domingo, 26 de abril de 2015

EL VOLCAN CALBUCO....gigantesca erupcion en el sur de Chile

 

 Una inesperada y sorprendente erupción tuvo el miércoles el volcán Calbuco, a unos mil kilómetros al sur de Santiago de Chile, lo que obligó a las autoridades a ordenar la evacuación preventiva de más de 4.000 personas que viven en un radio de 20 kilómetros. Después de una serie de temblores, la primera explosión se produjo a las 17.50 hora local y provocó una columna de humo de unos 17 kilómetros de alto, con una forma similar a un hongo atómico. El Gobierno decretó la alerta roja total, que significa que el proceso eruptivo en curso implica una "alta amenaza para la población".

 

 La madrugada del jueves se produjo un segundo estallido. Aunque el volcán no ha desprendido lava, pequeñas localidades de los alrededores sufren una lluvia de cenizas y mala calidad del aire. Ensenada, un pueblo cercano al Calbuco, tiene aproximadamente cuarenta centímetros de material piroclástico, una densa capa de piedras y arena que incluso han destruido algunos techos de las casas. La nube de humo incluso ha llegado a ciudades como Temuco, la capital regional ubicada a 355 kilómetros de la zona de explosión. Dada la emergencia, el Gobierno chileno determinó el Estado de Excepción en la provincia de Llanquihue y la comuna de Puerto Octay y, según informó la Presidenta Michelle Bachelet, se declaró alerta sanitaria en torno a la zona de evacuación.


                                                  Volcán Calbuco
El director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Rodrigo Álvarez, indicó que no es posible descartar una nueva erupción en las próximas horas, ya que este volcán libera energía con rapidez. Aunque no han podido sobrevolar todavía el cráter, las autoridades insistieron en la necesidad de evacuar la zona y utilizar los albergues habilitados, pese a la resistencia de algunos habitantes de abandonar sus fincas y sus animales. “La evacuación es obligatoria, porque lo que pretendemos es proteger a las personas”, indicó Bachelet antes de viajar a la zona la mañana del jueves y sostener reuniones con los equipos de emergencia.




El viento noreste llevó las cenizas hacia las zonas de Bariloche, San Martín de los Andes y Villa La Angostura, en el sur de Argentina. “Existe una pequeña capa sobre los autos y asfalto”, señaló la intendenta de San Carlos de Bariloche, María Eugenia Martini, a CNN Chile. En esta localidad las clases se suspendieron, el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria fue cerrado de manera temporal, pero el transporte funciona con normalidad, no hay personas evacuadas y que el suministro del agua y luz no ha presentado dificultades.


     

La erupción no ha provocado muertes, la única persona desaparecida fue encontrada la tarde del jueves, pero todavía resulta prematuro determinar la cantidad de damnificados, por lo que la presidenta Bachelet indicó que no es posible cuantificar el costo económico exacto de la emergencia.



El Calbuco, uno de los tres volcanes más peligrosos de los 90 activos que tiene Chile, había permanecido 43 años inactivo: su última erupción se registró en 1972, aunque fue de baja intensidad. La región donde se halla es conocida por ser uno de los principales focos turísticos nacionales, visitado por chilenos y extranjeros justamente por estar rodeado de montañas y lagos.




El excursionista chileno Walter Witt se encontraba el pasado miércoles 22 de abril en la Reserva Nacional Llanquihue, al sur de Chile, cuando comenzó a grabar el volcán Calbuco como una simple forma de guardar el registro de su visita.
Sin embargo, lo sorpresivo fue que justo en el momento que Witt grababa el volcán, éste entró en erupción como no lo hacía desde 1972, hace más de cuatro décadas atrás.
Witt aseguró a CNN Chile que "en ese momento me morí de miedo, diciéndolo en buen chileno. Cuando salió el humo lo único que atiné fue a correr y a dejar las cosas. En la bajada corrí más que Forrest Gump y salí en una hora en un recorrido que siempre se hace en tres".
Una reacción absolutamente comprensible. Al fin y al cabo, la erupción durante esa misma noche dejó imágenes tan terroríficas para los habitantes de la Región de Los Lagos (cuyas cenizas llegaron rápidamente a las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén) como la siguiente:
                                   Calbuco

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/23/actualidad/1429743995_487214.html
https://www.fayerwayer.com/2015/04/excursionista-graba-el-momento-exacto-que-explota-el-volcan-calbuco/

CONSECUENCIAS RADIOLOGICAS DE LA EXPLOSIÓN DE CHERNOBIL...vista a unos años




La explosión e incendio del reactor número 4 de la central nuclear de Chernobil, el día 26 de abril de 1986, a la 1:23 de la mañana, produjo la liberación de enormes cantidades de material radiactivo a la atmósfera; el fuego fundió los elementos combustibles del núcleo del reactor, liberándose los productos de fisión gaseosos y volátiles acumulados en su interior. 



Contaminación y Aspectos Ambientales:

Como consecuencia de la gravedad del accidente, de la situación meteorológica compleja y cambiante durante el mismo, y de la larga duración de los escapes a la atmósfera, se produjo la contaminación de un área muy extensa (tabla adjunta

La radioecología, que antes de Chernobil se concebía meramente como disciplina científica que estudiaba las interacciones entre los radionucleidos y la ecosfera, se ha visto enfrentada a un problema real de gran magnitud que obliga a incluir como objetivo principal la aplicación de esos conocimientos a la mitigación de las consecuencias de la contaminación desde el punto de vista de la protección del hombre.
Con todo, la complejidad de la situación, que se intuye con solo mirar los mapas de contaminación, obliga a buscar soluciones basadas en un tratamiento científico integrado de todo el ecosistema, que incluya las zonas urbanas, los terrenos agrícolas o forestales, y las masas de agua, junto con la utilización por el hombre de los diferentes recursos, de cara a minimizar el impacto radiógico sobre la población sin renunciar a la utilización socio-económica del medio.
Versión provisional del mapa de deposición total de Cesio-137 tomada del "Atlas of Caesium contamination of Europe after the Chernobil accident" (Informe EUR 16733,1996. Como parte del proyecto JSP6 del programa de colaboración de las consecuencias del accidente de Chernobil
Las cifras de la leyenda indican la deposición total de Cs-137 (incluyendo el poso radiactivo de los ensayos de bombas en la atmósfera, Chernobil, etc) en kBq/m2, normalizada al 10 de Mayo de 1986.




 Exposición de la población y Efectos sobre la salud:

   .Las características esenciales del reparto de las dosis se pueden resumir en los siguientes puntos:   Lo elevado de las dosis recibidas en el tiroides por los niños es la causa de la aparición de un incremento muy significativo en la aparición del cáncer infantil de tiroides. La razón por la cual reciben dosis tan elevadas reside en que su organismo incorpora el Yodo con más facilidad, y al tratarse de un órgano de menor tamaño, la dosis resultante por gramo de glándula es mucho mayor. 

   
.Las dosis recibidas por el resto de la población; incluso en las zonas más afectadas, quedaron siempre por debajo de los niveles que provocan de daños de tipo agudo a la salud. Unicamente cabe esperar un incremento débil de cánceres de tipo no tiroideo 


  • Con respecto a los "liquidadores" (trabajadores que participaron en las tareas de mitigación de las consecuencias del accidente) cabe destacar la aparición de efectos sanitarios radioinducidos (fundamentalmente cánceres).
En cuanto a los efectos sobre la salud, caben destacar los siguientes:
  

  • Víctimas inmediatas. Datos confirmados indican que había 444 personas en el emplazamiento en el momento del accidente. (176 miembros del equipo de la central, y 268 personas que construían el quinto reactor), a los que se unieron rápidamente los bomberos. Sufrieron, fundamentalmente operarios y bomberos, irradiación externa, inhalación de gases, y algunos exposición de la piel a partículas depositadas sobre la ropa, lo que les produjo graves quemaduras. El número de víctimas mortales inmediatas se elevó a 31. Tras los dos primeros meses desde el accidente se registraron 28 fallecimientos más.
  • "Los Liquidadores". Este colectivo, formado por militares y trabajadores contratados expresamente, cuyo número es muy discutido (y ronda los 63.000), estaba formado por personas de una edad media de 31.3 años en el momento del accidente, el 53% por debajo de los 30 años y un 16% por encima de los 40. En la tabla adjunta se presentan las tasas crudas de aparición de enfermedades, es decir sin distinciones de sexo y edad.
     
  •  Asi mismo, se adjunta la tabla de incidencia de cánceres una vez efectuada la normalización por edad y sexo.
    En Ucrania hay unos 300.000 residentes que participaron en las tareas de recuperación y actualmente se hace seguimiento médico de 174.812 de ellos. La gran mayoría eran hombres y un 80% tenían edades comprendidas entre 20 y 39 años. Más del 77% participó en los trabajos durante los años 1986 y 87, que es cuando más dosis se recibió (un 31% recibió más de 0.10 Gy esos años frente a sólo un 1.5% en los años siguientes).
    Se tiene una incidencia de enfermedades muy elevada entre estos liquidadores, pero no se han podido establecer conclusiones claras sobra la causa directa de esta mayor morbilidad y el papel de las causas psicosomáicas, aunque si es significativa la relación con la dosis, especialmente entre los que recibieron más de 0.025 Gy.

    La aparición de leucemias es de 13.4 por 100.000 para los liquidadores en la primera fase de recuperación en que trabajaron, frente al 7 por 100.000 en los que trabajaron en el año 1987 y siguientes (valor equivalente al de España para la población general). La principal conclusión que se deriva es que hay que seguir investigando en el seguimiento de este colectivo.
     
  • La salud de la población. Se ha podido establecer con seguridad que las dosis producidas durante los meses posteriores al accidente son una fracción pequña de las dosis totales a que dar/aacute; lugar la contaminación superficial del suelo durante un periodo de tiempo que se puede estimar en varias decenas de años. En cualquier caso, es difícildar una cifra estimativa del número de personas que puede considerarse afectado, debido sobre todo a que no se ha aceptado ninguna dosis umbral patra poder discriminar si uanpoblación ha sido afectada o no.
    Las fuentes oficiales ucranianas hablan de 1.5 millones de personas, incluyendo los evacuados y los que viven en zonas sensiblemente contaminadas. En Rusia se habla de 1.3 millones de personas de 15 regiones contaminadas, y en Bielorrusia de 2 millones de personas, incluyendo 800.000 niños. Estas cifras hacen un total de 5 millones de personas afectadas de una u otra manera en las tres repúblicas.

  • Cáncer de Tiroides en niños. El espectacular aumento de la incidencia de cáncer de tiroides en los niños de BIELORRUSIA y especialmente en las regiones de Gomel y Brest es el efecto sobre la salud más contundente de todos los encontrados en las zonas afectadas. En los 9 años anteriores al accidente sólo se trataron en Misk 5 casos de tiroides infantil, mientras que después del accidente el número de casos se ha elevado dramáticamente pasando a 7 por año hasta 1989, 29 en 1990, 59 en 1991, 66 en 1992, 79 en 1993, 82 en 1994, y sigue ascendiendo con 57 en los 7 primeros meses de 1995. El total acumulado hasta Julio de 1995 en Bielorrusia es de 390 casos. Esto supone un aumento de 100 veces en la incidencia del cáncer de tiroides infantil respecto a la tasa natural y permite relacionarlo con el accidente ya que su incidencia natural es muy reducida (0.1 casos por 100.000 habitantes y año). En lo que respecta a UCRANIA con una población 5 veces superior a la de Bielorrusia, se ha pasado de una tasa de 5 casos anuales a 26 en 1990, 22 en 1991, 47 en 1992, 43 en 1993y 39 en 1994. En total 59 en 1981-1985 frente a 339 casos en 1986-1994.
    En la FEDERACION RUSA se han detectado 62 casos entre los que eran niños y adolescentes en el momento del accidente.

Este capítulo es un extracto del artículo "Las consecuencias radiológicas del accidente de Chernobil. Balance a los diez años", de E. GALLEGO, E. GIL y P. ORTEGO, publicado en el número 151 de la Revista de la Sociedad Nuclear Española, 31 de Marzo de 1996.
http://www.el-cachorro.org/acogida/consecuencias_radiol%C3%B3gicas_del_a.htm

sábado, 25 de abril de 2015

EL PALUDISMO Ó MALARIA...el mosquito Anopheles infecta de manera muy eficiente...


                                              El Paludismo ó Malaria


El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
En 2013, el paludismo causó cerca de 584 000 muertes (con un margen de incertidumbre que oscila entre 367 000 y 755 000), sobre todo en niños africanos.
El paludismo es prevenible y curable.
Gracias al aumento de las medidas de prevención y control la carga de la enfermedad se está reduciendo notablemente en muchos lugares.
Los viajeros no inmunes procedentes de zonas sin paludismo que contraen la infección son muy vulnerables a la enfermedad.

Según las últimas estimaciones, en 2013 se produjeron 198 millones de casos de paludismo (con un margen de incertidumbre que oscila entre 124 millones y 283 millones) que ocasionaron la muerte de unas 584 000 personas (con un margen de incertidumbre que oscila entre 367 000 y 755 000). La tasa de mortalidad por malaria se ha reducido en más de un 47% desde el año 2000 a nivel mundial, y en un 54% en la Región de África de la OMS.
La mayoría de las muertes se producen entre niños que viven en África, donde cada minuto muere un niño a causa del paludismo. En África, la tasa de mortalidad por paludismo en niños se ha reducido desde 2000 en un porcentaje estimado del 58%.
El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer.
Hay cuatro tipos de paludismo humano:
  • Por Plasmodium falciparum;
  • Por Plasmodium vivax;
  • Por Plasmodium malariae;
  • Por Plasmodium ovale.
Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum.
En los últimos años también ha habido algunos casos humanos por P. knowlesi, un parásito del mono que aparece en zonas boscosas de Asia Sudoriental.



 Transmisión

El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.
En el mundo hay unas 20 especies diferentes de Anopheles que tienen importancia local. Todos las especies importantes como vector pican por la noche. Estos mosquitos se crían en agua dulce de poca profundidad (charcos, campos de arroz o huellas de animales). La transmisión es más intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior del mosquito, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales. Por ejemplo, la larga vida y la fuerte preferencia por los humanos que presentan las especies que actúan como vector en África son la causa de que más del 90% de las muertes por paludismo se registren en ese continente.
La transmisión también depende de condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad. En muchos lugares la transmisión es estacional, alcanzando su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población tiene escasa o nula inmunidad, o cuando personas con escasa inmunidad se desplazan a zonas con transmisión intensa, como ocurre con los refugiados o los trabajadores migrantes.
La inmunidad humana es otro factor importante, especialmente entre los adultos residentes en zonas que reúnen condiciones de transmisión moderada a intensa. La inmunidad se desarrolla a lo largo de años de exposición y, a pesar de que nunca proporciona una protección completa, reduce el riesgo de que la infección cause enfermedad grave. Es por ello que la mayoría de las muertes registradas en África corresponden a niños pequeños, mientras que en zonas con menos transmisión y menor inmunidad se encuentran en riesgo todos los grupos de edad.


Síntomas

El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños de zonas endémicas con enfermedad grave suelen manifestar una o más de las siguientes presentaciones sindrómicas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas.
En los casos de paludismo por P. vivax o P. ovale pueden producirse recidivas clínicas semanas o meses después de la infección inicial, aunque el paciente haya abandonado la zona palúdica. Estos nuevos episodios se deben a presencia de formas hepáticas "durmientes" del parásito (inexistentes en el caso de P. falciparum y P. malariae), y para lograr la curación completa es obligatorio un tratamiento especial dirigido contra esas formas hepáticas.



 Prevención

La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo en la comunidad. Se trata de la única intervención que puede reducir la transmisión de niveles muy elevados a niveles cercanos a cero. A nivel individual, la protección personal contra las picaduras de los mosquitos es la primera línea de defensa en la prevención del paludismo.
Hay dos formas de control de los vectores que son eficaces en circunstancias muy diversas:



Los mosquiteros tratados con insecticidas
Los mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada son los preferidos en los programas de distribución de salud pública. La OMS recomienda la cobertura de todas las personas en riesgo; y en la mayoría de los lugares, la forma más rentable de conseguirla consiste en suministrar mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada, de modo que todos los residentes en zonas con gran transmisión duerman cada noche bajo esos mosquiteros. 



Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual
La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual (FIAR) es una intervención potente para reducir rápidamente la transmisión del paludismo. Sus posibilidades máximas se materializan cuando se fumiga al menos el 80% de las casas de las zonas destinatarias. La FIAR es eficaz durante 3 a 6 meses, dependiendo del insecticida utilizado y del tipo de superficie fumigada. En algunos casos puede ser eficaz durante 9 a 12 meses. Se están desarrollando formas de insecticidas para la FIAR con una acción más prolongada, y nuevas clases de insecticidas para ser utilizadas en los programas de FIAR.
Los antipalúdicos también se pueden utilizar en la prevención de la enfermedad. En los viajeros, el paludismo se puede prevenir mediante quimioprofilaxis, que suprime la fase hemática de la infección, previniendo así la enfermedad. Además, en embarazadas residentes en zonas donde la transmisión es elevada, la OMS recomienda el tratamiento profiláctico intermitente con sulfadoxina-pirimetamina en cada consulta prenatal programada a partir del primer trimestre. Asimismo, en lactantes residentes en zonas de África donde la transmisión es elevada, se recomienda administrar tres dosis de tratamiento profiláctico intermitente con sulfadoxina-pirimetamina junto con las vacunaciones sistemáticas.
En 2012, la OMS recomendó la quimioprofilaxis estacional del paludismo como estrategia adicional de prevención de la enfermedad en zonas del Sahel. La estrategia consiste en la administración de tandas terapéuticas mensuales con amodiaquina y sulfadoxina-pirimetamina a todos los menores de 5 años durante la estación de máxima transmisión.


Vacunas contra el paludismo

Actualmente, no hay ninguna vacuna autorizada contra el paludismo u otro parásito humano alguno. La investigación sobre una vacuna contra el paludismo por P. falciparum, conocida como RTS,S/AS01, está muy avanzada. En este momento, la vacuna es objeto de evaluación mediante un gran ensayo clínico que se lleva a cabo en siete países africanos y se ha presentado a la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos para una revisión regulatoria. La OMS recomendará su uso en función de los resultados finales obtenidos en los ensayos clínicos. Se prevé que la OMS formule una recomendación acerca de si la vacuna debe incluirse entre los medios de lucha antipalúdica a finales de 2015. 

Con motivo del Día Mundial del Paludismo 2015, la Organización Mundial de la Salud pide un compromiso de alto nivel para lograr un mundo sin paludismo. El tema, establecido por la Alianza Hacer Retroceder el Paludismo, es “Invertir en el futuro. Vencer el paludismo” y refleja los ambiciosos objetivos y metas definidos en un proyecto de estrategia para después de 2015 que se presentará en mayo a la Asamblea de la Salud.
El objetivo de la nueva estrategia consiste en reducir los casos de paludismo y las muertes por esta causa en un 90% para 2030, en comparación con las cifras actuales. En el último decenio cuatro países han conseguido la certificación de que están libres de paludismo, y la estrategia para después de 2015 fija el objetivo de eliminar la enfermedad en otros 35 países para 2030.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/

ALBERT UDERZO....padre de Asterix y Obelix





                            Albert Uderzo...y Asterix

Nació el 25 de abril de 1927 en Fismes, en el seno de una familia de inmigrantes italianos




En 1940, lo contrata la  (Société parisienne d'édition), donde publicó su primera ilustración. Fue contratado por la editorial Du Chêne, dibujó un relato en dieciséis planchas protagonizado por Ciopinard



En 1949 fue reportero y dibujante en el periódico France-Dimanche. Después de Jean Bellus, animó Le crime ne paie pas, un cómic vertical publicado en France-Soir. Conoce a Yvan Cheron, responsable de la agencia belga internacional Press, quien le presentó a Georges Troisfontaines, director de la agencia World Press; también conoció a los dibujantes Victor Hubinon, Eddy Páape y Mitacq, y al guionista Jean-Michel Charlier. Ese mismo año conoció a René Goscinny con el que redacta e ilustra una rúbrica sobre urbanidad que se publicó en la revista femenina Bonnes Soirés.




Después crearon Pistolet protagonizado, seguido poco después por Luc Junior. Uderzo dibujó Sa Majesté mon mari y Valérie André. A finales de 1955, Uderzo, Charlier, Goscinny y Jean Hébrard decidieron fundar un sindicato para defender sus derechos. Fundaron entonces dos sociedades paralelas, Édifrance y Édipresse; sacaron el fascículo Pistolin.




En octubre de 1959 aparece Pilote. En el primer número de este semanario, inicia dos de las series más importantes del género,Tanguy et Laverdure con Charlier, y Astérix con Goscinny



El pequeño galo se impuso como un bestseller absoluto y es el personaje más célebre de todo el cómic francés. Uderzo abandonó las demás series para dedicarse únicamente a ese personaje. 


 En compañía de Goscinny fundó los estudios Idéfix. En 1979, dos años después de la muerte de su guionista creó la editorial Albert-René


asterix2.jpg


Mi idilio con la obra de René Goscinny y Albert Uderzo comenzó antes de que supiera leer: cogía los álbumes y pasaba las hojas tranquilamente, recorriéndolas de arriba a abajo y de izquierda a derecha, siguiendo el guión de la historia a través de los dibujos. Me convertí en seguidor, digo más, en amigo de tan singular pareja y les he sido fiel desde entonces, volviendo a disfrutar sus álbumes una y otra vez. A continuación os ofrezco un personal análisis de la obra, centrándome en algunos de los aspectos que me parecen más interesantes.
El principal mérito de la obra de Goscinny y Uderzo, sobre cualquier otra virtud, es que supone una extraordinaria apología de la amistad. Sus principales protagonistas son dos hombres muy diferentes: Astérix es una persona inteligente, prudente, responsable y siempre antepone la astucia a la fuerza; Obélix es un tipo glotón y brutote, algo torpe y despistado, pero bonachón y amoroso (¡y no está gordo, sólo algo rellenito…!). Ambos son bastante cabezones y a veces discuten airadamente durante sus aventuras, pues suelen tener dos visiones muy diferentes sobre lo que debe hacerse. Pero siempre, sin excepción, acaban acercando sus posturas, fundiéndose en un abrazo para pasar página y seguir adelante juntos.
asterix-obelix.jpg

Nunca se meten en líos por su cuenta pues todas sus aventuras comienzan a partir de dos premisas: o bien salen de su aldea para protegerla de los muchos peligros que la acechan o acuden a la ayuda de otros pueblos amenazados. Las vicisitudes de la pareja de héroes galos los llevan por todo el mundo romano (Helvecia, Bretaña, Hispania, Bélgica… e incluso el Egipto de Cleopatra) y más allá, como cuando viajan a la India, llegan a América o encuentran la mítica Atlántida. La pareja de galos siempre salen victoriosos y vuelven a su aldea, donde son recibidos como héroes y celebrando un banquete junto a toda la aldea (exceptuando, claro está, al bardo Asurancetúrix).
Como ocurre con tantas otras parejas de la literatura (enseguida vienen a la cabeza Don Quijote y Sancho Panza), ninguno sería el mismo sin el otro. No habría Astérix sin Obélix y viceversa. Siempre están juntos y las pocas veces que se ven obligados a separarse, toda obligación queda en un segundo plano porque acudir uno en la ayuda del otro pasa a ser la más urgente prioridad. Más que nada, por encima de cualquier otra consideración, son una pareja de amigos dispuestos a ir al fin del mundo siempre y cuando vayan de la mano. Por ello nunca hablo de ‘Las aventuras de Astérix’ sino de las de ‘Astérix y Obélix’.

Reescribir la historia con ironía y sin revanchismo

De todos es conocido el supuesto con el que comienzan las aventuras de Astérix y Obélix:

                                  mapa-aldea-gala.jpg

Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia esta ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor.
A partir de esta invención, Goscinny y Uderzo se atreven a cambiar la Historia: Julio César y sus antecesores han conquistado todo el mundo conocido, imponiendo la pax romana en todo el territorio, exceptuando a una pequeña aldea de Armórica, en el noroeste de la Galia. Dicha población está regida por Abraracúrcix, un jefe tribal orgulloso de su raza, y se mantiene fuera del dominio romano gracias a la inusitada fuerza que les ofrece una poción mágica de su druida Panorámix. La aldea está situada a las orillas del océano y rodeada por cuatro campamentos romanos.
Ahí comienza el juego que plantan sus creadores: los romanos no son capaces de conquistar ese pequeño territorio y por más que César se empeñe, cada relevo de legionarios acaba viviendo totalmente acongojado por esos locos e irreductibles galos. Los romanos son constantemente ridiculizados por los galos y acaban invariablemente malparados. Pero el tratamiento de este giro histórico no posee el mínimo ápice revanchista por parte de Goscinny y Uderzo; no está exento de cierta mala leche, pero siempre haciendo gala de un fino humor, plagado de ironía y segundos sentidos.
Téngase en cuenta un aspecto que no se plantea expresamente en la obra, pero en el que hay que reparar precisamente por omisión: los irreductibles galos no utilizan el poder de su poción mágica para reconquistar su país y echar a los romanos; un gran mensaje: utilizan su poder para que nadie les pase por encima, pero no lo usan para pasar ellos por encima de nadie. Es un arma de naturaleza eminentemente defensiva a la que sólo acuden en caso de necesidad. En ciertas ocasiones aparece algún personaje que les pide la receta de la poción y los propios galos bromean sobre la posibilidad de “comercializarla”, pero finalmente, con Panorámix a la cabeza, se niegan a que nadie más disponga de un arma que nada bueno traería si cae en las manos equivocadas.
En muchos de los álbumes Astérix y Obélix viajan a otros países (o provincias romanas, según se mire) y siempre se muestran abiertos a los rasgos culturales de cada lugar (aunque Obélix siempre pregunte si hay jabalí para comer) y hacen amigos allá por donde van. Ni siquiera son agresivos con la cultura romana e incluso llegan a toparse varias veces con el mismísimo Julio César; dichos encuentros son bastante cordiales y respetuosos, con el dictator (mal llamado ‘emperador’ en esta obra y otras muchas) reconociendo el especial valor de los galos. Y, a su vez, los galos admiran y disfrutan algunos de los avances de la cultura latina, como son las carreteras empedradas por las que viajan o los baños y saunas que visitan en alguna ocasión. Eso sí, presumen constantemente de su cultura y no cabe duda de que viven a su manera. De este modo cumplen el rol de embajadores de la cultura gala, no sólo dentro de las historietas, sino principalmente para los lectores (no olvidemos que sus autores se dirigen principalmente a un público francófono).
Goscinny y Uderzo modifican ‘la Historia’ en favor de ‘su historia’ y se permiten bastantes anacronismos, pero no por ello dejan de tener un claro carácter divulgativo. Acompañando a Astérix y Obélix visitamos un gran número de regiones y pueblos y aprendemos con ellos algunos rasgos característicos de los mismos; si bien es cierto que los autores acuden muchas veces a los tópicos no por ello dejan de enseñarnos muchas cosas, tanto a los más pequeños como a los lectores adultos. Así pues, ‘Las aventuras de Astérix y Obélix’ cumplen con la máxima de la estética epicúrea, docere, movere et delectare, o lo que es lo mismo: instruir, conmover y deleitar.
 http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7180/Albert%20Uderzo
http://www.papelenblanco.com/novela-grafica/asterix-y-obelix-mucho-mas-que-un-comic-para-ninos-i 




WATSON Y CRICK.....publican el descubrimiento de DNA y su forma doble helicoidal

  
 Watson y Crick descubren que el ADN tiene forma de doble hélice


 
28 de febrero de 1953: después de múltiples investigaciones y reflexiones de equipos de científicos en diferentes lugares del mundo acerca de cuál era la forma del ADN en el núcleo de la célula que le permitía duplicarse y transferir su información, James Watson y Francis Crick llegaron a esa conclusión.
 Entre las aplicaciones actuales de la genética encontramos la clonación, la Terapia Génica, los alimentos Transgénicos y, entre otras las Pruebas de Paternidad.



El descubrimiento de estos científicos fue el punto de partida del estudio del genoma. Desde esa fecha hasta hoy, han pasado 62 años, y los avances en Genética han sido gigantescos... se han abierto nuevos campos de investigación como la secuenciación y decodificación del genoma humano, la clonación, la proteómica, la terapia génica, los organismos manipulados genéticamente, entre muchos otros.



Estos hombres de ciencia descubrieron que los componentes del ADN se agrupaban siempre de la misma manera: las bases nitrogenadas en parejas: Adenina-Timina y Guanina-Citosina, siempre unidas por moléculas de azúcar (desoxirribosa) y grupos de fosfatos. Todos estos elementos configuraban una escalera que se iba doblando, cuyos "peldaños" eran las bases nitrogenadas unidas por enlaces de hidrógeno y las "barandas" o armazón, los azúcares y fosfatos. Watson y Crick ganaron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962 "por sus descubrimientos acerca de la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de la información en la materia viva", cuando tenían 23 y 36 años respectivamente.

De lo más grande a lo más chico...

Para comprender mejor la importancia de este descubrimiento, hagamos un viaje al interior de los seres vivos. Visualicemos un animal, planta, pez, insecto o un ser humano. Todos ellos son un complejo conjunto que para vivir debe poner en funcionamiento múltiples sistemas: respiratorio, circulatorio, digestivo, reproductor, entre otros. Cada sistema está compuesto de órganos, estos de tejidos, los que a su vez están conformados por células.
Paremos aquí un momento. Cada célula tiene en su núcleo un número determinado de Cromosomas según la especie, éstos son estructuras que "empaquetan" largas cadenas de ADN, el que está formado por miles de Genes. Los genes son segmentos de ADN que contienen información que normalmente lleva a sintetizar una proteína, que son las que dan "órdenes" a las diferentes células, tejidos y órganos.



El Ácido Desoxirribonucleico, ADN, o DNA por su sigla en inglés, es la llamada "molécula de la vida", ya que en ella está almacenada la "receta" que hace que un ser vivo sea un conejo y no un gusano por ejemplo. La información está en la secuencia en que está escrita la "receta", es decir, el orden en que aparecen las bases nitrogenadas, A - T y C - G, que son las 4 letras con que se escriben los 30.000 genes que tiene un ser humano o los 13.600 con que cuenta la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).
El Proyecto Genoma Humano (PGH) tiene como principal objetivo secuenciar todo el ADN del Homo sapiens sapiens. El primer borrador se hizo público en junio del 2000 y este mes de abril se anunció que está listo el 99,99% del mapa genético del hombre. La segunda tarea es conocer los genes normales, sus características y el producto que sintetizan. Y la tercera meta es identificar los genes que tienen relación con enfermedades, como por ejemplo, diferentes tipos de cáncer (de mama, próstata o colon), mal de Alzheimer, cardiopatías congénitas, entre otras.

¿Por qué es tan importante la FORMA del ADN?

Porque no cualquier forma sirve para que la molécula ADN se duplique y luego se divida, permitiendo así el desarrollo del ciclo celular y la mitosis, en que de una célula madre se producen dos células hijas exactamente iguales a la original.

Nuevas fronteras



Watson y Crick llegaron a la conclusión que las bases nitrogenadas, pertenecientes a dos grupos: Pirimidinas, Citosina y Timina, y Purinas, Adenina y Guanina, siempre se agrupaban de la misma manera, una pirimida con una purina. Esto da como resultado que una Adenina A aparece asociada siempre a una Timina T, lo mismo la Citosina C con la Guanina G. Por lo tanto, dada la secuencia de una de las hebras de la hélice, la otra secuencia de la cadena está automáticamente determinada. O sea a la secuencia ATTCG corresponde TAAGC, por lo que al separarse la doble hélice en el momento de la duplicación, ésta puede reconstruirse sin ningún problema formando las bases complementarias.
En los años 50 ya se conocían los componentes del ADN, pero no se había podido dilucidar su estructura, algunos científicos como Linus Pauling, proponían una triple cadena entrelazada, con los fosfatos cerca del eje y las bases en el exterior; Fraser también planteaba una triple cadena, pero con los fosfatos fuera y las bases dentro. Watson y Crick escribieron en su artículo para la revista Nature: "Queremos exponer una estructura radicalmente diferente para la sal del ácido desoxirribonucleico. Esta estructura tiene dos cadenas helicoidales, cada una enrollada en el mismo eje". Ese fue el inicio de la revolución del genoma.
Consultado el Doctor Manuel Santos, genetista y biólogo celular de la P. Universidad Católica de Chile, acerca del impacto del hallazgo de Watson y Crick, señala, "en el siglo XX fue uno de los descubrimientos más importantes, porque cambió la concepción de lo que son los seres vivos, porque conociéndose la estructura del ADN, se logró entender cómo funcionaba, y al saber esto se abrió una puerta para la manipulación, en el buen sentido de la palabra, es decir, cambiar la estructura del ADN y ver qué pasa. Esto dio paso a la ingeniería genética, los proyectos de los genomas, conocer los genes que constituyen distintas especies, entre ellas el hombre”.



Las aplicaciones de la investigación del Genoma ya las estamos conociendo: clonación de animales, pruebas de paternidad, identificación forense, diagnóstico de enfermedades, mejoramiento de las características de diversos vegetales, entre muchas otras.




Recién estamos descubriendo las enormes posibilidades de la genética, una de las ramas de la ciencia con mayor potencial de desarrollo y con una gran cuota de responsabilidad, pues su objeto de estudio son los seres vivos. Los niños y jóvenes de hoy pueden ser los científicos de mañana y ellos tendrán mucho que estudiar y aportar acerca de la fascinante molécula de la vida.
http://www.explora.cl/descubre/sabias/ser-humano-sabias/biologia-sabias/887-descubre-sabias-ser-humano-biologia

viernes, 24 de abril de 2015

LA MARSELLESA...el Himno francés que se compone en "La noche de Marsella"


                                                  La Marsellesa...

En 1792, tras la declaración de guerra del Rey a Austria, un oficial francés en misión en Estrasburgo, Rouget de l’Isle, compone, en la noche del 25 al 26 de abril, en casa de Dietrich, alcalde de la ciudad, un "Canto de guerra para el ejército del Rin".
Dicho canto es adoptado por los federados de Marsella que participan en la insurrección de las Tullerías, el 10 de agosto del mismo año. Su éxito es tal, que se lo declara "canto nacional" el 14 de julio de 1795.
Prohibida durante el Imperio y la Restauración, la Marsellesa es rehabilitada por la revolución de 1830, y Berlioz elabora una orquestación, que dedica a Rouget de l’Isle.
La Tercera República (1879) la proclama himno nacional, y en 1887 el ministerio de Guerra, después de consultar con una comisión, adopta una "versión oficial" de la misma.
Durante la Tercera República, asimismo, los restos de Rouget de l’Isle son trasladados a los Inválidos.
En septiembre de 1944, una circular del ministerio de Educación Nacional recomienda que se cante la Marsellesa en las escuelas "para celebrar nuestra liberación y nuestros mártires".
Las constituciones de 1946 y de 1958 (artículo 2) ratifican su carácter de himno nacional.



El autor

Nacido en 1760 en París,  en Lons-le-Saunier, Claude-Joseph Rouget de l’Isle es capitán del Cuerpo de Ingenieros, pero su carrera militar es bastante breve. Revolucionario moderado, se salva del Terror gracias al éxito de su canto. Autor de romanzas y de algunas óperas, vive oscuramente durante el Imperio y la Restauración, hasta su muerte en Choisy-le-Roi en 1836.

La musica



En pocas semanas, el "Himno de los Marselleses" se difunde en Alsacia en forma manuscrita o impresa, y pronto es publicado por numerosos editores parisienses. El carácter anónimo de las primeras ediciones dio lugar a que se dudara de que Rouget de l’Isle, compositor más bien mediocre, fuera realmente su autor.



No existe una versión única de la Marsellesa: desde el principio, ésta fue puesta en música en diversas formas, con o sin canto. Por eso, al ser declarada himno oficial en 1879 sin que se especificara la versión, podía producirse un gran desorden musical cuando se reunían diferentes formaciones.
La comisión de 1887, compuesta de músicos profesionales, determinó una versión oficial, después de revisar su línea melódica y su armonización.
El Presidente Valéry Giscard d’Estaing quiso volver a una ejecución más cercana a los orígenes de la obra y le impuso un tempo más lento. Actualmente se ejecuta en las ceremonias oficiales una adaptación de la versión de 1887.
Paralelamente, la Marsellesa ha sido adaptada por músicos de variedades y de jazz.

 


LA LETRA 
 
 


Primera estrofa
¡En marcha, hijos de la Patria,
ha llegado el día de gloria!
Contra nosotros, la tiranía alza
su sangriento pendón. (bis)
¿Oís en los campos el bramido
de aquellos feroces soldados?
¡Vienen hasta vosotros a degollar
a vuestros hijos y vuestras compañeras!
Estribillo
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
¡Marchemos, marchemos!
¡Que una sangre impura
inunde nuestros surcos!
2a estrofa
Qué pretende esa horda de esclavos,
de traidores, de reyes conjurados?
Para quién son esas innobles cadenas,
esos grilletes preparados de hace tiempo? (bis)
Para nosotros, franceses ... Ah! Qué ultraje!
Qué transportes debe suscitar!
A nosotros, se atreven a intentar
reducirnos a la antigua servidumbre!
3a
Cómo! ... Cohortes extranjeras
harían la ley en nuestros hogares?
Cómo! ... Esas falanges mercenarias
abatirían a nuestros fieros guerreros?(bis)
Dios santo! Encadenadas por otras manos,
nuestras frentes se inclinarían bajo el yugo!
Unos déspotas viles serían
los dueños de nuestros destinos!
4a
Temblad, tiranos! Y vosotros, pérfidos,
oprobio de todos los partidos,
temblad! Vuestros planes parricidas
recibirán por fin su merecido! (bis)
Todos son soldados para combatiros.
Si nuestros jóvenes héroes caen,
la tierra produce otros,
listos para luchar contra vosotros!
5a
Franceses, asestad vuestros golpes
o retenedlos, magnánimos guerreros:
perdonad a esas víctimas tristes,
que a su pesar se arman contra nosotros. (bis)
Pero no a esos déspotas sanguinarios,
esos cómplices de Bouillé,
todos esos tigres que, despiadados,
desgarran el seno de su madre!
6a
Amor sagrado de la Patria,
conduce y sostén nuestros brazos vengadores!
Libertad, Libertad amada,
combate con tus defensores! (bis)
Que la victoria, a tus voces viriles,
acuda bajo nuestras banderas;
que tus enemigos, al expirar,
vean tu triunfo y nuestra gloria!
7a
Entraremos en el camino
cuando nuestros mayores ya no estén aquí;
encontraremos sus cenizas
y la huella de sus virtudes. (bis)
Menos deseosos de sobrevivirles
que de compartir su tumba,
tendremos el orgullo sublime
de vengarlos o de seguirlos.


http://www.diplomatie.gouv.fr/es/francia/instituciones-y-vida-politica/simbolos-de-la-republica/article/la-marsellesa