El Codex Vaticanus (Bib. Vaticano, Vat. gr. 1209) es uno de los más antiguos manuscritos conservados de la Biblia, ligeramente anterior al Codex Sinaiticus, y probablemente copiado, como aquél, durante el siglo IV. Está escrito en griego, con un total de 759 hojas de pergamino, en scriptio continua (estilo de escritura en el que no se utilizan espacios para separar las palabras) y con caligrafía uncial (tipo de escritura en el que todo el texto se escribía en letras mayúsculas), tratándose de uno de los cuatro grandes códices unciales .Desde el siglo XV se conserva en la Biblioteca Vaticana. Se llama Códice Vaticano, como es evidente por el lugar en que se conserva, aunque realmente nadie sabe con certeza como llegó allí.
El manuscrito es un volumen en cuarto, en cuadernillos de 5 hojas cada uno, similar al Codex Marchalianus o al Codex Rossanensis. El número de los cuadernillos se encuentra a menudo en el margen del Códice. Originalmente debió estar compuesto de 830 hojas de fino pergamino posiblemente de antílope, pero aparentemente se han perdido 71 de ellas. Así, el Viejo Testamento ocupa 617 y el Nuevo Testamento 142.
El tamaño actual es de 27x27 cm aunque fue perfilado por lo que el original tenía un tamaño mayor. El Códice que actualmente consta de 759 hojas, está escrito en 3 columnas con un total de 40 a 44 líneas por página y 16 a 18 letras por línea. El manuscrito es de los escasos que se conservan del Nuevo Testamento escritos a tres columnas. Sólo otros dos (Uncial 048 y Uncial 053) siguen este sistema.
La escritura es pequeña y ordenada sin ningún tipo de ornamentación ni letras capitales. Las letras equidistan perfectamente unas de otras sin separación ninguna, de forma que cada línea aparenta ser tan sólo una palabra de una longitud inusitada.
Hay escasos signos de puntuación (aunque alguno ha sido escrito por una mano posterior) salvo algún que otro espacio en blanco, diéresis y abreviaturas de nombres sagrados (nomina sacra) y citas del Antiguo Testamento (estas mediante comas invertidas tal y como ocurre en el Codex Alexandrinus). Tampoco hay divisiones en capítulos o secciones como es habitual en otros manuscritos.
No obstante, el número de columnas a veces cambia, siendo a veces de dos (en los libros poéticos del Viejo Testamento) e incluso una (Pentateuco, Jueces, Ruth, Reyes,...).
El tamaño actual es de 27x27 cm aunque fue perfilado por lo que el original tenía un tamaño mayor. El Códice que actualmente consta de 759 hojas, está escrito en 3 columnas con un total de 40 a 44 líneas por página y 16 a 18 letras por línea. El manuscrito es de los escasos que se conservan del Nuevo Testamento escritos a tres columnas. Sólo otros dos (Uncial 048 y Uncial 053) siguen este sistema.
La escritura es pequeña y ordenada sin ningún tipo de ornamentación ni letras capitales. Las letras equidistan perfectamente unas de otras sin separación ninguna, de forma que cada línea aparenta ser tan sólo una palabra de una longitud inusitada.
Hay escasos signos de puntuación (aunque alguno ha sido escrito por una mano posterior) salvo algún que otro espacio en blanco, diéresis y abreviaturas de nombres sagrados (nomina sacra) y citas del Antiguo Testamento (estas mediante comas invertidas tal y como ocurre en el Codex Alexandrinus). Tampoco hay divisiones en capítulos o secciones como es habitual en otros manuscritos.
No obstante, el número de columnas a veces cambia, siendo a veces de dos (en los libros poéticos del Viejo Testamento) e incluso una (Pentateuco, Jueces, Ruth, Reyes,...).
De acuerdo a Tischendorf el manuscrito fue escrito por tres escribas; dos de los cuales aparentemente escribieron el Antiguo Testamento y el tercero el Nuevo Testamento.
El Codex contenía originalmente una copia completa de la Biblia de los Setenta y del Nuevo Testamento, pero las páginas 1519 - 1536 (desde Hebreos 9,14 hasta el Apocalipsis) se perdieron y en su lugar hay un minúsculo suplemento (folios 760-768) del siglo XV y son catalogados de forma separada como el minúsculo Codex 1957.
El texto griego de este códice es una representación del tipo textual alejandrino. Kurt Aland lo ubicó en la Categoría I.
El Codex Vaticanus es uno de los manuscritos de más importancia para la crítica textual y es uno de los ejemplos más destacados del tipo textual alejandrino. Fue ampliamente utilizado por Brooke Foss Westcott y Fenton John Anthony Hort para su edición del Nuevo Testamento griego de 1881.
El manuscrito contiene misteriosas diéresis (en alemán: umlaut) en los márgenes del Nuevo Testamento, lo que parece indicar posiciones de variantes textuales. Aparecen claramente 795 de ellos en el texto y quizás hasta 40 más (difíciles de asegurar). La fecha de estos signos es objeto de discusión entre los expertos. El propio Tischendorf reflexionó sobre su significado sin ninguna conclusión clara. Curiosamente los mismos signos aparecen en el Codex Fuldinensis. Además en la página 1512 al lado de Hebreos 1:3 el texto contiene una interesante nota marginal: “Loco y bribón, deje la vieja lectura y no la cambie”
El Codex contenía originalmente una copia completa de la Biblia de los Setenta y del Nuevo Testamento, pero las páginas 1519 - 1536 (desde Hebreos 9,14 hasta el Apocalipsis) se perdieron y en su lugar hay un minúsculo suplemento (folios 760-768) del siglo XV y son catalogados de forma separada como el minúsculo Codex 1957.
El texto griego de este códice es una representación del tipo textual alejandrino. Kurt Aland lo ubicó en la Categoría I.
El Codex Vaticanus es uno de los manuscritos de más importancia para la crítica textual y es uno de los ejemplos más destacados del tipo textual alejandrino. Fue ampliamente utilizado por Brooke Foss Westcott y Fenton John Anthony Hort para su edición del Nuevo Testamento griego de 1881.
El manuscrito contiene misteriosas diéresis (en alemán: umlaut) en los márgenes del Nuevo Testamento, lo que parece indicar posiciones de variantes textuales. Aparecen claramente 795 de ellos en el texto y quizás hasta 40 más (difíciles de asegurar). La fecha de estos signos es objeto de discusión entre los expertos. El propio Tischendorf reflexionó sobre su significado sin ninguna conclusión clara. Curiosamente los mismos signos aparecen en el Codex Fuldinensis. Además en la página 1512 al lado de Hebreos 1:3 el texto contiene una interesante nota marginal: “Loco y bribón, deje la vieja lectura y no la cambie”
El origen del Códice es desconocido aunque se especula pudiera haber sido creado en Roma, Alejandría o Caesarea. Se especula que pudiera haber pertenecido al famoso Cardenal Bessarion a causa del minúsculo suplemento con un texto similar a otros manuscritos del Cardenal. De acuerdo con Paul Canart, las iniciales decoradas que fueron añadidas posteriormente en la Edad Media son reminiscencias de la decoración Bizantina del siglo X pero la pobre ejecución de esta provoca la impresión de haber sido añadida en el siglo XI o XII (pero no en fecha posterior pro la forma en que aparecen conectadas con notas que aparecen al principio del Libro de Daniel).
El paleógrafo del Museo Británico T.C. Skeat, ha afirmado que el Codex Vaticanus fue una de las 50 biblias que el emperador Constantino I le encargó escribir a Eusebio de Cesarea. Sin embargo, otros autores se oponen a esta hipótesis, ya que consideran que los manuscritos de Constantino eran del tipo textual bizantino y no alejandrino, lo que eliminaría dicha posibilidad.
El manuscrito está datado en la primera mitad del siglo IV y es ligeramente anterior al Codex Sinaiticus que pertenece al mismo siglo. El argumento que apoya esto es que el Sinaiticus ya incluía las tablas del Canon de Eusebio mientras que el Vaticano no las incluye. Además, el estilo del Vaticanus es algo más arcaico, sin ningún tipo de ornamentación.
Una teoría muy aceptada es que el manuscrito estuvo en Caesarea en el siglo VI junto con el Codex Sinaiticus y llegó a Italia (posiblemente desde Constantinopla) tras el Concilio de Florencia . El manuscrito ha estado en la Biblioteca Vaticana ( Papa Nicolás V en 1448) desde que se tiene noticia de él, y aparece en el catálogo más antiguo de la biblioteca, elaborado en 1475 (con el número de referencia 1209) así como en el catálogo de 1481 en la que es descrita como "Biblia in tribus columnis ex memb." (Biblia de 3 columnas en pergamino).
En cualquier caso el manuscrito pronto fue conocido por los estudiosos occidentales gracias a la correspondencia entre Erasmo y los prefectos de la Biblioteca Vaticana (Paulus Bombasius y Juan Ginés de Sepúlveda sucesivamente), sin embargo a pesar de que fue estudiada por distintos académicos, nadie pareció darse cuenta de su auténtico valor. Esto cambió en el siglo XIX cuando se completó la transcripción del texto completo. Hasta este momento además no se observó la diferencia existente con la Vulgata Latina. Sin duda, junto con el Codex Sinaiticus se trata del mejor texto griego del Nuevo Testamento.
En 1669, la Biblioteca Vaticana preparó una comparación de porciones del códice, evidenciando su diferencia con la Vulgata y el 'Textus Receptus' (Textus Receptus es el nombre por el cual se alude al texto griego del Nuevo Testamento editado por Erasmo de Rotterdam en el siglo dieciséis. Este texto representa a un conjunto de manuscritos en lengua griega del Nuevo Testamento, de los cuales los más antiguos datan aproximadamente del siglo X, y son la base de muchas traducciones clásicas de la Biblia tanto al español como a otros idiomas). El Textus Receptus puede ser encontrado en otros manuscrito griegos como el Codex Regius que se encuentra guardado en la Biblioteca Nacional Francesa.
Durante los siguientes 150 años no se sabe nada del manuscrito, que cayó en el olvido. En 1809, Napoleón, se apoderó de Roma y se llevó el Códice a París como botín de guerra, donde sería examinado por el erudito Leonhard Hug. Al caer Napoleón, en 1815, el códice fue devuelto a Roma a la Biblioteca Vaticana.
El manuscrito está datado en la primera mitad del siglo IV y es ligeramente anterior al Codex Sinaiticus que pertenece al mismo siglo. El argumento que apoya esto es que el Sinaiticus ya incluía las tablas del Canon de Eusebio mientras que el Vaticano no las incluye. Además, el estilo del Vaticanus es algo más arcaico, sin ningún tipo de ornamentación.
Una teoría muy aceptada es que el manuscrito estuvo en Caesarea en el siglo VI junto con el Codex Sinaiticus y llegó a Italia (posiblemente desde Constantinopla) tras el Concilio de Florencia . El manuscrito ha estado en la Biblioteca Vaticana ( Papa Nicolás V en 1448) desde que se tiene noticia de él, y aparece en el catálogo más antiguo de la biblioteca, elaborado en 1475 (con el número de referencia 1209) así como en el catálogo de 1481 en la que es descrita como "Biblia in tribus columnis ex memb." (Biblia de 3 columnas en pergamino).
En cualquier caso el manuscrito pronto fue conocido por los estudiosos occidentales gracias a la correspondencia entre Erasmo y los prefectos de la Biblioteca Vaticana (Paulus Bombasius y Juan Ginés de Sepúlveda sucesivamente), sin embargo a pesar de que fue estudiada por distintos académicos, nadie pareció darse cuenta de su auténtico valor. Esto cambió en el siglo XIX cuando se completó la transcripción del texto completo. Hasta este momento además no se observó la diferencia existente con la Vulgata Latina. Sin duda, junto con el Codex Sinaiticus se trata del mejor texto griego del Nuevo Testamento.
En 1669, la Biblioteca Vaticana preparó una comparación de porciones del códice, evidenciando su diferencia con la Vulgata y el 'Textus Receptus' (Textus Receptus es el nombre por el cual se alude al texto griego del Nuevo Testamento editado por Erasmo de Rotterdam en el siglo dieciséis. Este texto representa a un conjunto de manuscritos en lengua griega del Nuevo Testamento, de los cuales los más antiguos datan aproximadamente del siglo X, y son la base de muchas traducciones clásicas de la Biblia tanto al español como a otros idiomas). El Textus Receptus puede ser encontrado en otros manuscrito griegos como el Codex Regius que se encuentra guardado en la Biblioteca Nacional Francesa.
Durante los siguientes 150 años no se sabe nada del manuscrito, que cayó en el olvido. En 1809, Napoleón, se apoderó de Roma y se llevó el Códice a París como botín de guerra, donde sería examinado por el erudito Leonhard Hug. Al caer Napoleón, en 1815, el códice fue devuelto a Roma a la Biblioteca Vaticana.
Aunque en 1843 a Tischendorf se le permitió hacer un facsímil de unos pocos versículos, sería el Cardenal Angelo Mai preparó el primer facsímil entre 1828 y 1838 aunque no aparecería hasta 3 años después de su muerte en 1857. Se editó en 5 volúmenes conteniendo 4 de ellos el Antiguo Testamento y el último, el Nuevo Testamento, aunque contenía muchos errores. Una edición mejorada vio la luz en 1859. A esta siguieron otras ediciones como la de 1861 de la mano de Henry Alford, labor continuada por su secretario en 1862. Por razones desconocidas las autoridades de la Biblioteca Vaticana pusieron múltiples trabas a todos los que querían estudiarlo con detalle. No sería así hasta 1867 cuando Tischendorf publicó la primera edición perfecta del manuscrito, conteniendo el Nuevo Testamento.
A continuación entre 1868 y 1881 C. Vercellone, Giuseppe Cozza-Luzi, y G. Sergio lo publicaron completo en 6 volúmenes y en 1889 Cozza Luzi publica un facsímil fotográfico del mismo. Finalmente, le seguiría otro del Nuevo Testamento entre 1904-1907. Por fin, el Codex Vaticanus fue conocido mundialmente.
Más recientemente, el Istituto Poligrafico e Zecca della Stato in Rome ha publicado una edición limitada a todo color, que es una réplica exacta del Códice original.
A continuación entre 1868 y 1881 C. Vercellone, Giuseppe Cozza-Luzi, y G. Sergio lo publicaron completo en 6 volúmenes y en 1889 Cozza Luzi publica un facsímil fotográfico del mismo. Finalmente, le seguiría otro del Nuevo Testamento entre 1904-1907. Por fin, el Codex Vaticanus fue conocido mundialmente.
Más recientemente, el Istituto Poligrafico e Zecca della Stato in Rome ha publicado una edición limitada a todo color, que es una réplica exacta del Códice original.
Bibliografía y referencias
Kurt Aland, Barbara Aland,The Text of the New Testament: An Introduction to the Critical Editions and to the Theory and Practice of Modern Textual Criticism, m. B. Eerdmans Publishing, 1995.
Wikipedia .
Janko Sagi "Problema historiae codicis B", Divius Thomas 1972, 3 – 29
T.C. Skeat "The Codex Vaticanus in the 15th Century.", JTS 35 (1984) 454 – 65
T.C. Skeat "The Codex Sinaiticus, the Codex Vaticanus and Constantine.", JTS 50 (1999) 583 – 625
B. Payne "Fuldensis, Sigla for Variants in Vaticanus and 1 Cor 14,34-5.", NTS 41 (1995) 251 – 262 [Payne descubrió el primer umlaut mientras estudiaba esta sección].
Curt Niccum "The voice of the MSS on the Silence of the Women:...", NTS 43 (1997) 242 – 255
Philip B. Payne and Paul Canart "The Originality of Text-Critical Symbols in Codex Vaticanus.", Novum Testamentum 42 (2000) 105 - 113
[1] Bruce M. Metzger, Bart D. Ehrman, "The Text of the New Testament: Its Transmission, Corruption and Restoration", Oxford University Press (New York – Oxford, 2005), p. 68.
[2] Aland, Kurt; Barbara Aland (1995). The Text of the New Testament: An Introduction to the Critical Editions and to the Theory and Practice of Modern Textual Criticism, trans. Erroll F. Rhodes. Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company. p. 109.
[3]Constantin von Tischendorf, Editio octava critica maior, ed. C. R. Gregory (Lipsiae 1884), p. 360.
[1] Bruce M. Metzger, Bart D. Ehrman, "The Text of the New Testament: Its Transmission, Corruption and Restoration", Oxford University Press (New York – Oxford, 2005), p. 68.
[2] Aland, Kurt; Barbara Aland (1995). The Text of the New Testament: An Introduction to the Critical Editions and to the Theory and Practice of Modern Textual Criticism, trans. Erroll F. Rhodes. Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company. p. 109.
[3]Constantin von Tischendorf, Editio octava critica maior, ed. C. R. Gregory (Lipsiae 1884), p. 360.
Todo el contenido tiene licencia Creative Commons 3.0. Imágenes: Wikimedia.
http://www.todolibroantiguo.es/libros-raros/codex-vaticanus-codice-vaticano.html
https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2009727
No hay comentarios:
Publicar un comentario