domingo, 8 de septiembre de 2019

EL ANTIFONARIO VISIGÓTICO DE LEON


El Antifonario Visigótico Mozárabe de la Catedral de León o "Liber antiphonarium de toto anni circulo a festivitate sancti Aciscli usque in finem" pertenece al estilo mozárabe y está escrito con letra visigoda. Se sabe que fue iluminado (circa el 915) por un fraile llamado Totmundo de San Cipriano del Condado. Actualmente se conserva en el Archivo Catedralicio la Catedral de León. 
En una nota en el folio 25, se dice que fue copiado directamente de otro manuscrito de la época del rey Wamba, posiblemente toledano de los siglos VII u VIII. La copia la hizo un monje llamado Totmundo, para Ikila, abad del monasterio leonés de San Cipriano del Condado. El manuscrito tiene unas dimensiones de 330x240, con 306 folios de pergamino, en letra cursiva visigoda. Consta de 22 folios con miniaturas.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que este Antifonario había sido creado en el año 1066 por un amanuense gallego llamado Arias, sin embargo, esta fecha en realidad correspondía a la datación de un cuadernillo que se había añadido en esas fechas.
En la actualidad no existen dudas de su datación gracias al testamento del abad Ikila (su nombre indica que era visigodo), encontrado en el Tumbo de la Catedral de León, fechado el 26 de junio del año 917 en el que dona el manuscrito al monasterio de Santiago de León, lo que demuestra que ya existía desde antes de esa fecha.
Ikila era el abad y propietario del monasterio de San Cipriano, situado a orillas del Porma (posiblemente el núcleo primitivo del actual San Cipriano del Condado), hombre de gran prestigio cuya firma aparece en muchos documentos leoneses conservados en el archivo catedralicio y también en algunos de los Cartularios de Eslonza y de Sahagún
El adjetivo "mozárabe" no es el más adecuado para definirlo, ya que la liturgia fue practicada desde tiempos visigóticos en la Península Ibérica, y, una vez que algunos territorios hispanos estuvieron dominados por los árabes, se siguió practicando, no sólo por los mozárabes, sino también por los cristianos de ciertos reinos que no estuvieron ocupados.



 Máximo Gómez, director del museo catedralicio de León, transporta el Antifonario por el claustro de la Catedral. Fuente: Gorka Lejarcegi. Cultura.elpais.com




Comienza el manuscrito con una cruz de Oviedo (inicio habitual en otros manuscritos españoles de la Edad Media) como recuerdo del rey Pelayo en la batalla de Covadonga y una miniatura en la que se ve a Totmundo entregando el libro al abad Ikila. Totmundo lleva sobre la cabeza el pronombre ille en señal de humildad. Esta representación de la entrega de la obra acabada era también muy frecuente en los primeros incunables.



 En la imagen se representa la entrega del códice al Abad. Fuente: Gorka Lejarcegi. Cultura.elpais.com



 El manuscrito es un recopilatorio de las piezas musicales que se cantaban en los oficios litúrgicos de todo el año. Es el único antifonario de la liturgia hispánica que se ha conservado completo. Otros antifonarios hispánicos han llegado hasta nosotros fragmentados, como los de Silos (abadía de Silos, otro en la Biblioteca Nacional de Francia y un tercero en la en la British Library) o el de San Juan de la Peña  (Universidad de Zaragoza).



La fiesta de La Ascensión. Detalle del Antifonario de León. Fuente: Gorka Lejarcegi.Cultura.elpais.com



La festividad de San Pedro y San Pablo. El Antifonario, datado en el siglo XI, recogía cantos de las celebraciones de la liturgia. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico


A finales del siglo XI (1055), siguiendo las normas del Concilio de Coyanza (actual villa leonesa de Valencia de Don Juan) se acogió el rito católico romano, abandonando el rito visigótico y se adoptó la regla benedictina. Con la reforma territorial el monasterio de San Cipriano (que estaba ya deshabitado) fue adherido al obispado de León y se sometió a su autoridad. Lentamente, como tantos otros, se fue extinguiendo y sus bienes pasaron a formar parte del Señorío del Obispo.
En cuanto a su descripción,el Antifonario de León es un códice miniado que contiene los cantos de las celebraciones en las fiestas del ciclo litúrgico y de los santos de la Liturgia hispánica de época visigoda, copiado posiblemente de un manuscrito de la época del rey Wamba (año 672) como indica en una nota en el folio 25, y que fue siendo actualizado con nuevas composiciones litúrgicas, al menos hasta el siglo XII.  



La degollación de San Juan. Imagen del Antifonario de León. Fuente: Gorka Lejarcegi.Cultura.elpais.com

En el reverso del primer folio, encima de una escena miniada en la que el copista está entregando el libro al abad, existe una dedicatoria en la que se puede interpretar que el Antifonario fue creado en el propio monasterio de San Cipriano del Condado, dando a entender que disponía de un scriptorium de cierta importancia. 





Está considerado como el códice musical latino más importante y más completo de la Alta Edad Media, ofreciendo abundante material sobre la liturgia y el canto en la iglesia española hasta su obligada sustitución por la gregoriana a finales del siglo XI, ya que además de informar en muchos casos del autor de cada canto, entre los que se encuentran personajes de gran nivel como San Leandro, San Isidoro o San Braulio, gracias a las diversas interpolaciones incluidas a lo largo de doscientos años en el núcleo primitivo del códice, permite estudiar el desarrollo de la liturgia hispánica durante los primeros siglos de la Reconquista.






El Antifonario de León tiene notación musical hispánica de tipo vertical. Los signos musicales de esta notación se suelen llamar "neumas". Los neumas hispánicos no se disponen sobre líneas de referencia (como tetragramas o pentagramas), sino "a campo aperto". Por carecer de esta referencia, la información diastemática (es la notación que usamos hoy día, la de las bolitas en el pentagrama. Se llama así porque nosotros anotamos cada una de las notas "separadas", mientras que los neumas se referían comúnmente a grupos de notas.) representada por estos signos no ha podido ser descifrada hasta el momento, a pesar de los esfuerzos realizados por los musicólogos. El Antifonario de León contiene muchas ilustraciones, especialmente escenas de la vida de Jesús. Algunas letras poseen entrelazados que recuerdan más al arte carolingio que al visigótico.



También incluye un completo catálogo de las fiestas celebradas por la antigua iglesia española. Presenta la notación musical en neumas sin pentagrama, en notación visigótica, que no ha podido ser descifrada hasta el momento. 
Posee un interesante y bien conservado conjunto de ilustraciones, muchas de ellas sobre la vida de Jesús, de gran calidad, pintadas en colores muy definidos siempre sobre fondo blanco. Algunos autores han planteado la posibilidad de que sea una obra de juventud de Magius, lo que parece muy poco probable tanto por su temprana datación, como por su dedicatoria, en la que consta que fue obra de Totmundo, y por sus diferencias estilísticas con obras como el Beato de Escalada, en la que las figuras están siempre sobre fondos fuertemente coloreados.






Otro hecho a destacar es la utilización de iniciales con entrelazados nórdicos, posiblemente como influencia de la miniatura carolingia, ya que son semejantes a los existentes en códices miniados en Fulda y Saint-Gall. También encontramos la típica cruz de Oviedo en la primera página y alguna decoración de ascendencia asturiana, formada por retículas de círculos y cruces.








Es interesante destacar que el folio 234 contiene el oficio litúrgico de la fiesta del patrón del monasterio, San Cipriano, que incluye música para las antífonas y una página de lujo con una miniatura que representa al santo vestido con túnica de color de minio, manto azul, larga estola y tocado puntiagudo de obispo, que ofrece la cabeza a un sayón descalzo, con calzón bombacho, ropa corta ceñida a la cintura y una pequeña clámide colgando. Con la mano derecha señala a la víctima y en la izquierda blande una larga espada. 






 Galería





























Bibliografía
Historia de España de Menéndez Pidal: Tomos VI y VII*
SUMMA ARTIS: Tomos VIII y XXII
L'Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Arte y Arquitectura española 500/1250: Joaquín Yarza
Manuel C. Díaz y Díaz, en su artículo "Notas de pasada sobre manuscritos musicados", en el libro Hispania Vetus, pp. 93-111
Portales
San Cipriano del Condado en las repoblaciones del siglo IX: Laurentino-César López Sánchez
El canto mozárabe en tierras de León
Catálogo de códices de la Catedral de León, pág. 10.
Turismo Prerrománico. Antifonario de León

http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/bibliotecas/novedades/publicacion-del-mes/2019/junio-2019.html#:~:text=El%20antifonario%20visig%C3%B3tico%20moz%C3%A1rabe%20de,de%20la%20liturgia%20visig%C3%B3tica%2Dmoz%C3%A1rabe.&text=El%20copista%20dedic%C3%B3%20la%20obra,a%20ser%20obispo%20de%20Le%C3%B3n.
https://www.ucm.es/tesoros/antifonario-leon

No hay comentarios:

Publicar un comentario