. Conservada en la Catedral de Segovia. Contiene las constituciones aprobadas en un sínodo celebrado en la iglesia de Santa María de Aguilafuente los primeros días del mes de junio de 1472, presidido por el Obispo Don Juan Arias Dávila, para recordar a los clérigos sus obligaciones y evitar que se mezclaran en las contiendas civiles y sembraran guerra y discordia los que debían ser árbitros de la paz. Por lo tanto, aunque no tiene colofón, el cronista Diego de Colmenares indica hablando del sinodo que se imprimió luego -es decir, a continuación-. los tipos son iguales a otros 4 que si llevan colofón y que fueron hechos por el tipógrafo de Heidelberg Juan Parix ('Magister Ihoannes Parix de Heidelberg'). Se cree el prelado de Segovia Juan Arias Dávila, pudo conocer la imprenta en italia en su viaje a Roma en el año 1471, de donde se trajo a este impresor que debió permanecer en la ciudad hasta aproximadamente el año 1475.
La imprenta se expande por nuestro país: Barcelona y Zaragoza en 1475, Sevilla y Tortosa en 1477, Lérida en 1479, Mallorca 1480, Valladolid y Salamanca en 1481. Fue Salamanca donde más libros se imprimieron en estos años, con un total de 150 títulos, mil en toda España. Aún así la cifra es muy pequeña en comparación con otros países o ciudades. Sólo en Venecia se publicaron más de cuatro mil. Hay muchas razones que podrían justificar este dato: la posición geográfica, el final de la reconquista, la tardía y menor difusión de las ideas renacentistas italianas, etc. España ocupó el quinto lugar tras Italia, Alemania, Francia y Holanda.
Son libros los incunables españoles escritos en caracteres góticos, aunque también encontramos la tipografía romana proveniente de italia. Se publicaron muchos libros en hebreo que fueron destruidos tras la expulsión por parte de los Reyes Católicos. No hay por otro lado que olvidar, que Isabel era una reina culta, con dominio del latín y con un gran amor por los libros. Buena prueba, fueron las bibliotecas que fundó por todo el país.


LOS PRIMEROS TIPÓGRAFOS E IMPRESORES BOTEL,HOLTZ Y PLANCH
En 1473 Botel, Holtz y Planch se asociaron para trabajar durante tres años, actuando Botel como “magister dictae artis” y con el compromiso de enseñar este arte a sus compañeros, los socios capitalistas. A este taller se atribuye la edición de la obra: Ethica ad Nichomacun, Política y Oeconomica. La obra está impresa en un volumen en folio de 246 hojas, a línea tirada, sin foliación ni signaturas en tipografía romana.
Desde 1476 a 1478 Botel forma sociedad con Pablo Hurus de Constanza y Planck. De 1479 a 1495 posee taller propio en Lérida. Entre las obras publicadas por Botel se pueden destacar: Fori Regni Aragonum, el Eusebio de Cremona, la Vila Xti, la Officii Missae expositio y el Arte de bien morir.
El primer libro español con grabados fue el Fasiculus temporum de Werner Rolenwick impreso en Sevilla en 1480. Durante los primeros años de la imprenta como antes se ha indicado, aparecieron talleres por toda la geografía del país:Enrique Botel en Barcelona y Zaragoza, Felipe Vitzlant en Valencia, Alonso Martínez en Córdoba (quizás el primer tipógrafo español), Pablo de Colonia en Sevilla etc. En esta última ciudad apareció el primer libro impreso en España con notación musical: Lux Bella de Marcos Durán en 1492.
Son también relevantes la labor de impresores alemanes que bien se establecieron en ciudades concretas como Lamberto Palmart en Valencia o que hicieron su trabajo de manera itinerante como Johan Rosenbach que ejerció en Cataluña y Valencia hasta 1530.


LAMBERTO PALMART
La primera de las obras publicadas en España con fecha en un colofón final en el que no aparece el nombre del impresor es Comprehensorium vel vocabularius ex aliis collectus, de Johannes Grammaticus, fechado el 23 de febrero de 1475, cuya impresión ha sido atribuida a Lamberto Palmart en Valencia, con tipografía romana y texto a dos columnas, en una obra que consta de 334 folios.
Además de esta obra, se le atribuye "Obres o trobes en lahors de la Verge María", considerada por muchos como la primera obra impresa en nuestro país. También se le atribuyen: "Ética, Política y Economía de Aristóteles" (1473), un Salustio (1475), la "Suma de Santo Tomás" (1477) y la "Biblia Valenciana" (1478).


ALFONSO FERNANDEZ DE CÓRDOBA
Pocas noticias tenemos de los inicios de este impresor. Sabemos que era orfebre y castellano de nacimiento. Establecido en Valencia aparece relacionado con el círculo de la compañía "Los alemanes" (a la que pertenecía Lamberto Palmart). Su testimonio más antiguo lo encontramos en el colofón de la "Biblia romanzada en valenciano" por Bonifacio Ferrer. En ella aparece que la edición fue costeada por Felipe Vislant y tuvo como impresores una sociedad formada por Alonso de Córdoba junto a Lamberto Palmart, sociedad que tuvo que ser circustancial pues en 1477 imprime en solitario el "Confessionale defecerunt" de Antonio de Florencia. El hecho de coexistir con Lamberto Palmart en Valencia deja en interrogante de como se iniciara Alfonso de Córdoba el parte tipográfico; tengamos en cuenta que mientras Palmart utilizaba una letrería romana de estilo puramente napolitano, Fernández de Córdoba usaba tipos góticos venecianos. No obstante, por circunstancias desconocidas, abandona Valencia y se establece en Murcia, quizás por tratarse de un judío converso.


Manipulus Cuartorum (Mateo Flandro)



NICOLAS SPINDELER,PEDRO BRUN,MATEO FLANDRO

El primer incunable español que tiene el colofón completo y además, el primer impreso en España con caracteres góticos salió del taller Zaragozano de Mateo Flandro. Se trata del "Manipulus curatorum, de Guido de Monte Rocherii". Consta de 110 hojas sin numerar, en folio menor

Es la única obra conocida impresa en nuestro país por este impresor, que se cree que murió en este mismo año de 1475, víctima de una epidemia de peste. Algunos historiadores afirman que tanto Mateo Flandro como Mateo Vendrell, quien introdujo la imprenta en Gerona hacia 1480 e imprimió en Barcelona en 1484, son la misma persona.

Se cree que tanto Pedro Brun como Nicolás Spindeler trabajaron al menos en un principio en el taller de Mateo Flandro. De Mateo Brun y Nicolás Spindeler se sabe que pasaron de Zaragoza a Tortosa y posteriormente en 1578 a Barcelona, donde publicaron los Comentarios, de Santo Tomás. Tras separarse, la pista de Pedro Brun se pierde. Reaparece en el año 1492 en Sevilla donde publica un tratado de heráldica: "El Nobiliario" de Fernando Mejía, obra de 96 folios en caracteres góticos a doble columna. Del taller de Brun en Sevilla salió en 1498 la primera edición de la Introducción al canto llano, de Alonso Spañón, con notación musical impresa. Brun siguió trabajando en Sevilla hasta 1508. 

Por otro lado, tras separarse de Brun, Nicolás Spindeler imprime en 1490 la novela caballeresca Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, en lengua valenciana medieval. En folio, consta de 388 hojas con signaturas tipográficas, impresa a dos columnas con caracteres góticos. Esta edición está considerada en el ámbito tipográfico como una de las obras cumbres de la imprenta española del siglo XVI.


ENRIQUE DE BASILEA
Establecido en Burgos, su primera obra fue la Grammatica, de Andrés Gutiérrez, publicada el 12 de marzo de 1485. Se le atribuye la impresión de unos sesenta libros dentro del siglo XV. Con tipografía gótica imprimió, entre otras obras la Crónica de España, de Diego de Valera (1487), el Tratado de amores de Arnalte y Lucenda (1491), la Cárcel de amor, de Diego de San Pedro (1496) y con romana las Epístolas de Marineo Sículo (1498), la Ópera, de Pedro Mártir de Anglería (1498), y Stultiferae naves, de Jodocus Badius Ascensius (1500).


JUAN ROSENBACH
Juan Rosenbach, natural de Heidelberg (actual Alemania), fue uno de los tipógrafos más destacados de la última década del siglo XV. Inició su actividad en Valencia, pasando a Barcelona en 1492, a Tarragona en 1498, a Montserrat en 1518 y finalmente a Perpiñán.
Entre sus obras destacan la Biblia parva, de San Pedro Pascual, en catalán (1492), Lo càrcer de amor, de Diego de San Pedro (1493), el Llibre de les dones, de Francisco Eiximenis (1495); Les conquistes e histories dels Reys d’Aragò, de Pedro Tomich (1495); la Gramática, de Nebrija (1497); las Comedias, de Terencio, en latín (1498); el Tratado de Cirugía, de Pedro de Argellata (1503), y la Cirugía de Guido de Caulliae (1518).


MIENARDO UNGUT, STANISLAUS POLONUS
Estos dos tipógrafos iniciaron su actividad en Sevilla desde el año 1491 hasta 1499, año en el que muere Ungut. Durante estos 8 años llegaron a producir más de setenta obras entre las que destacan la primera edición de las Siste Partidas, de Alfonso X el Sabio o la Caída de príncipes, de Boccaccio, traducida por Pero López de Ayala, Alfonso García y Juan Alfonso de Zamora, publicada en 1495 caracterizada por su bella portada xilográfica. Polonus estuvo en Sevilla hasta el año de 1502, en el que se traslada a Alcalá de Henares.
También fueron importantes las imprentas salmantinas. Resulta lógico pensar que una ciudad eminentemente universitaria sería un lugar propicio para el establecimiento de muchos y buenos impresores. Se da el caso curioso de que todos los impresos omiten el nombre de los impresores aunque sí indican que el libro está impreso en Salamanca y la fecha. En dos de las imprentas de la ciudad fueron publicadas la mayor parte de sus obras. Las dos más conocidas sirven habitualmente para designar las anónimas imprentas donde fueron publicadas: las Introductiones Latinae (1481) y la Gramática castellana (1492).
Aunque discutido, con el tiempo se ha acuñado el término “incunable” a todos los libros producidos en el siglo XV, extendiéndose esta palabra hasta el año 1550 en el caso de los libros impresos en el continente americano o en los países nórdicos europeos, a donde la imprenta llegó con mayor restraso.
Estos primeros libros están marcados por su similitud con los códices medievales manuscritos. ¿Por qué? … la respuesta es fácil:No se puede romper con el mercado e intentar introducir una novedad tan revolucionaria sin producir rechazo. Siempre se intenta imitar a lo que hay. Son pues libros impresos por ambas caras -al contrario que los libros bloque-. A una sóla columna o a dos con los comentarios en los márgenes con tipografía más pequeña, como los manuscritos. La letra inicial tenía un grabado propio o bien, se dejaba en blanco y se miniaba a mano posteriormente, ya que los primeros ensayos de iniciales en color en la impresión del Psalterio realizada por Fust y Schöfer en 1457 no fue continuada.
En estos libros antiguos los datos para identificarlos  hay que buscarlo en su interior o en su colofón. Así, el título y autor vienen al principio del texto formando parte de la dedicatoria del libro. En el colofón, además de estos datos suele venir la marca o escudo del impersor, que no es otra cosa que su marca comercial.
El incunable era un libro destinado a eruditos y por lo tanto, escrito en latín, lengua de la iglesia, de la jurisprudencia y de la ciencia hasta bien entrado el siglo XVII. Apenas se encuentran obras en castellano, pues sólo el 20% de ellas se escribieron en lenguas vulgares como el castellano. La temática como es de esperar, era fundamentalmente religiosa. También fueron abundantes los textos humanísticos y jurídicos.

http://lafabricadelibros.com/pdf/Historia.pdf
http://www.todolibroantiguo.es/historia-libro-antiguo-primeros-europa-siglo-xv.html
http://webs.ucm.es/info/especulo/numero45/libroant.html
https://www.pixartprinting.es/blog/historia-del-libro/
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_libro