sábado, 31 de agosto de 2019

TOMBUCTU LA CIUDAD DE ADOBE




Tombuctú es una leyenda desde siempre. 
Antigüamente había sido un principal punto de encuentro de caravanas. Por eso se le atribuían grandes riquezas, incluso el sueño de una ciudad con calles pavimentadas de oro. 
Tombuctú, la Atenas africana, la Meca del Sáhara, La Roma de Sudán... estos son apelativos dedicados a esta ciudad, testigos de su memoria de leyenda.
En Tombuctú se guardan miles de manuscritos antiguos, algunos del s. XIII, que versan sobre asuntos religiosos, comerciales, científicos, y están escritos en árabe, hebreo y castellano aljamiado (textos escritos en español pero en caracteres árabes, producidos por los últimos musulmanes que vivieron en territorio cristiano entre los siglos XV y XVII). 

Sankoré. Tombuctú 5

¿Qué hacen aquí esos manuscritos?. A un centro caravanero como éste no sólo llegaban materias de comercio y riquezas, sino también cultura y libros. 
En Al-Andalus, El Cairo, Fez, Arabia, se generaba cultura, se enseñaba y se formaba a intelectuales, y algunos de ellos acababan viajando en esas caravanas, acompañados de sus libros. Se establecían en nuevos países y ciudades y daban clases, generalmente para extender y afianzar el Islam, pero muchas veces en combinación de otras ciencias. A partir de ahí se formaba una nueva demanda de libros, traídos de esos lejanos centros de saber (en forma de copias manuscritas). 
Su legado se transmitió de generación en generación. Las familias guardaron esos libros, ese saber sin el cual la memoria se perdería, conscientes de su valor, puede que incluso protegiéndolos con su vida en las guerras y conflictos que vivió la región a través de los siglos.
Hay un país, al suroeste de Libia, más allá del gran desierto( relata Herodoto en el siglo V antes de Cristo) que los comerciantes cartagineses suelen visitar. Cuentan que, después de un viaje muy largo y fatigoso, llegan a una playa donde descargan sus mercancías. Una vez dispuestas ordenadamente sobre la arena, las dejan allí, y ellos se alejan y encienden grandes hogueras para anunciar su llegada a quienes viven en aquellas tierras. Al ver el humo, los nativos salen de sus poblados y van hacia la playa, se acercan a las mercancías, las examinan y, tras depositar junto a ellas tanto oro como creen que valen, desaparecen de la vista. Entonces, son los cartagineses quienes se aproximan, y si consideran que el oro es suficiente, lo recogen y se van; pero si no les parece bastante, no lo tocan y se retiran de nuevo, y reavivan el fuego hasta que el humo vuelve a cubrir el cielo. Los nativos acuden entonces por segunda vez y añaden algo más de oro, y así se repiten las idas y venidas hasta que los comerciantes se dan por satisfechos.
Todas las épocas de las que guardamos memoria nos han legado alguna historia de un país fabuloso, preñado de riquezas, situado en alguna región ignota. Los más codiciados tesoros esperan a aquellos audaces dispuestos a desafiar los escollos que, invariablemente, cierran el paso a quienes pretenden alcanzar tan venturosas tierras.
Nada extraño, pues, que durante largo tiempo se creyera que la historia recogida por Herodoto en el norte de África no era sino una más de esas leyendas.
El interior del continente siguió envuelto durante siglos en una espesa nebulosa, acorazado por un desierto inhóspito en el que sólo conseguían sobrevivir algunas belicosas e irreductibles tribus nómadas.
La irrupción en el África septentrional de los conquistadores árabes supondría un cambio sustancial. Plenamente avezados a sobrevivir en las regiones más inhóspitas, los árabes penetrarían sin grandes problemas en el Sáhara, extenderían el islam hasta Sudan-es-Bilad (la tierra de los negros) y reanudarían el tráfico comercial del que se hacía eco Herodoto. Con ello, las noticias de las legendarias riquezas del África negra llegarían una vez más al mundo mediterráneo y, desde allí, a toda Europa.
La sal y el oro,ésas eran las mercancías claves, junto con los esclavos, del nuevamente floreciente comercio transahariano. La sal, componente esencial para el organismo humano, brotaba sin cesar en las salinas de Taghaza, en pleno desierto, pero escaseaba dramáticamente más hacia el sur. Allí, en cambio, en los parajes ya húmedos y boscosos del África tropical, el oro era tan abundante que los soberanos de aquellos reinos enjaezaban sus cabalgaduras con pepitas de oro gruesas como el puño, decían los rumores.


Poco a poco, y aunque siempre basándose en fuentes indirectas, el epicentro del singular intercambio adquiriría un nombre propio: Tombuctú. Un nombre propio, inconfundible, pero de localización incierta, ambigua y paradójica, no menos fantástica que su riqueza. Una ciudad situada, según unos, en pleno desierto; según otros, a orillas de un gran río. En cierto modo, la información no hizo más que realimentar la vieja leyenda.
La credibilidad de Tombuctú en el imaginario occidental como un emporio de riquezas inimaginables quedaría definitivamente avalada a principios del siglo XVI por un fiable testigo directo, el granadino Hassan Ibn Muhammad al Wazzani, más conocido entre nosotros como León el Africano.
Hijo de una distinguida familia instalada en Fez poco después de la ocupación de Granada por los Reyes Católicos, Hassan al Wazzani recorre buena parte del mundo islámico en viajes de negocios y también en diversas misiones diplomáticas como representante del xerif de Fez. Entre 1510 y 1515, los negocios familiares le llevan por dos veces a Tombuctú. Poco más tarde, en 1518, mientras se dirige por mar hacia Túnez de regreso de un viaje a Turquía, su galera es atacada por corsarios italianos, y tripulantes y pasajeros son apresados y conducidos a Nápoles para ser vendidos como esclavos. Tras diversos avatares, Hassan da con sus huesos en la corte pontificia, donde muy pronto es apreciado por el papa León X tanto por sus conocimientos del mundo musulmán como por sus servicios como traductor y profesor de árabe. Pero, sobre todo, lo que más sorprende e interesa al papa son los relatos de sus fascinantes viajes por el interior de África.
Dos años después de su captura, Hassan recupera la libertad a cambio de convertirse, al menos formalmente, a la fe católica. Con el bautizo, inicio de una nueva vida, Hassan recibe también un nuevo nombre, el mismo que el de su protector: Giovanne Leone. A partir de ese momento será conocido como León el Africano.
Alentado por el papa, Hassan-León completa la redacción de una Historia y descripción del África y de las extraordinarias cosas que contiene, obra que incluye el retrato de una ciudad que conjuga la opulencia económica del mítico El Dorado y el brillo cultural del Damasco o la Córdoba califales: "En Tombuctú se alzan una mezquita extraordinaria y un palacio majestuoso”, explica León el Africano. Los habitantes, y especialmente los extranjeros que viven aquí, son extraordinariamente ricos, hasta el punto que el actual rey ha casado a dos de sus hijas con dos de estos mercaderes. Hay muchos pozos llenos de agua muy dulce, y cada vez que el río Níger se desborda, hacen llegar el agua hasta la ciudad mediante acequias. En la ciudad se encuentra grano, leche y mantequilla en abundancia, aunque la sal es muy escasa y tienen que traerla desde las minas de Taghaza, situadas a veinte días de distancia.  Aquí reside un gran número de doctores, de jueces y otras gentes de gran sabiduría, que viven espléndidamente a cargo del rey, dice aún León el Africano. "Y aquí llegan libros y manuscritos desde la Berbería, que son vendidos por más dinero que cualquier otra mercancía. La moneda de Tombuctú es el oro puro, sin acuñar, sin inscripción de ningún tipo”.
Los europeos no querían oír otra cosa, y no hay por qué suponer que el granadino exagerase al describir las excelencias de Tombuctú. Sus visitas a la ciudad coinciden con su momento de máximo esplendor. Desde su fundación, a finales del siglo XI o principios del XII, la ciudad experimenta dos largos periodos de estabilidad: entre 1330 y 1360, cuando el mansa Kankou Mousa la coloca bajo su protección, y, sobre todo, entre 1468 y finales del siglo XVI, cuando son los askias sonraïs de Gao quienes dominan la ciudad y mantienen a los tuaregs a raya. El resto del tiempo, sin embargo, Tombuctú se halla permanentemente sometida a las exacciones de los nómadas del desierto y a la codicia de todos los reinos e imperios vecinos. En algún caso, con una importante participación hispánica, como a finales del siglo XVI, cuando, después de haber conseguido unificar Marruecos bajo su autoridad, el xerif Muley Ahmed considera que ha llegado la hora de extender sus dominios hacia el sur, más allá del gran desierto, para controlar las fuentes del oro con que regresan, cuando regresan, las caravanas que se arriesgan a cruzarlo.
Para llevar a cabo su proyecto, Muley Ahmed organiza un ejército formado básicamente por mercenarios andaluces, descendientes de familias granadinas, equipados con armas de fuego suministradas por la corona británica.
La expedición sale de Marraquech el 16 de octubre de 1590 dirigida por el pachá Judar, un cristiano renegado nacido en Las Cuevas (Granada).
La lengua oficial del cuerpo expedicionario es el castellano. Veinte semanas más tarde, a finales de febrero de 1591, el ejército andalusí llega al Níger, a la altura de Karabara, y desde allí se dirige, bordeando el río, hacia Gao, capital del imperio sonraï, que en aquellos momentos controla Tombuctú. El askia Ishak reúne una fuerza de 18.000 jinetes y 9.500 infantes. Cuando el 13 de marzo de 1591 los dos ejércitos se hallan frente a frente, sólo 1.000 hombres de Judar se encuentran en disposición de combate. El resto ha perecido en el viaje o se halla demasiado débil para empuñar las armas. Pero los 1.000 soldados del pachá tienen arcabuces. Los guerreros sonraïs, hasta entonces invencibles, no han visto jamás armas de fuego. Confiados en su superioridad, se lanzan en tromba contra aquel puñado de extranjeros exhaustos y achacosos. El combate dura pocos minutos. Diezmado por las balas, aterrorizado por las llamaradas y explosiones de unas armas diabólicas, el ejército sonraï huye en desbandada. Judar ocupa Gao sin más oposición y, pocas semanas después, Tombuctú. Ambas ciudades son saqueadas, y sus tesoros, enviados al soberano marroquí.
Pero la victoria de Judar y sus hombres pronto revela su fragilidad. Separados por más de 2.000 kilómetros de desierto de las grandes ciudades del norte(Mogador, Marraquech, Fez, Mequinez…) y de sus propias familias, pronto los invasores cortan las amarras con el soberano al que servían y pasan a constituir uno más de los diferentes grupos étnicos que a lo largo de los siglos se han sucedido como casta dominante de Tombuctú. Durante más de 100 años, los soldados de Judar y sus descendientes directos dominarán a sangre y fuego el gobierno de la ciudad, recibiendo una denominación claramente expresiva de su atributo original más peculiar: los arma, como son conocidos aún hoy sus descendientes.
Es a finales del siglo XVIII, coincidiendo con la emancipación de las colonias americanas, cuando las grandes potencias europeas deciden que ha llegado la hora de despejar definitivamente el misterio de Tombuctú y del Níger, y de abrir esas regiones a las hipnóticas luces de la civilización y el comercio.



Lo paradójico del caso es que cuando por fin los europeos se lanzan al descubrimiento y conquista de Tombuctú, lo hacen guiados por una imagen que ya no tiene casi nada que ver con lo que ocurre realmente en la ciudad y en toda la región. La ciudad lleva más de 200 años sometida a la rapiña, primero de los arma, después de los bambaras de Segou,de los peuls de Macina y de los tuaregs, siempre.
Alentada especialmente por los Gobiernos británicos y franceses, desde 1790 se desencadena una auténtica carrera colonial entre exploradores y aventureros de todo clase. Casi todos ellos dejan la piel en el empeño. Sólo los británicos pierden más de 150 exploradores. En total, desde los tiempos de León el Africano y hasta 1880, sólo cinco europeos consiguen violar el secreto de Tombuctú y regresar con vida para contarlo: Robert Adams (1811), René Caillié (1828), Heinrich Barth (1853) y, ya en 1880, la pareja formada por el alemán Oskar Lenz y el español, nacido en Tánger, Cristóbal Benítez, que le acompaña como sirviente e intérprete.
Cuando por fin los franceses ocupan militarmente la ciudad, en 1894, de su brillante pasado no queda más que una pálida memoria, unas ricas bibliotecas, una intensa espiritualidad islámica y, según una pertinaz leyenda, una no menos intensa sensualidad.


Las calles de Tombuctú están llenas de edificios recatadamente espléndidos, bastantes de ellos bien conservados –la ciudad fue declarada en 1988 patrimonio de la humanidad por la Unesco–. Muchas casas tienen puertas y ventanas ricamente labradas, a la manera árabe: la madera ornada con grabados, relieves y hierro forjado. En el interior se entrevén patios y estancias; hombres conversando recostados sobre esterillas, niños jugando, mujeres moliendo grano o cocinando.



La mezquita de Yinguereber, erigida por iniciativa del mansa Musa en el año 1330 y después destruida y reconstruida incontables veces, es una edificación extraña, inquietante, con un aire más de fortaleza que de templo. El minarete, aplastado por el sol, pulido por el viento, semeja más un baluarte defensivo que una torre desde donde llamar a la oración. Con todo, el conjunto es un monumento impresionante de formas blandas y ondulantes, de muros grisáceos y agrietados, como un viejo elefante yacente, esculpido por el tiempo.
Al atardecer, las calles de Tombuctú se llenan de grupos de hombres sentados o tendidos sobre el suelo arenoso. Conversan, o juegan a las cartas, al awalé o a las damas, sobre tableros dibujados en la arena, con piedrecillas como fichas.
De dos en dos, de tres en tres, las mujeres pasean lentamente luciendo sofisticados tocados. Muchos niños juegan y corretean, otros acarrean cubos de agua sobre sus cabezas. 
La noche cae y en el ambiente se entabla una inevitable conflagración entre hogueras y humo. Los niños siguen jugando, gritando y corriendo, tan pronto iluminados por el fuego como desaparecidos en la neblina. Los hombres siguen hablando a oscuras. Las mujeres preparan la cena.
Cuando el viento sopla, la arena invade las calles, trepa por los muros, sella puertas y ventanas. Tras no pocas fachadas espléndidas se abre el cielo. En el interior, todo se ha derrumbado, dejando sólo un gran decorado; pero no resulta extraño, porque toda la ciudad es un gran teatro donde se representa una función que nadie ha escrito, pero en la que cada uno parece saber perfectamente su papel.
La ciudad vive aparentemente aislada del mundo. De hecho, durante medio año, cuando el Níger crece, el aislamiento físico es casi total; sólo se puede llegar a ella o abandonarla, o bien por el río, navegando a bordo de piraguas o de barcos surgidos de la noche de los tiempos, o bien cruzando el desierto, navegando por mares de arena y piedras. En buena medida, es un universo aparte, y parece que también esté fuera del tiempo; pero, por poco que uno hurgue, la historia aflora por todas partes, todo el mundo habla de cosas que ocurrieron hace siglos como si fuese ahora mismo, como si cualquier día todo pudiese volver a ser como antes. Quizá tengan razón.
Investigadores en Timbuktu (o Tombuctú), Malí, están luchando por conservar decenas de miles de antiguos textos, que prueban que África tuvo historia escrita hasta, por lo menos, la época del Renacimiento europeo.

Bibliotecas públicas y privadas en la legendaria ciudad del Sahara han reunido hasta el momento 150.000 frágiles manuscritos, algunos de ellos del siglo XIII, y los historiadores locales afirman que muchos más podrían estar enterrados bajo la arena.
Los textos habían sido escondidos y almacenados por sus orgullosos propietarios, en construcciones de barro y en cuevas del desierto para ponerlas a salvo primero de los invasores marroquíes, de los exploradores europeos y finalmente de los colonos franceses.
Escritos en delicadísima caligrafía, algunos versaron sobre astrología o matemáticas, mientras que otros relataban la vida socia y económica en Timbuktu, durante su Edad de Oro, cuando fue un lugar del saber, en el siglo XVI.
"Estos manuscritos tratan todos los aspectos del conocimiento humano: leyes, ciencias, medicina", afirma Galla Dicko, director del Ahmed Baba Institute, una biblioteca que alberga 25.000 textos.Hay por ejemplo un escrito en una caja de cristal, roído por las termitas, un tratado acerca de la Política, enseñando las leyes del buen gobierno y advirtiendo a los intelectuales a no dejarse corromper por el poder de los políticos
En otra estantería de libros se encuentra un tratado sobre matemáticas y una guía a la música andalusí, así como historias de amor y la correspondencia entre comerciantes que recorrían las rutas de las caravanas que atravesaban el desierto del Sahara.
Sólo recientemente las familias más importantes han empezado a renunciar a sus preciosas reliquias familiares, persuadidos por los funcionarios locales de que todos estos manuscritos forman parte de un legado común para compartir.
"Es a través de estos escritos como podemos realmente conocer nuestro lugar en la historia", afirma Abdramane Ben Essayouti, Iman de la mezquita más antigua de Tombuctú, construida en 1325.

Los expertos creen que los 150.000 textos hasta ahora recogidos son sólo una fracción de lo que durante siglos ha permanecido oculto bajo el polvo de las puertas de madera de los hogares de Tombuctú.
Algunos académicos afirman que estos textos forzarán al mundo occidental a aceptar que África tuvo una historia intelectual antigua y valiosa a recuperar. Otros lo comparan con el descubrimiento de los rollos del Mar Muerto.
Pero a medida que se extiende la fama de estos manuscritos, los encargados de su conservación temen que lo que ha sobrevivido siglos de termitas y calor extremo, se pierda por la venta a turistas o la entrada del tráfico ilegal en el país.
Sudáfrica se está convirtiendo en la punta de lanza de la "Operación Timbuktu", para proteger los textos, creando una nueva biblioteca para el Instituto Ahmed Baba, escritor y erudito nacido en Tombuctú, contemporáneo de Shakespeare.
EE.UU. y Noruega están ayudando a preservar los manuscritos, que según el presidente de la República de Sudáfrica, Thabo Mbeki, ayudarán "a restaurar el respeto hacia sí mismos, el orgullo, el honor y la dignidad de los pueblos de África".
El pueblo de Tombuctú, cuyas universidades fueron atendidas por 25.000 eruditos en el siglo XVI, pero cuyo lánguido estilo de vida ha sido arrastrado por la modernidad, tiene similares esperanzas. Un proverbio local afirma que "las naciones antaño formaron una sola línea y Tombuctú estaba al frente; pero Dios le dio la vuelta, y Tombuctú se encontró entonces a la cola."

Se exponen por vez primera en Johannesburgo los manuscritos del National Ahmed Baba Centre for Documentation and Research de Tombuctú (Malí), ciudad que antaño fue una importante encrucijada cultural que atrajo a eruditos de los más lejanos lugares del mundo africano y árabe.
Los documentos en la exposición incluyen una biografía del profeta Mahoma junto con tratados de música, astronomía, física y farmacia tradicional.
Hay más de 100.000 manuscritos conservados en cinco bibliotecas privadas o en poder de varias familias de Tombuctú. Solo algunos saben lo que contienen, pero tanto si conocen o no su contenido, los guardan celosamente como herencia de la familia.
Entre los textos hay contratos de compraventa de esclavos; del comercio del oro y de la sal; cartas y decretos que demuestran cómo los juristas musulmanes resolvían conflictos entre las familias y el Estado. Algunos de los manuscritos hablan de los derechos de las mujeres y de los niños.
La mayoría están escritos en árabe, aunque algunos utilizan la escritura árabe para transcribir las lenguas locales que no tenían alfabeto.
Muchos de los textos más antiguos datan del imperio de Songhay, un próspero reino que existió entre los siglos XV y XVI. Tombuctú, hace cinco o seis siglos, era una encrucijada importante para las caravanas del oro y de la sal que atravesaban el Sahara. El comercio de libros también prosperó y la mezquita Sankoré se convirtió en un centro de enseñanza, atrayendo a miles de estudiantes cada año. Algunos manuscritos dan testimonio de la presencia española en la curva del Níger. Las bibliotecas reúnen también manuscritos de Marruecos, Damasco y Egipto.
Ayudados por un clima generalmente árido, los habitantes de Tombuctú han conservado esta riqueza cultural durante siglos. Pero el tiempo está en su contra. El Sahara ha estado avanzando poco a poco hacia el sur y la arena está llenando las calles de la ciudad, contribuyendo al flooding en la breve estación de lluvias. El papel ácido y las tintas ferrosas introducidas en el siglo XIX se están quemando lentamente a través del contacto con otros manuscritos; y las termitas parecen estar por todas partes.

Los viajes de Mohamed Abana, un relato autobiográfico estremecedor del llamado "Patriarca de la Casa Vacía"
Han sido muchos años de espera, en ocasiones tensa. Hoy, es una realidad. El Fondo Kati comienza a estar al alcance del público gracias a la traducción y publicación de un conjunto de notas históricas que relatan la vida de Mohamed Abana, patriarca Quti del Siglo XIX responsable de la reunificación de la biblioteca familiar.
La traducción de estas notas históricas (obra de Ada Romero) esclarecerá la historia de la familia de los Banu al Quti y aportarán nuevos datos sobre la historia de Al-Andalus. Ismael Diadié Haidara introduce el texto histórico, aportando las necesarias claves espacio- temporales para su correcta comprensión.
Tombuctú es una ciudad (apodada «la de los 333 santos») cercana al río Níger , en la región del mismo nombre, en la República de Malí. Con sus 35.657 habitantes es la localidad más poblada de la región y la decimotercera ciudad del país.
Su situación geográfica hace de la ciudad un punto de encuentro entre África occidental y las poblaciones nómadas beréberes y los árabes del norte. Tiene una larga historia como puesto avanzado de comercio, e intersección de la ruta comercial transahariana de norte a sur.
Se hizo próspera por Mansa Musa, rey del Imperio de Malí quien se anexionó pacíficamente la ciudad en 1324.
Es el hogar de la prestigiosa Universidad de Sankore y de otras madrazas, y fue capital intelectual y espiritual y centro para la propagación del islam en toda África durante los siglos XV y XVI. Sus tres grandes mezquitas, Djingareyber, Sankore y Sidi Yahya, recuerdan la edad de oro de Tombuctú. Aunque continuamente restaurados, estos monumentos están hoy bajo la amenaza de la desertificación, ya que la ciudad está principalmente hecha de barro. Según algunos estudios, Tombuctú ha tenido una de las primeras universidades del mundo.Estudiosos locales y coleccionistas todavía cuentan con una impresionante colección de antiguos textos griegos de aquella época y en el siglo XIV fueron escritos y copiados importantes libros, estableciendo la ciudad como centro de una importante tradición escrita en África.

Manuscritos. Tombuctú 6

Existen varias teorías para intentar explicar el origen del nombre de la ciudad. Por un lado, se cree que se compone de la unión de tin, que significa "lugar" y buktu, que es el nombre de una vieja mujer maliense conocida por su honestidad y que vivió en la región. Los tuareg y otros viajeros confiaban a esta mujer todas sus pertenencias que no tenían uso en su viaje de regreso al norte. Así, cuando éstos volvían a casa y les preguntaban dónde había dejado sus pertenencias, estos respondían que las habían dejado en Tin Buktu, esto es (el lugar donde vive Buktu).
Para Abderrahamne es-Saadi la ciudad recibe ese nombre debido a que, en sus orígenes, algún bien fue custodiado por un esclavo llamado Buctú, que significa "de Essuk" (una localidad del norte de Malí, a menudo referida por historiadores árabes como Tadmakka). Por tanto, en bereber significaría (el lugar de Buctú) Otra teoría de René Basset propone que proviene del idioma bereber antiguo, en el que buqt significa (lejos), así que Tin-Buqt significaría (un lugar lejano), como lejana es una localidad en el desierto del Sahara. Para otros, como el explorador alemán del siglo XIX Heinrich Barth, la segunda parte del nombre proviene de la palabra árabe nekba, que significa (duna) significando por tanto «lugar de dunas» o (depresión entre las dunas)

La ciudad fue fundada por los tuareg en torno al año 1100 por su proximidad al río Níger como un puesto de comercio, durante la dinastía Mandinga.Tombuctú era el punto de entrada al desierto del Sahara en la ruta transahariana de norte a sur; aquí se reunían los camelleros tuareg, quienes comerciaban con la sal que traían del Mediterráneo y la intercambiaban por oro, fruta y pescado con las tribus negras que poseían dichos bienes en abundancia. La procedencia del oro con el que comerciaban estas tribus era desconocida, y sumado al hecho que no se permitía la entrada a la ciudad a los no musulmanes, originó las más diversas leyendas sobre la ciudad. Un antiguo proverbio de Malí decía:
(El oro viene del sur, la sal del norte y el dinero del país del hombre blanco; pero los cuentos maravillosos y la palabra de Dios sólo se encuentran en Timbuctú)...Provervio maliense
Durante el siglo XIV se construyó la muralla actual y la primera mezquita. Tuvo su mayor esplendor durante el reinado de los Askia (1493-1591), con más de 100.000 habitantes de diversas etnias: bereberes, árabes, mauritanos, bambas y tuareg. Los habitantes estaban organizados en barriadas, donde se agrupaban, pero manteniendo activa la ciudad mediante el comercio.
Pero Tombuctú también fue famosa por su cultura, convirtiéndose en un centro de estudios islámicos, gracias a las diversas facultades de su universidad. Cuando la prohibición a los no musulmanes fue levantada, durante la época francesa, llegaron a su Universidad letrados y científicos de distintos lugares, españoles, egipcios, persas y de todo el Magreb.



En 1312, Mansa Musa se convirtió en el rey del Imperio de Malí, y fue él quien convirtió a Tombuctú en un importante centro comercial y en un gran centro de estudios islámicos. Entonces, el imperio controlaba gran parte de las rutas comerciales entre el oro del sur y la sal del norte; 12 años después se anexionó la ciudad y la potenció como punto de unión de estas rutas comerciales.11 Mansa Musa fue un devoto musulmán, interesado en expandir la influencia del islam. En sus primeros años como rey, envió a ciudadanos malienses a estudiar en las universidades marroquíes; al final de su reinado estos ciudadanos volvieron y establecieron sus propios centros de estudio en la ciudad.Como musulmán, ordenó la construcción de grandes mezquitas (entre ellas la mezquita de Djingareyber en Tombuctú, por el arquitecto granadino Abu Haq Es Saheli en 132612 ), bibliotecas y madrazas. Aunque el imperio malí perdió el control sobre la región en el siglo XV, la ciudad permaneció como el mayor centro islámico del áfrica subsahariana.
Si bien bajo el control de Mansa Musa la ciudad prosperó, la edad dorada de Tombuctú llegó bajo el dominio del Imperio songhay; la ciudad fue conquistada por las tropas enviadas por el rey Sonni Alí Ber en 1468. Pese a que era musulmán, no era muy popular, así que fue derrocado por Askia Mohamed, un devoto musulmán que utilizó a los estudiantes como asesores legales sobre cuestiones éticas. Bajo su reinado, la religión y el estudio ocuparon de nuevo un lugar principal en el imperio Songhay.Estudiantes de todo el mundo islámico acudieron a la Universidad de Sankore (una de las primeras de África) y a las 180 madrazas con las que contaba la ciudad, donde se enseñaba teología, ley islámica y literatura. Unos 25.000 alumnos estudiaron un riguroso programa académico.


En 1591, tropas mandadas por el sultán de Marruecos conquistaron la ciudad y otras poblaciones de la zona. La expedición estaba formada en gran medida por moriscos, al mando de los cuales se encontraba un morisco castellano conocido como Yuder Pachá; la mayor parte de estos soldados se quedaron en Tombuctú y se fundieron con la población local.13 El dominio marroquí duró casi doscientos años, al cabo de los cuales los sultanes perdieron interés por la ciudad dado que no habían llegado a controlar las minas de oro y que resultaba demasiado caro mantener el poder nominal sobre la misma y sobre la región en general.


Durante siglos la entrada a la ciudad estuvo vedada a no musulmanes. El primer europeo que entró en la ciudad fue León el Africano, un musulmán granadino que estuvo en ella en la primera mitad del siglo XVI acompañando a su tío en un viaje diplomático. El primer europeo no musulmán en entrar en Timbuctú fue el explorador escocés Alexander Gordon Laing, que salió de Trípoli en febrero de 1825 con la intención de estudiar la cuenca del río Níger. Llegó a Timbuctú en agosto de 1826 y fue obligado a marchar pocas semanas después, aunque no llegó muy lejos, pues fue asesinado en el desierto. Poco después, en 1827, visitó la ciudad el francés René Caillié, que llegó navegando por el río Níger disfrazado de musulmán. Permaneció en ella dos semanas, tomando notas que luego publicaría en su libro «Journal d'un voyage à Tombouctou» («Diario de un viaje a Timbuctú»), en el año 1830, de vuelta ya en Francia. Se convirtió así en el primer europeo en volver de Timbuctú para contarlo, aunque falleció pocos años después debido a una enfermedad contraída en África. Años antes había estado el marinero francés Paul Jubert, quien llegó a la ciudad tras sufrir un naufragio frente a las costas de Marruecos y Senegal, siendo hecho prisionero y conducido a Timbuctú, donde fue vendido como esclavo; nunca recuperó su libertad y falleció al cabo de algunos años en Marruecos como cautivo. En 1893 la ciudad cae bajo la dominación colonial francesa, no sin la resistencia de los Tuareg, que sufrieron grandes bajas. La ocupación francesa se mantuvo hasta 1960, cuando el Sudán francés se independizó con el nombre de Malí.


La ciudad de Tombuctú, pese a su historia, se enfrenta a diversos problemas de carácter natural y económico. En primer lugar, la situación de la ciudad, muy próxima al desierto, la convierte en objeto de fuertes tormentas de arena. Debido, también, a su proximidad al río Níger, Tombuctú sufre las crecidas del río que dejan a la ciudad completamente aislada. Cuando esto ocurre, tan sólo se puede acceder a ella o abandonarla por medio del transporte marítimo o cruzando el desierto.
Esto entre otras muchas circunstancias hace que  Tombuctú permanezca en el olvido.







viernes, 30 de agosto de 2019

COPERNICO Y LA REVOLUCIÓN DEL COSMOS


El hombre que expulsó a la Tierra del centro del universo era un clérigo polaco que vivió discretamente,perfilando en secreto una teoría que cambiaria de forma radical nuestra visión del mundo.
Al mirar los retratos de Nicolas Copérnico vemos a un hombre de mediana edad,bien afeitado,con el pelo oscuro ligeramente ondulado,nariz pronunciada, un poco aguileña, y ojos agudos,con una mirada decidida.A primera vista,no hay mucho que lo distinga en una galeria de retratos renacentistas y no parece que estemos delante del autor de la revolucionaria teoria que sacudió los fundamentos de la ciencia. ¿Quien fue el hombre que transformó la idea que la humanidad tenía del univrso que la rodeaba?
Copérnico nació el 19 de febrero de 1473, en el seno de una familia burguesa de Torun. Su padre era un comerciante recién llegado de Cracovia, la capital del reino polaco, y su madre venia de una adinerada familia local.Torun era uno de los principales centros urbanos en el norte de Polonia, pais al que pertenecia desde 1466. Su ubicación en la ribera del Vistula y en un cruce de caminos comerciales contribuia a la riqueza de la ciudad y de sus habitantes.
Poco se sabe sobre la educacion juvenil de Copernico.Lo mas probable es que,junto con su hermano pequeño (Andres), estudiase en la escuela parroquial de la catedral de San Juan y despues en una escuela secundaria de la cercana ciudad de Chelmno. A los diez años, perdió a su padre.Desde entonces la figura masculina mas importante en su vida seria la de su tio materno,Lucas Watzenrode,quien en 1489 se convertiria en obispo de Varmia.



Copernico,se matriculó en la Academia de Cracovia en 1491. Era la única Universidad en Polonia y una de las pocas en esta parte de Europa.Fundada en 1364,ganó fama en en la segunda mitad del siglo XV como importante centro de estudios matemáticos y astronómicos gracias a una serie de profesores excepcionales,como Juan de Glogów,quien calculó la posición geográfica de Cracovia, o Alberto de Brudzewo.Era un ambiente propicio para que arraigara una nueva corriente cultural que llegó a Polonia desde el sur de Europa: el Renacimiento.
Cracovia era una ciudad cosmopolita y repleta de visitantes procedentes de todos los rincones de Europa: mercaderes, artesanos e intelectuales. El preceptor de los hijos del monarca era el humanista italiano Filippo Buonaccorsi,antiguo mienbro de la Academia Romana,donde fue conocido con el apodo de Calimaco. Por su Universidad pasaban los heraldos del humanismo y sus imprentas publicaban los primeros libros. El fervor intelectual de la ciudad seguramente fascinó al joven Nicolas,que,sin embargo, no llegó a terminar sus estudios alli. En 1495,gracias a la proteccion de su tio obispo,Copernico fue nombrado canónigo del cabildo de Frombork,sede del obispado de Varmia .Pero Lucas Watzenrode,consciente de los talentos de su sobrino,optó por enviarle a estudiar Derecho a Bolonia .
El viaje a Italia,cuna de la cultura renacentista y donde la modernidad dialogaba con la Antiguedad,era la realización de los sueños de cualquier intelectual de la época. Pero para el futuro astrónomo suponía otra cosa mas,pues un titulo conseguido en una de las mas antiguas y prestigiosas Universidades europeas era el pasaporte para un rápido ascenso en la jerarquia eclesiastica y,en consecuencia,para hacer carrera en la corte real.
En Italia,el joven de Torun, en vez de entregarse al estudio del Derecho,continuó con su interés por las ciencias. Pronto se puso en contacto con el famoso astrónomo boloñés Domenico Novara, a quien acompañó en sus observaciones,mas como asistente que como discipulo.En 1500,Copernico fué a Roma para participar en las celebraciones del año del jubileo y probablemente también para hacer prácticas en Derecho Canónico en la administración papal.Se sabe que pronunció alli una conferencia astronómica.Si Copernico efectivamente habló de astronomia en la Ciudad Eterna,con toda probabilidad no se trató de una ponencia oficial sino,mas bien,de una charla privada,típica en el ámbito renacentista.Tal vez presentó los resultados de sus observaciones rodeado por un círculo limitado de cientificos y conocidos.Comoquiera que fuese ,se trató de un hecho puntual : Copernico nunca mas manifestó en público sus opiniones sobre astronomia.



La estancia boloñesa tampoco concluyó con la obtención de un título de estudios,como se esperaba de el .Pese a ello,al regresar a Polonia,Nicolás consiguió el permiso del cabildo de Frombork para volver a Italia.
Se comprometió a estudiar Medicina,una ciencia mucho mas empírica y que seguramente se correspondia mejor con el verdadero interés de Copernico: la observación de la naturaleza .Asi,en 1501,Nicolas volvió a Italia,precisamente a Padua,considerada entonces la meca de las ciencias naturales, y a lo largo de dos años se estuvo formando como médico.Terminado este periodo, y tras una decada de estudios en tres centros diferentes.Copernico,que ya tenia 30 años, necesitaba un título oficial. Lo obtuvo,sorprendentemente,en una cuarta Universidad ( la de Ferrara) ,donde el ultimo dia de mayo de 1503 pasó su examen de doctorado, no en Medicina,sinó en Derecho Canónico.Finamente,el Doctor Copernico podía volver a Varmia con el deber cumplido,pero tambien con unos amplios conocimientos generales y un gran bagaje de experiencias.
De vuelta a Polonia,pasó los primeros años al lado de su tio,como su secretario y médico personal en el castillo de Lidzbark Warminski,residencia del obispo.Copernico acompañó a su tio en sus viajes a Polonia. En uno que hizo a Cracovia publicó en 1508,una traducción latina de las cartas del autor bizantino Teofilacto Simocatta.Su versión,aunque desvela carencias en el dominio del griego,es una muestra de sus amplios horizontes intelectuales.
    


Alrededor de 1510, tio y sobrino empezaron a distanciarse.Al envejecido Watzenrode,que moriria dos años después, no le gustaba la pasión cientifica de Copernico y su aparente falta de ambición por obtener cargos mas importantes .El astrónomo dejó Lidzbark Warminsnki y se trasladó a Frombork.Alli fue nombrado primer canciller y después administrador de los bienes de la Catedral.En la guerra de 1520 a 1521 entre Polonia y la Orden de los Caballeros Teutónicos,encabezó la defensa del castillo de Olsztyn.Durante todos esos años demostró claramente su dedicación y utilidad para el cabildo,hasta el punto de que fué nombrado administrador interino de la diócesis tras la muerte de uno de los obispos a mediados de la década de 1520 . A pesar de ello,nunca intentó seguir las huellas de su tio.





El astrónomo, en cambio, observaba el firmamento, noche tras noche .De su estancia en Olsztyn proviene de una tabla astronómica para observar el movimiento del Sol, cuyos restos se aprecian hoy en dia en una de las paredes del claustro del castillo .En Frombork mandó construir el "pavimentum" ,una terraza nivelada donde puso todos los instrumentos astronómicos que habia fabricado el mismo.Hasta el fin de su vida anotaria escrupulosamente los resultados de sus observaciones,construyendo un modelo del universo cada vez mas elaborado.
No tenemos muchas noticias sobre la vida personal de Copernico .Su buen amigo Tiedeman Giese , obispo de Chelmno ,lo describió como una persona poco sociable e inmersa en sus propios asuntos.En este sentido,en 1538 apareció un engmático personaje en su vida,Anna Schilling,su ama de llaves.Su supuesta intimidad con el sexagenario canónigo se convirtió en tema de cotilleo hasta que el obispo de Varmia,Juan Dantisco,obligó a Copernico a alejarla de el.Schilling tuvo que irse de Frombork y Copernico se quedó otra vez solo con sus obligaciones y sus pasiones cientificas.
En 1540 apareció en la vida del astrónomo la persona mas importante para su futura fama : George Joachim Rheticus .Desde hacia unos treinta años circulaba poe Europa en copias manuscritas un breve tratado de Copernico, en el que referia (aunque sin dar pruebas matematicas) las bases generales de la teoria heliocéntrica,que situaba al Sol en medio de universo y a la Tierra girando a su alrededor. 
El texto titulado " Commentariolus" se hizo famoso entre los astrónomos . "Todas las esferas giran en torno al Sol,que se encuentra en medio de todas ellas (...) cualquier movimiento que parezca acontecer en la esfera de las estrellas fijas,no se debe en realidad a ningun movimiento de esta,sino mas bien al movimiento de la tierra" escribia alli Copernico.
Rheticus queria conocer personalmente al autor de esta teoria y aprender de el. Cual no seria su sorpresa cuando descubrió que Copernico tenia en un manuscrito una obra mucho mas elaborada,llena de observaciones,cálculos y modelos geometricos. Con su entusiasmo y apoyado por amigos del astrónomo,como el mencionado Tiedeman Giese,Rheticus logró convencer a Copernico para que le diera el permiso de escribir y publicar la " Narratio Prima". El libro, una exposición simplificada de las investigaciones de Nicolás Copernico,apareció en Gdansk en 1540. En 1543,gracias al empeño personal de Rheticus,apareció en Nuremberg la versión completa de " Sobre las revoluciones de los orbes celestes" . Entonces, Copernico ya estaba moribundo como consecuencia del ictus que habia sufrido pocos meses antes. Moriria el 24 de mayo.



"Sobre las revoluciones" desmontaba la teoria ptolemaica dominante desde hacia 1500 años,segun la cual el centro del mundo era la Tierra y que todos los cuerpos celestes circulaban a su alrededor. Las falacias de la teoria geocéntrica eran cada vez mas patentes y Copernico,inspirado por algun autor antiguo (que habia contemplado la posibilidad de que la Tierra no fuera inmóvil) y por sus propias observaciones,ofreció una firme base matemática,en la que defendia la idea del Sol como centro del universo,mientras los planetas giraban alrededor del astro en órbitas circulares.La Tierra no solo era el ombligo del mundo,sino que estaba sometida a tres movimientos diferentes: giraba alrededor del sol,sobre si misma y tenia una declinación angular de su eje.Para demostrar todo eso,el astrónomo ofreció un gran número de cálculos y dibujos que demostraban sus ideas.
Asi mismo en el prefacio de "Sobre las revoluciones" ,dirigido al papa Pablo III,escribió : "Si por casualidad hay charlatanes que,aun siendo ignorantes de todas las matemáticas,presumiendo de un juicio sobre ellas por algún pasaje de la Escrituras,malignamente distorsionado de su sentido,se atrevieran a rechazar y atacar esta estructuración mia,no hago en absoluto caso de ellos (....)Las Matemáticas se escriben para los matemáticos, a los que estos trabajos nuestros,si mi opinión no me engaña,les pareceran que aportan algo a la república eclesiastica,cuyo principado tiene ahora su santidad".
Nicolás Copernico tenia razón tanto en su visión del universo como acerca de las reacciones hacia su obra. "Sobre las revolucciones" sufrió ataques por parte de gente inexperta,pero fascinó a matemáticos y astrónomos .Galileo Galilei,girme partidario del heliocentrismo,decia que no conocia a nadie que,tras haberlo leido,siguiera defendiendo la teoria geocéntrica.El cientifico italiano se enfrentó a un juicio por herejia por defender las teorias copernicanas,prohibidas desde 1616. Galileo fue condenado por el Tribunal de la Inquisición,pero pocas dudas tenia sobre la teoria heliocéntrica cuando,tras retractarse pronunció " Y sin embargo se mueve"...              

Biblografia:
Ernest Kowalczyk
Dava Sobel Turner ,Copernico y la revolucion del cosmos 
John Banville,Copernico (Novela) 
               

        

LA EDAD MEDIA Y LA ESCRITURA



A fines del siglo IV comienza el principio del fin para el Imperio romano, tras la invasión de Italia por el visigodo Alarico y el saqueo de Roma por Geiseirco, rey de los vándalos, las incursiones de pueblos bárbaros se hicieron cada vez más frecuentes y cruentas, y sus consecuencias cada vez más negativas para el poder de Roma; poco a poco estos pueblos irán conquistando territorios e instalándose en ellos de manera permanente, creando sus propios estados nacionales. Para esta empresa una de sus mejores armas fue la ruptura de algunos de los pilares donde se asentaba el poder de Roma: el idioma; la imposición del Latín como lengua común para todos los territorios que, una vez conquistados, convertían en provincias de su Imperio había sido, sin duda, un valioso  método de unificación; y, su ruptura fue también una de las primeras consecuencias de su desmantelación, ya que sus invasores eran poseedores de su propia lengua y tradiciones con las que diferenciarse del mundo romanizado. Algunos de ellos como: visigodos, merovingios, ostrogodos, vándalos, alanos, anglo-sajones, etc., consiguieron controlar diferentes zonas del continente europeo y establecerse como naciones soberanas.
   San Gregorio copista Scriptorium
Sin embargo, existía ya, y fuertemente organizado, un poder, al que hoy día quizás llamaríamos transversal, que, además del control político, aspiraba al control de otros muchos aspectos de la vida de los pueblos; y que por ello sabía que, en un momento de crisis como el que se vivía en la época, además de mantener un estatus diferenciado debía tener la capacidad de sobrevivir frente a cualquier tipo de vicisitud, y este poder era  la Iglesia o el Cristianismo; a quién no le quedó otro remedio que idear un sistema de defensa y protección; por ello se plantearon, entre otras cuestiones, la organización de sus ritos, ya que su conocimiento y divulgación era básica para su supervivencia, y curiosamente para conseguirlo emplearon el mismo sistema que los romanos, es decir, un idioma común; y de esta manera el Latín se convirtió en la lengua propia de la Iglesia: un idioma único para una iglesia extendida por todo el orbe conocido y un idioma, además, con fuertes raíces en los territorios ocupados; en él codificarán sus ritos para preservar y divulgar sus dogmas; y a él se unirá el uso de una caligrafía que también le es propia: el alfabeto uncial. La evangelización llevada a cabo por la Iglesia en el territorio europeo se realizó mediante la creación de centros religiosos, desplegando avanzadillas de monjes misioneros que iban estableciendo inicialmente células básicas o cenobios que fueron creciendo a medida que aumentaban las conversiones; llegando con el tiempo a convertirse en grandes Monasterios y focos de cultura; ya una de primeras cosas en se ocupaban los monjes era en organizar un scriptorium; donde los copistas trabajaban en la redacción de los diferentes textos sagrados; mientras que más capacitados o mejor dotados para ello los ilustraban e iluminaban; así la uncial, derivada del Epitome, se convertirá en la escritura románica por excelencia, convirtiéndose gracias a la pureza y robustez de sus líneas, la suavidad y redondez de sus formas, en  una perfecta integración con el contexto artístico del momento.


 Pagina  tapiz Durrow
A partir de entonces y con la practica ya individualizada de la uncial como tipología básica, ésta irá evolucionando y adquiriendo caracteres propios en cada scriptorium, ya que con la práctica los monjes irán adquiriendo destrezas e introduciendo sus propios estilos; de esta forma aparecerá otro tipo de escritura conocida actualmente como: semiuncial, denominada así por los benedictinos dom. Toustain y dom Tassin, en su obra Nouveau traité e diplomatique, aunque expertos posteriores han demostrado errores en sus tesis, estableciendo que la relación entre ambas grafías tiene su origen en su procedencia común del Epitome, no por ser diferentes evoluciones del mismo tipo de letra.
En cualquier caso una de las cuestiones que a nosotros más nos interesa es ver cómo en cualquiera de las producciones de los diferentes códices y manuscritos que, con el tiempo, fueron creándose,  los monjes, además de esmerarse en practicar una cuidada escritura y bella caligrafía para escribir los textos, se dedicaron también a iluminarlos, y cada vez con mayor profusión, introduciendo en ellos decoraciones, quizás hasta ahora, más propias de las Bellas Artes; ya que en su afán de ilustrar sus historias fueron creando hermosas y originales miniaturas para ayudar a su comprensión, en las que hoy podemos apreciar todo su arte.

Las Islas Británica son un foco básico en este tipo de obras, allí encontramos algunos de los ejemplos más importantes, para la degustación de ambas artes: el de la caligrafía y el de la iluminación.

 Libro de Durrow s-VII


El Libro de Durrow, fechado en el ultimo cuarto del siglo VII, contiene varios textos: los cuatro Evangelios, concordancias según San Eusebio, una carta de San Jerónimo sobre su traducción al papa Dámaso I, prefacios, resúmenes y glosarios de nombres hebreos, y el trabajo de iluminación comprende los símbolos de los cuatro Evangelistas, cuatro hojas tapiz y la decoración de las palabras iniciales de los Evangelios. Según parece en Irlanda este tipo de libros se guardaba protegidos en bolsas de piel en huecos abiertos en las paredes de los Monasterios, la tradición recoge que, sin embargo, el Libro de Durrow se guardaba en un cofre especialmente creado para ello, y que esto se debe a la convicción de que su realizador había sido el propio San Columban; quién lo había realizado en tan solo doce días, convirtiéndose así, además de en una obra de arte, en una reliquia, conservándose por ello como tal: en una caja relicario o catharch.
Con ocasión de una boda real, la del rey Edelberto de Kent y la hija cristiana de uno de los reyes merovingios franceses, el papa Gregorio Magno aprovechó pare enviar a Inglaterra un grupo de monjes irlandeses con la misión de extender la religión a nuevos territorios; la elección de monjes irlandeses para tal cometido parece ser que estuvo condicionada por el conocimiento que éstos tenían en la realización de todo tipo de códices, sobre todo evangeliarios, considerados básicos para la propagación de la fe.
  Incipit del Libro de Lindisfarne

El Libro de Lindisfarne es la materialización de dicha empresa, tiene como copista e iluminador al que era Obispo de la isla del Mar del Norte: Eadfrith, fallecido en el año 721; el libro contiene los cuatro Evangelios, y se halla iluminado con las imágenes de los cuatro evangelistas, dieciséis tablas de concordancias, cinco páginas tapiz, y numerosas iniciales de pagina. Al igual que el caso anterior el libro se guardaba en una caja relicario, hoy perdida realizada por Ethewald, sucesor de copista, con maderas traídas por Bilfrid, un ermitaño, que trabajó el metal que adornaba su exterior cubriéndolo de oro y piedras preciosas y, al parecer fue Alfred, un presbítero quien glosó el texto a la lengua vulgar.

 Libro de Kells. Capitular
El Libro de Kells procedente de los cenobios establecidos en la isla de Iona y fechado hacia el 800, está escrito en latín con algunas partes traducidas al irlandés y contiene: los cuatro Evangelios, con más de seiscientas páginas iluminadas en color y con un texto muy ornamentado, sobre todo las letras con las que se inician las páginas que, a veces, aparecen enmarcadas por pilares verticales distribuidos en campos con cintas entrelazadas con el sistema celta que vemos en muchas ocasiones en trabajos de orfebrería celta. Destaca la página conocida como Ji-ro con la que se da inicio al Evangelio de San Mateo, que ofrece uno de los ejemplos más destacados del sistema decorativo insular de la época y que incluye un monograma de Cristo.

  Libro Pericopas. Enrique II Cunegunda 
Otro foco importante de creación de códices miniados se sitúa en Centroeuropa predominando las mejores realizaciones durante los períodos: carolingio y otoniano, momentos álgidos del arte que toman su nombre de los gobernantes que los propiciaron. El reinado de Carlos I el Grande conocido como Carlomagno significo el denominado renacimiento carolingio, que significó un resurgimiento de las letras y de las artes en las que tuvo mucho que ver el rey quien desde su posición predominante apoyó de forma decidida el desarrollo cultural; creó la Escuela Palatina poniendo al frente de ella a Alcuino, diácono bretón, formado en York y conocedor de la cultura de las islas y de las miniaturas irlandesas y anglosajonas, que llegó a Aquisgran en el 782; acometiendo desde su puesto de rector, la expansión de los conocimientos adquiridos en York, relacionados con diferentes ciencias como: Gramática, Retórica, Leyes, Poesía, Astronomía, Geometría y Ciencias Naturales, como vemos un amplio y variado abanico de conocimientos que muy pronto dio sus frutos.
  Página Ji-ro. Evangelio San Mateo. Monograma de Cristo
Existen diversos códices interesantes  procedentes de diversos centros de producción que fueron creándose durante su reinado en los que volvemos a ver unidos el arte de la caligrafía y de la miniatura. El desarrollo de la caligrafía continúa su curso y en esta época adquiere gran esplendor, creándose un estilo propio carolino, consistente en una minúscula utilizada entre el 800 y el 1200 en todo el territorio del imperio de la que después derivaría la escritura gótica. Se trata de un tipo letra legible, clara y uniforme resultado del intento de normalización acometido por Carlomagno, en el que se vislumbra también un sentido unificador; lo que se facilitaba su comprensión en todo el Imperio. Aunque su uso no excluye la utilización de otras grafías, algunas de ellas retomadas de la Antigüedad como la capital rústica derivada de las inscripciones solemnes presentes en soportes escultóricos o arquitectónicos, con las que coexistirá.
                                                                           Evangelario de Godescalco
El Evangeliario de Godescalco, copista que realizó la obra a iniciativa del emperador, entre los años 781 y 183 y durante el viaje que realizó acompañándole a Roma, es un códice significativo cuyo texto escrito en uncial, a dos columnas, sobre pergamino púrpura en oro y plata, añade una novedad, ya que contiene uno de los primeros ejemplos y versiones de la minúscula carolingia o minúscula regular, además del uso de la capital rústica. Su contenido se centra en las lecturas de los Evangelios o perícopas evangélicas, en el orden litúrgico del año eclesiástico, seis miniaturas de página entera, la ornamentación que enmarca los textos y la decoracion de las capitales que inician lás páginas.


  Evangelios coronación. E Palatina
Aquisgrán, sede del poder carolingio y de la Capilla Palatina, en la que Carlomagno recibió en el 812 juramento de fidelidad de los emisarios del Bajo Imperio y en la que él mismo nombró emperador a su hijo Ludovico el año siguiente fue, donde Otón III, en el año mil para honrar a su antepasado mandó abrir su sepultura encontrando un valioso Evangeliario, que se veneró en la ciudad como reliquia del emperador, junto a su sable y la bolsa de peregrino de San Esteban. Este suntuoso códice escrito en letra de oro y plata sobre pergamino púrpura, como símbolo del poder del Imperio, hecho quizás a imitación del Génesis de Viena o del Codex Rossanessis, es conocido como los Evangelios de la Coronación o Evangelios del Imperio, y contiene un texto en el que se empleó la uncial y la monumental capital rústica estando considerado como una de las obras capitales del arte carolingio. Los cuatro evangelistas a pagina entera, muestran la iluminación artística más rica de todas la obras de este tipo, podemos verlos sentados escribiendo, envueltos en túnicas blancas; enmarcados por un paisaje en el que destacan monumentos arquitectónicos, en lo que parece ser una escenografía clásica; en cierto modo deudoras de la Antigüedad clásica tardía, quizás influenciados y posiblemente relacionados con talleres similares bizantinos
 Evangelios Saint Medart de Soissons
Durante la Pascua del 827 sucedieron en el Imperio Carolingio algunos acontecimientos  considerados extraordinarios, cerca del Monasterio de Saint-Médard de Soissns, en la Picardía francesa, los monjes se hicieron cargo de una reliquia asombrosa: los restos mortales de San Sebastián a quien los soldados del Emperador Diocleciano, hacia el año 450, habían saeteado hasta su muerte; pero el santo tenía mucho predicamento en la zona y seguía siendo invocado cuando se consideraba necesaria su protección ya fuera contra los infieles o contra cualquiera de las numerosas epidemias que diezmaban la población. El emperador carolingio Ludovico Pío y su esposa Judith regalaron, en tan magna ocasión, a la iglesia de Saint-Médard de Soissons un rico Evangeliario que había pertenecido a Carlomagno; o al menos eso decía el monje Odilo en la reseña que hizo en una de sus cubiertas, concluidas hacia 1169, y hoy perdidas; su texto recoge los cuatro Evangelios, y se incluyen 6 miniaturas a toda página más 12 tablas de concordancias. Una de sus páginas iluminadas, quizás la mas famosa, representa la fuente de la vida: en la que la imagen de un ambiguo jardín, semidesértico a la vez que frondoso; poblado de ciervos y aves y embellecido con arquitecturas, nos permite, si no  conocer a su autor, sí adivinar que se trata de un iluminador de amplia cultura ya que en su obra ha mezclado simbologías de variado origen: el mundo cristiano, el clásico, del mundo oriental propio de las culturas mesopotámicas; la imagen de Apolo, dios mitológico solar, se representa como vencedor del dragón lo que, dada la época, podemos relacionar con fuentes paleocristianas que de esta forma lo relacionaban con Cristo; las características orientalizantes del jardín son inequívocas: la fuente central con un sentido de manantial de vida, los cuatros ríos, los cuatro Evangelios ambos interpretados como fuente de vida. 

                                                                       Códex Aureo
La pormenorización de todos los códices que salieron de los talleres carolingios excede la finalidad de este trabajo, no obstante no queremos dejar de mencionar el Codex Aureo que conserva su cubierta y que nos permite admirar uno de los mejores trabajos de orfebrería de la época, en la que el artífice emplea todo tipo de técnicas de repujado y filigrana para trabajar el oro y combinarlo con la incrustación de piedras preciosas mediante los típicos cabujones de la época. Carlos el Calvo, nieto de Carlomagno fue su primer propietario desde el 875; luego hacia el año 893 fue donado por el rey Arnulfo al monasterio de San Emmeran de Ratisbona. Sus ilustraciones contienen el germen de la iluminación otoniana.

  Evangeliario Otón III.
Ya dentro del denominado Sacro Imperio Romano dos de los mejores ejemplos pertenecientes al reinado de Oton III: su Evangeliario y la Apocalipsis de Bamberg. El primero de ellos, que también conserva su valiosa encuadernación original, es otro de los mejores ejemplos de la orfebrería medieval que enmarca un marfil bizantino que representa la escena de la dormición de la Virgen, procedente de los talleres de Reichenau, alcanza gran nivel artístico; obra atribuida a los hermanos Liuthard, contiene los cuatros Evangelios una miniatura a dos páginas y 34 miniaturas de página entera, 12 tablas de concordancia y cuatro iniciales enteras. 
 Apocalípsis de Bamberg. Coronación
Por último el Apocalipsis de Bamberg, fechado en los comienzos de la primera centuria y procedente de los mismos talleres que el anterior, posible encargo de Oton III y tras su prematura muerte su sucesor Enrique II ordeno su finalización. Su texto contiene el Apocalipsis de San Juan y los cuatro Evangelios y se halla ilustrado con 57 miniaturas, 103 capitulares, algunas de ellas de página entera. Enrique II y su esposa Cunegunda son los donantes del libro ; que al parecer debe su realización a distintas manos debido a la muerte de Oton III, lo que obligó a ciertas modificaciones para adecuarlo al nuevo soberano, junto con el anterior y el Libro de las Pericopas de Enrique II son las  joyas de la iluminación otoniana. 

 Libro Pericopas. Enrique II y Cunegunda
https://revistadehistoria.es/el-principio-del-fin-del-imperio-romano-de-occidente-la-crisis-del-siglo-iii/
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_IV
http://www.todolibroantiguo.es/tipografia/historia-escritura-edad-media-libro-antiguo.html