sábado, 30 de mayo de 2015

O CASTELO DOS MOUROS...UN PASEO POR LOS RECUERDOS DE SINTRA EN PORTUGAL




O "Castelo dos Mouros" fue establecido durante el siglo noveno por los árabes del norte de África, pero para la mayoría de su existencia se mantuvo como una ruina abandonada. En el siglo XIX el castillo fue restaurado como una ruina romántica bajo la dirección del rey Fernando II, que estaba obsesionado con las artes y la época medieval. El castillo de los moros es una buena atracción  de Sintra y ofrece a los visitantes unas maravillosas vistas desde las almenas masivas.



El Castillo de los Moros es un castillo en ruinas clásico con paredes de piedra altamente fortificadas, murallas y almenas traicioneras masivas - todo lo cual puede ser explorado a fondo. Desde los miradores elevados hay unas maravillosas vistas panorámicas sobre las colinas de la Sierra de Sintra. El Castillo de los Moros no tiene la historia del Palacio Nacional o la extravagancia del Palacio da Pena, pero todavía es una muy recomendable y agradable atracción de Sintra.

                                    moors castle sintra

Los orígenes del castillo se remontan al siglo octavo y la invasión de los moros musulmanes del norte de África. Se eligió la posición del Castelo dos Mouros, ya que proporciona un punto de vista sobre el río Tajo y la protección a la ciudad de Sintra. Cronistas árabes en el siglo X escribieron que la región de Sintra tenía muchos campos de cultivo y el Castillo de los Moros fue uno de los castillos más importantes de la región, incluso más importante que el castillo de Lisboa. 

 



 Una cruzada cristiana inicial dirigida por el rey Alfonso VI, capturó el castillo en 1093, pero las limitadas fuerzas fueron expulsadas al año siguiente. El castillo floreció entre la primera y segunda Cruzada Cristiana y este fue considerado como el punto más alto de la historia del castillo. Las fortificaciones del Castillo de los Moros se fortalecieron en esta época, pero no eran lo suficientemente fuertes como para defenderse de la segunda mucho más grande cruzada cristiana en 1147. Este ejército cruzado estaba compuesto por borrachos y ladrones, que tras la liberación de Lisboa saquearon sin demora a la capital. Los primeros reyes portugueses reforzaron las defensas del Castillo de los Moros pero la corte real favoreció a Lisboa.



La importancia del Castillo de los Moros disminuyó a largo de los siglos, por lo que en el siglo XV los únicos habitantes eran colonos judíos. Cuando los judíos fueron expulsados de Portugal a mediados del siglo XV, el castillo fue completamente abandonado. En 1636 un rayo causó un incendio de grandes proporciones y en 1755 el devastador terremoto niveló las murallas y almenas. El castillo de los moros en esta época era tan insignificante que ni siquiera fue considerado en los planes de reconstrucción tras el terremoto.
                             ruins castle sintra
El Castillo de los Moros estaba destinado a ser olvidado y permanentemente en ruinas hasta que el rey Fernando II transformó toda la región de Sintra. Fernando II fue un rey obsesionado por el arte, el teatro y la buena vida - él idealizó la Edad Media y ordenó la reconstrucción del castillo. El castillo fue reconstruido como una característica de los jardines del Palacio de Pena. El área que rodea el castillo fue diseñada para la contemplación y la relajación. 
 http://www.sintra-portugal.com/es/Castelo-dos-Mouros-Sintra.php


LOS LIBROS DE HORAS....LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRY

 

                                  

Un libro de horas (también denominado horarium; livre d'heures [livr 'dœr]) es uno de los más comunes manuscritos iluminados de la Edad Media. Estos libros no son otra cosa que un devocionario compuesto por salmos y otros rezos de la liturgia diaria, calendarios y textos referidos a la vida de santos y de la Virgen María. Muy frecuentes en los siglos XIV y XV por encargo de nobles y reyes (son por lo tanto, obras únicas), son manuscritos caracterizadas por la rica y profusa iluminación y ornamentación que acompaña al texto.
Cada libro de horas es único, debido a que es un manuscrito elaborado en exclusiva para una persona en concreto (generalmente de la nobleza), este tipo de documento suele contener textos de rezos,salmos, así como abundantes iluminaciones, todo ello haciendo siempre referencia a la devoción cristiana.
                              Libro de Horas de Juana I de Castilla. (c) Wikipedia Commons
Su nombre proviene de una época en la que las horas canónicas determinaban las reglas para el rezo de ciertas oraciones en ciertos momentos del día (hay que tener en cuenta que no había medios mecánicos para marcar el tiempo). Eran pues, métodos estandarizados para organizar la vida a lo largo del día, pautando con la máxima precisión las actividades laborales, los rezos y en su caso, lo que hoy conocemos como ocio y que tienen su origen en el cristianismo primitivo. Aquellos deseosos de seguir el ejemplo de la clase religiosa encargaban libros de oraciones para seguir esta norma, apareciendo así “Los Libros de Horas”. Estos libros llegaron a ser objetos de uso cotidiano, de lectura acostumbrada entre la nobleza y la burguesía de buena parte de la Europa cristiana, imponiendo su lectura unas pautas rituales de carácter ejemplar que intentaban seguir mediante el rezo de las horasGradualmente estos libros se fueron convirtiendo en símbolos de status que en cierta forma, indicaban la riqueza del propietario (en ocasiones incluyendo retratos de familia o registros visuales de las posesiones).
Estos libros pese a su carácter fueron perseguidos por la Inquisición. Así, en 1561 un oficial en Sevilla preguntó que se debía hacer con los numerosos libros que había reunido durante una de las habituales “redadas”. Entre ellos dijo al inquisidor, se encontraban un buen número de hermosos libros de horas que fácilmente podían ser expurgados. “Quemarlos” fue la respuesta de la Inquisicion. ¿Y las Biblias?, “quemarlas”. ¿Y los libros de medicina?” ...”quemarlos todos”.

ORGANIZACION DEL LIBRO DE HORAS

En su forma originaria, un libro de horas debería contener un contenido texto agrupado para cada hora litúrgica del día, pues este es el origen del nombre dado este tipo de manuscrito.

                                  Libro de Horas del siglo XIII. (c)Web Gallery of Art  Wikipedia Commons
Frente al anonimato general en los libros litúrgicos, en los Libros de Horas suele estar presente el mecenas por medio de los escudos de armas en las páginas iniciales o bien justo después del Calendario.
Se inicia con el Calendario que fija las grandes fiestas litúrgicas y los santos más importantes, más las de los propios de cada región o país. Así a veces encontramos miniaturas alusivas a los trabajos agrícolas propios de cada mes o estación y en los libros más notables encontramos signos zodiacales. Así sucede con el famoso “Les Très Heures du Duc de Berry” en el que cada miniatura zodiacal ocupa toda una página.
Las Horas Marianas:A continuación siguen las Horas de la Virgen (muy extensas generalmente). El texto era el mismo para todos los dias del año y concluye con los Siete Gozos de María. Las escenas son las habituales: La Anunciación a la hora de Maitines, la Visitación que corresponde a la hora Tercia, la Epifanía que correspondería a la hora Sexta, la Presentación en el templo a la hora Nona; la Huida de Egipto a la de Vísperas, la Coronación de la Virgen por último a la hora de Completas.
Estas Horas incluye los quince Salmos de Grados; Las Horas de la Cruz, las del Espíritu Santo, las de la Pasión, los siete salmos penitenciales, las letaniías de los santos donde están los más socorridos como San Miguel, el Angel de la Guarda, San Pedro y San Pablo, San Juan Bautista y los Apóstoles, el Oficio de los Muertos, los sufragios de los santos y otros elementos secundarios.

Otras características

                                  Giovanni II Bentivoglio. (c) Wikipedia Commons
Ya hemos dicho que muchos de los libros de horas están abudantemente iluminados, todos ellos forman un apartado importante del archivo histórico de la vida de los siglos XV y XVI así como una fuente de iconografía del cristianismomedieval. A finales del siglo XV se empezaron a imprimir diversos libros de horas con ilustraciones xilografiadas. Algunos son tan hermosos que parecen haber sido hecho para contemplarlos en lugar de para ser usados. De hecho, en alguna ocasión el mecenas aparece arrodillado orando pero su mirada no está en el libro abierto sino que contempla alguna imagen devota que contempla la escena.
Uno de los libros de horas medievales más famosos y uno de los más iluminados es el 'Très Riches Heures iluminado en algún instante entre 1412 y 1416 en Francia por los hermanos van Limburg, miniaturistas deJuan, Duque de Berry. De hecho, la producción de tales libros fue realizada principalmente en Europa del Norte y central, París y los Países Bajos. A finales del siglo XV se hicieron ejemplares ricamente iluminados en estilo flamenco y renacentista. Están escritos en letra gótica caligráfica, muy cuidada. Su tamaño suele ser muy reducido: Doceavo, octavo o a lo sumo, cuarto mayor. Durante mucho tiempo, estos libros representaron en la Europa tardomedieval y del Renacimiento el primer y único ejemplo de libro manuscrito de pequeño formato.
Los ejemplares españoles son pocos. Destacan el Libro de Horas de Isabel la Católica, el Libro de Horas del Marqués de Dos Aguas. La misma reina Isabel tenía muchos libros de horas y otros misales y salterios que se describen en el catálogo de libros y en los inventarios de la testamentería.

EL LIBRO DE HORAS DE ISABEL LA CATOLICA
 
Se conserva en la Real Biblioteca de Madrid. Contiene 3487 ilustraciones y es una obra maestra de la miniatura flamenca. Perteneció a su suegra, Juana Enríquez y después de disfrutarlo la propia reina Isabel lo heredó su hija Juana.
Está encuadernado en piel de cabra marrón oscura sobre tabla, aunque ha perdido los cierres de latón. Está decorado en estilo mudéjar gofrado con doble orla concéntrica rectangular, separada por filetes y rellena de anillos entrelazados dorados y decorados con puntos. El lomo tiene cinco nervios y los entrenervios están cubiertos por cenefas de anillos entrelazados. Está fechado en los últimos años del siglo XV o principios del XVI. Por desgracia el libro ha perdido gran parte de sus miniaturas y de sus textos. En algunas hojas aparecen anotaciones de sus anteriores propietarios como “Don Francisco de Carvajal, caballero del ávito de Santiago” o “Librería del Noviciado de la Compañía de Jesús de Madrid”. Posteriormente se incorporó a la Biblioteca de las Cortes, pasando a la Real Academia de la Historia en 1850.
LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRY

Jean de Berry (1340-1416), fue un noble que siempre amó los lujos, la música, la literatura y la pintura.


Gran mecenas, el duque de Berry, compró numerosos libros y obras de arte y mantuvo una permanente fiebre constructora de palacetes y castillos. Su principal maestro de obra era Guy de Dammartin. Pero también estuvo rodeado de pintores y escultores.
                         Folio 71 verso. La procesión de San Gregorio.. (c) Wikipedia Commons
Amante de los libros, trajo a iluminadores italianos para mejorar su biblioteca. En ésta era posible hallar obras de Aristóteles, de los clásicos latinos y abundantes novelas de caballería, amén de un centenar de libros de piedad, entre ellos quince libros de horas.
En 1404 los hermanos Herman, Paul y Johan oriundos de Nimega, Holanda pasaron al servicio del duque Jean I de Berry, hermano del muerto Felipe. Su primer encargo ya había sido iluminar un precursor Libro de Horas, hoy conocido como Belles Heures du Duc de Berry. La parte más antigua de este libro fue realizada por Jean Noir, discípulo de Pucelle, entre 1372 y 1375; luego lo siguió Jacquemart de Hesdin. No obstante, los hermanos Limbourg lo continuaron y acabaron. Hoy esa obra se conserva en The Cloisters del Metropolitan Museum of Art en Nueva York. La obra fue finalizada en 1409 para gran satisfacción del duque Juan I de Berry, que entonces les encargó un proyecto más ambicioso a los hermanos Limbourg, que sería “Las muy ricas horas del duque de Berry” (Très Riches Heures du Duc de Berry), que es considerado en general como la última gran iluminación medieval, el Rey de los manuscritos ilustrados y el libro más valioso del mundo, que se conserva bajo el código Ms.65 del Museo Condé en Chantilly, Francia.
                            Folio 37 verso. El Bautismo de San Agustín. (c) Wikipedia Commons
Los tres hermanos -Paul, Jean y Hermann- desaparecieron en 1416, el mismo año que su mecenas. Así, las hoy conocidas como my ricas horas del Duque de Berry quedaron inacabadas. Un artista sin identificar (posiblemente el gran Barthélemy van Eyck) trabajó en las famosas miniaturas del calendario entre 1438 y 1442, reflejando una inspiración diferente aunque también refinada. Finalmente llegó el manuscrito a finales del siglo XV a la casa de Saboya. Fue entonces, hacia 1485, cuando Carlos I de Saboya encargó aJean Colombe, pintor de renombre de Bourges y último gran miniaturista que diera Francia, la continuación del trabajo de iluminación del libro. Finalmente Jean Colombe, nacido y muerto en Bourges, terminaría “Las muy ricas horas”, hacia 1485.
Una vez terminada la obra, sus avatares materiales fueron incontables. Cuando murió Margarita de Austria, gobernadora de los Países Bajos, en 1530, el códice fue entregado Jean Ruffaut, tesorero general del mismísimo Emperador Carlos V. Durante el siglo XVII la pista del códice se pierde, y en el siglo siguiente se añade al libro el escudo de armas de los Spínola, ilustre familia guerrera de los Países Bajos. De allí fue de un propietario a otro a lo largo y ancho de Europa, hasta terminar siendo propiedad del Barón Félix de Margherita residente en Turín. El Duque de Aumale, que supo de su existencia casi por casualidad mientras viajaba por Europa, quedó entusiasmado por él y lo llevó a Inglaterra para luego regresar con él a Chantilly, cerca de París, donde hoy se conserva en la prestigiosa Bibliothèque du Château de Chantilly.
                               Folio 59 verso. La Visitación. (c) Wikipedia Commons
La obra consta de 206 folios iluminados con 131 miniaturas, cerca de 300 capitales doradas, 1800 molduras y texto escrito en latín. Sus dimensiones son 294 por 210 milímetros. Sus miniaturas están consideradas como unas de las mejores representaciones de la pintura gótica internacional, a pesar de su pequeño tamaño.
Posiblemente los folios más famosos del libro de horas son los que hacen referencia al calendario, lo que resulta bastante inusual en un libro de horas. Esto es debido a que en este caso, los hermanos Limbourg construyen imágenes de página entera en las que las labores tradicionales se suceden frente a magníficos paisajes. En cada uno de éstos aparece uno de los famosos castillos propiedad de Berry o del rey francés. En la media luna que corona las esquinas superiores de las ilustraciones puede verse a la deidad planetaria que gobierna cada mes así como el correspondiente signo del zodiaco. 
http://www.todolibroantiguo.es/libros-raros/libros-de-horas.html

miércoles, 27 de mayo de 2015

BOCA DO INFERNO EN CASCAIS....ENTRE LA LEYENDA Y LA REALIDAD



Es muy probable que si alguna vez has viajado a Lisboa, hayas hecho una parada de uno o dos días en Cascais. Cualquiera que haya ido se habrá acercado a las playas del centro o habrá aprovechado para dar un paseo por el litoral. Sin embargo, no todo el mundo sabe que este pueblo costero esconde entre sus acantilados una formación rocosa muy característica, que además esconde una leyenda.
La Boca do Inferno es una cueva formada por las olas del mar en su golpear contra las rocas, y se encuentra en la costa que une Cascais con Estoril. Su nombre (“boca del infierno” en castellano) se debe a su estremecedora apariencia, así como al tremendo impacto del oleaje contra las rocas. La erosión ejercida por la acción del agua y las lluvias provoca que se formen cavidades y grutas en el interior de las piedras calizas.
Cuenta la leyenda que, hace mucho tiempo, en un castillo en Cascais vivía un terrible hechicero. Un día, este decidió casarse y escogió a la doncella más bella de su reinado. Cuando la conoció se quedó impresionado por su belleza. Celoso, y por miedo a perderla, decidió encerrarla en una torre alta, escogiendo como guardián a su caballero más fiel. Este, curioso, decidió subir hasta la torre para ver qué tipo de prisionero tenía encerrado el hechicero. Cuando abrió la puerta, se quedó fascinado con semejante hermosura. Desde entonces, empezó a visitarla a diario y a raíz de eso surgió un gran amor. Un día, la pareja decidió huir, y salieron cabalgando por la costa junto al mar. El hechicero, consciente de lo que estaba ocurriendo, creó una grandiosa tempestad e hizo que las rocas por las que pasaban se abriesen, como una enorme boca infernal, que se los tragó para siempre. A partir de entonces, la zona empezó a conocerse como la Boca do Inferno.

boca do inferno cascais portugal
La Boca do Inferno se sitúa en la costa que une Cascais con Estoril

Si con suerte vas a visitarlo un día que haya temporal, se dice que casi se puede oír al demonio enfurecido saliendo de las profundidades terrestres.
Esta formación natural es un punto de interés muy cercano al centro urbano de Cascais, que a su vez es lugar indispensable para conocer si se visita Lisboa. Se sitúa, por tanto, entre el centro del pueblo y el famoso Cabo da Roca, el punto más occidental de Europa continental. Es muy común que los turistas que se acercan a Cascais visiten tanto el pueblo como Cabo da Roca, que están unidos por una ciclovía y un paseo peatonal, por lo que es sumamente recomendable hacer una parada en la Boca do Inferno y disfrutar de unas de las mejores vistas de la costa.
A la Boca do Inferno se puede acceder perfectamente en coche, donde hay sitio para aparcar. Además, la zona tiene al lado varios bares y restaurantes, como el restaurante Mar do Inferno, muy conocido y apreciado por los locales, especializado en pescado y marisco fresco. Se podría decir que es imperativo aprovechar la visita y tomar un café, disfrutando de las increíbles vistas que ofrece este lugar. Además, hay un mercadillo cubierto permanente, en el que se venden recuerdos y utensilios tradicionales, así como dulces y alimentos típicos portugueses.

   boca do inferno portugal
El golpear de las olas del mar contra las rocas ha creado este maravilloso paraje

Con características únicas, esta especie de caverna combina su belleza natural con el mar revuelto. Un lugar que invita no sólo a la contemplación del mismo, sino como parte de un paseo que aprovecha las maravillosas singularidades de Cascais.
Sea cierta la leyenda o no, lo que es incuestionable es la verdad de la belleza de estas olas atlánticas “enfrentándose” a la tierra.


http://viajerosblog.com/boca-do-inferno-cascais-entre-leyenda-y-realidad.html

LA ESCLEROSIS MULTIPLE. . .¿ QUE ES LA ESCLEROSIS MULTIPLE?




Como siempre y en su dia mundial...hoy me gustaria comentar algo sobre una enfermedad autoinmune,que afecta a mas personas de las que pensamos...y cuya cronicidad afecta al paciente y en gran manera a su entorno....



La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica y autoinmune que afecta a la mielina o materia blanca del cerebro y de la médula espinal, provocando la aparición de placas escleróticas que impiden el funcionamiento normal de esas fibras nerviosas. La mielina es una sustancia grasa que rodea y aísla los nervios, actuando como la cobertura de un cable eléctrico y permitiendo que los nervios transmitan sus impulsos rápidamente. La velocidad y eficiencia con que se conducen estos impulsos permiten realizar movimientos suaves, rápidos y coordinados con poco esfuerzo consciente.
La esclerosis múltiple produce una anomalía inmunológica que se suele manifestar en problemas de coordinación y equilibrio, debilidad muscular, alteraciones de la vista, dificultades para pensar y memorizar y sensaciones de picazón, pinchazos o entumecimiento, además de otros síntomas. Las causas que originan la esclerosis múltiple se desconocen, si bien hay indicios de que podría tratarse de una enfermedad inmune que hace que el organismo ataque su propia mielina. Hasta la fecha no tiene cura, pero una serie de fármacos y recomendaciones ayudan a que su avance sea más lento.



 Causas
 
La causa de la esclerosis múltiple se desconoce, pero se sospecha que un virus o un antígeno desconocido son los responsables que desencadenan, de alguna manera, una anomalía inmunológica, que suele aparecer a una edad temprana. Entonces el cuerpo, por algún motivo, produce anticuerpos contra su propia mielina. Esto provoca, con el paso del tiempo, la aparición de lesiones de desmielinación y, posteriormente, cicatrices (placas) en distintos puntos del sistema nervioso central. La desmielinación puede afectar a zonas diversas del sistema nervioso central y la distinta localización de las lesiones es la causa de la variabilidad y multiplicidad de los síntomas (trastornos motrices, sensitivos, del lenguaje, del equilibrio, viscerales, etcétera).
Este mecanismo inmunitario activa los glóbulos blancos (linfocitos) del torrente sanguíneo, que entran en el cerebro y debilitan los mecanismos de defensa de éste (es decir, la barrera sangre/cerebro). Una vez en el cerebro, estos glóbulos activan otros elementos del sistema inmunitario, de forma tal que atacan y destruyen la mielina. También hay pruebas de que la esclerosis múltiple es más frecuente entre personas que tienen una susceptibilidad genética. Estas teorías son en realidad complementarias. Un virus común puede activar el sistema inmunitario del cuerpo, haciendo que ataque y destruya mielina del sistema nervioso central en una persona genéticamente susceptible.

Síntomas

Aun no siendo la esclerosis una enfermedad hereditaria, algunos estudios sugieren que la genética puede jugar un papel importante en la susceptibilidad de una persona hacia la enfermedad. Si existe una persona afectada en la familia, sus parientes de primer grado tienen una probabilidad de desarrollar la enfermedad de entre un 1 a un 10 por ciento. Algunos pueblos como gitanos, esquimales y bantúes nunca padecen de esclerosis múltiple.
Otros, como indios nativos americanos, japoneses y otros pueblos asiáticos, tienen una tasa de incidencia muy baja. No está claro si esto es debido a factores genéticos o ambientales. Esta parece ser una enfermedad de climas más bien templados que tropicales (es decir, que hay más esclerosis múltiple cuanto más lejos se viva del ecuador). En la región del norte de Europa y en América del Norte, especialmente en Escandinavia, Escocia y Canadá, hay una gran prevalencia de esclerosis múltiple que tal vez refleje una susceptibilidad específica de la población autóctona. Las mujeres son más propensas a contraer esclerosis múltiple que los hombres.
En general, la esclerosis múltiple es una enfermedad de adultos jóvenes, la edad media de aparición es 29-33 años, pero la gama de edades de aparición es muy amplia, aproximadamente desde los 10 a los 59 años; y las mujeres sufren la enfermedad con una frecuencia algo superior a los varones.



Principales síntomas de la esclerosis múltiple:

- Cansancio
- Visión doble o borrosa
- Problemas del habla
- Temblor en las manos
- Debilidad en los miembros
- Pérdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parte del cuerpo
Vértigo o falta de equilibrio
- Sensación de hormigueo o entumecimiento
- Problemas de control urinario
- Dificultad para andar o coordinar movimientos

Al principio, los brotes en forma de alguno de estos síntomas se dan más a menudo y el paciente se recupera de ellos con mayor rapidez. Otras veces la enfermedad tarda mucho en mostrarlos. La mayoría de personas con esclerosis múltiple experimenta más de un síntoma y, si bien hay algunos muy comunes, cada paciente acostumbra a presentar una combinación de varios de ellos, cuyas posibilidades pueden ser:
- Visuales: Visión borrosa, visión doble, neuritis óptica, movimientos oculares rápidos e involuntarios, pérdida total de la visión (rara vez).
- Problemas de equilibrio y coordinación: Pérdida de equilibrio, temblores, inestabilidad al caminar (ataxia), vértigos y mareos, torpeza en una de las extremidades, falta de coordinación.
Debilidad: Puede afectar en particular a las piernas y al andar.
Rigidez muscular: El tono muscular alterado puede producir rigidez muscular (espasticidad), lo cual afecta.
- También son frecuentes espasmos y dolores musculares.
Sensaciones alteradas: Cosquilleo, entumecimiento (parestesia), sensación de quemazón, otras sensaciones no definibles.
Habla anormal: lentitud en la articulación, palabras arrastradas, cambios en el ritmo del habla.
Fatiga: un tipo debilitante de fatiga general que no se puede prever o que es excesiva con respecto a la actividad realizada (la fatiga es uno de los síntomas más comunes y problemáticos de la EM).
Problemas de vejiga e intestinales: necesidad de orinar con frecuencia y/o urgencia, vaciamiento incompleto o vaciamiento en momentos no apropiados; estreñimiento y, rara vez, pérdida del control de esfínter (incontinencia).
- Sexualidad e intimidad: impotencia, excitación disminuida, pérdida de sensación placentera, sensibilidad al calor: el calor provoca muy frecuentemente un empeoramiento pasajero de los síntomas.
- Trastornos cognitivos y emocionales: problemas con la memoria a corto plazo, la concentración, el discernimiento o el razonamiento.




Prevención

La causa de la enfermedad es, por el momento desconocida, por lo que no es posible su prevención. Sin embargo, los especialistas creen que una exposición habitual y sana a la luz solar (siempre con protección) puede ayudar a controlar uno de los factores que se relacionan con el desarrollo de la enfermedad, como es el déficit de vitamina D.
Una vez diagnosticada la patología, es recomendable realizar visitas periódicas al neurólogo para que haga un seguimiento adecuado, puesto que es él quien mejor puede aconsejar e informar de los tratamientos a seguir en cada fase de la evolución de la enfermedad o de las complicaciones que pueden aparecer. La incapacidad suele ser progresiva, lenta y, en ocasiones, irreversible por la aparición intermitente de nuevas placas escleróticas. Pero también es posible observar una cierta recuperación, ya que la conducción a través de las lesiones recientes puede mejorar.
Según las características de la enfermedad, los problemas psicológicos de las personas con esclerosis múltiple no sólo dependen de los síntomas clínicos, sino también de la inseguridad del pronóstico. De hecho, para las personas con mejor pronóstico también persiste el temor a un agravamiento y a quedarse en una silla de ruedas.



Tipos

El curso de la esclerosis múltiple no se puede pronosticar. Algunas personas se ven mínimamente afectadas por la enfermedad, y en otras avanza rápidamente hacia la incapacidad total; pero la mayoría de afectados se sitúa entre los dos extremos. Si bien cada persona experimenta una combinación diferente de síntomas de esclerosis múltiple, hay varias modalidades definidas en el curso de la enfermedad:
- Esclerosis múltiple con recaídas o remisiones: En esta forma de EM hay recaídas imprevisibles (exacerbaciones, ataques) durante las cuales aparecen nuevos síntomas o los síntomas existentes se agravan. Esto puede tener una duración variable (días o meses) y hay una remisión parcial e incluso una recuperación total. La enfermedad puede permanecer inactiva durante meses o años.
- Esclerosis múltiple benigna: Después de uno o dos brotes con recuperación completa, esta forma de EM no empeora con el tiempo y no hay incapacidad permanente. La EM benigna sólo se puede identificar cuando hay una incapacidad mínima a los 10-15 años del comienzo, e inicialmente habrá sido calificada como EM con recaídas o remisiones. La EM benigna tiende a estar asociada con síntomas menos graves al comienzo.
- Esclerosis múltiple progresiva secundaria: En algunas personas que tienen inicialmente EM con recaídas y remisiones, se desarrolla posteriormente una incapacidad progresiva en el curso de la enfermedad, frecuentemente con recaídas superpuestas.
- Esclerosis múltiple progresiva primaria: Esta forma de EM se caracteriza por la ausencia de ataques definidos, pero hay un comienzo lento y un empeoramiento constante de los síntomas. Se produce una acumulación de deficiencias e incapacidad que puede estabilizarse en determinado momento o continuar durante meses y años.



Diagnóstico

El neurólogo se basa en la historia clínica y en la exploración física del paciente. Por eso es muy importante que éste explique al médico todos los detalles y síntomas que haya notado. La esclerosis múltiple temprana puede presentar una historia de síntomas vagos que tal vez se hayan mitigado espontáneamente y muchos de estos signos podrían atribuirse a diversas enfermedades. Por consiguiente, puede pasar cierto tiempo y tal vez haya un proceso diagnóstico prolongado antes de que se sugiera la presencia de esclerosis múltiple.
El diagnóstico de la esclerosis múltiple es esencialmente clínico, no hay pruebas específicas para esta enfermedad y ni una sola es totalmente concluyente. Los médicos consideran la posibilidad de una esclerosis múltiple en personas jóvenes que desarrollan síntomas en distintas partes del cuerpo, de forma repentina, como visión borrosa, visión doble o alteraciones motoras o sensitivas. En consecuencia, para pronunciar un diagnóstico de EM se necesitan varios procedimientos, que comprenden las siguientes exploraciones:
- Historia clínica. El médico pide una historia clínica, que incluye el registro anterior de signos y síntomas así como el estado actual de salud de la persona. El tipo de síntomas, su comienzo y su modalidad pueden sugerir EM, pero se necesita un reconocimiento físico completo y pruebas médicas para confirmar el diagnóstico.
- Reconocimiento neurológico. El neurólogo busca anomalías en las vías de los nervios. Algunos de los signos neurológicos más comunes comprenden cambios en los movimientos oculares, coordinación de las extremidades, debilidad, equilibrio, sensación, habla y reflejos. Sin embargo, con este reconocimiento no se puede llegar a la conclusión de qué es lo que provoca la anomalía y, por tal motivo, deben eliminarse otras causas posibles de enfermedad que producen síntomas similares a los de la esclerosis múltiple.
- Pruebas de potenciales evocados auditivos y visuales Cuando hay desmielinización, es posible que la conducción de mensajes por los nervios se haga más lenta. Los potenciales evocados miden el tiempo que le lleva al cerebro recibir e interpretar mensajes. Esto se hace colocando en la cabeza electrodos pequeños que monitorizan las ondas cerebrales en respuesta a estímulos visuales y auditivos. Normalmente, la reacción del cerebro es casi instantánea pero, si hay desmielinización en el sistema nervioso central, puede haber una demora. Esta prueba no es invasora ni dolorosa y no requiere hospitalización.
- Formación de imágenes por resonancia magnética nuclear La resonancia magnética es una de las pruebas de diagnosis más reciente, que obtiene imágenes muy detalladas del cerebro y la médula espinal, señalando cualquier zona existente de esclerosis (lesiones o placas). Si bien es la única prueba en la que se pueden ver las lesiones de la esclerosis múltiple, no puede considerarse como concluyente, en particular porque no todas las lesiones pueden ser captadas por el escáner y porque muchas otras enfermedades pueden producir anomalías idénticas.
- Punción lumbar. Se extrae el líquido de la médula introduciendo una aguja en la espalda y retirando una pequeña cantidad de líquido para analizar si en él existen anomalías propias de la esclerosis múltiple. Los síntomas iniciales pueden ser pasajeros, vagos y confusos, tanto para la persona afectada como para el médico. Los síntomas invisibles o subjetivos son frecuentemente difíciles de comunicar a los médicos y profesionales sanitarios y, a veces, se pueden considerar como manifestaciones psicosomáticas.
http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/esclerosis-multiple.html
 

jueves, 14 de mayo de 2015

GEMMA GALGANI....la joven que desconcertó a la ciencia medica



                         Gemma Galgani...

Gemma Galgani nació en 1878 en Camigliano, un pequeño pueblo de la provincia de Lucca (Italia), en el seno de una familia era de condición modesta: el padre farmacéutico y la madre ama de casa. Gema tuvo una infancia normal, asistió a la escuela pública de Lucca, donde la familia se había mudado, y tenía muchos amigos. Pero aquella normalidad fue destrozada por pruebas durísimas. En 1886 su madre murió, con solo 39 años, en 1894 su hermano Gino que era seminarista, con 18 años, y en 1897 su padre. A estas muertes siguieron un colapso económico de la familia, pues como resultado de la generosidad del padre, de la falta de escrúpulos de sus contactos en negocios y de sus acreedores, sus hijos se quedaron sin nada, y no tenían siquiera los medios para mantenerse. 
Para Gemma comenzaron también por aquella época una serie de enfermedades, algunas de ellas graves. Gema pronto comenzó a enfermar. Se le desarrolló una curvatura en la columna vertebral y le dio también una meningitis dejándola con una pérdida de oído temporal. Largos abscesos se le formaron en la cabeza, el pelo se le cayó, y finalmente las extremidades se le paralizaron. Un doctor fue llamado y trató muchos remedios, los cuales fallaron y ella sólo se puso peor. Gema comenzó entonces su devoción al entonces Venerable Gabriel de la Dolorosa, joven pasionista popularísimo en Italia, hoy canonizado. Además, en el invierno de 1898, fue curada milagrosamente por intercesión de Santa Margarita María de Alacoque de otra de las enfermedades.
Estas pruebas permitieron a Gemma hacer grandes progresos en la vida espiritual. Siempre había tenido facilidad para la vida de piedad y había llegado a tener una gran familiaridad con Jesús, ya en la escuela llenaba sus cuadernos con pensamientos espirituales y oraciones. Y así, creciendo progresivamente en la vida espiritual, recibió extraordinarios dones místicos: sentía claramente junto a sí la presencia del ángel de la guarda y hablaba con Jesús y María.
Hasta que le fue concedido el don de los estigmas. Ella narra el acontecimiento: “Estábamos en la tarde del 8 de junio de 1899, cuando, de repente, siento un dolor interno por mis pecados… Jesús se apareció, tenía todas las heridas abiertas, pero de aquellas heridas ya no salía sangre, salían como unas llamas de fuego, que tocaron mis manos, mis pies, mi corazón. Me sentía morir...” No se puede pasar por alto el parecido de esta descripción a la que hizo San Pío de Pietrelcina sobre su estigmatización ocurrida el 20 de septiembre de 1918. Las heridas profundas en las manos, los pies y el costado se reabrían todos los jueves a las 8 de la tarde y los viernes a las 3, y este raro fenómeno venía acompañado por éxtasis. Para disimular las llagas usaba guantes.



Sobre los estigmas, escribirá su último director espiritual, como testigo directo y fiable: “La herida algunas veces era superficial, casi imperceptible a primera vista, pero de ordinario profunda y parecía unirse con la de la cara opuesta, atravesando la mano completamente. Y digo que parecía, porque de las heridas salía sangre, en parte líquida y en parte coagulada, y al cesar ésta de salir, la herida se contraía y no era fácil explorarla sin el auxilio de la sonda, instrumento que no me atrevía a usar, ya por el temor reverencial que me inspiraba la extática en aquellas condiciones, ya porque el dolor le hacía contraer convulsivamente las manos”.
Su confesor ordinario, Monseñor Volpi le dijo que no se dejase ver las manos porque la gente se podría reír de ella. En efecto Gema sufrió el desprecio, rechazo y la burla de muchos aun cuando caminaba por las calles de Lucca, la tenían por una farsante y una histérica, e gritaban insultos y burlas por las calles. Así comienza para Gema una vida de incomprensión, pues su propio confesor, Monseñor Volpi dudaba de la veracidad de los estigmas y pensaba que era obra de la histeria, apoyado por el parecer de un médico al que pidió que examinase los estigmas: Años después le sucedería algo parecido al P. Pío con alguno de los especialistas que le examinaron. También los familiares de Gema tenían dificultades para creerla y en secreto la espiaban para ver si se autoinfligía las heridas de los estigmas.
Rechazada para la vida religiosa por su salud débil y la sospecha de desequilibrio mental, en el mismo año 1899, la joven conoció a los Pasionistas y fueron estos religiosos los que le buscaron una familia que la cuidase, por su precaria situación económica. Los buenos esposos Giannini, que hospedaban a los Pasionistas cuando iban a Lucca, quisieron acoger a Gema en su casa, para salvarla de una vida de miseria, y la trataron como a una hija. La madre de la familia, Cecilia, la puso en contacto con un gran director espiritual Pasionista, el P. Germano de San Estanislao, que a partir de entonces la guiará con gran sabiduría. Con los Giannini Gema llevó una vida retirada de la casa a la iglesia, obediente a las directrices del director espiritual, el sacerdote Pasionista P Germano.

Mientras tanto, la enfermedad que había sufrido en la adolescencia se volvió a manifestar en 1902, haciéndola sufrir mucho. Con buena salud desde su cura milagrosa, se ofreció a Dios como víctima por la salvación de las almas y cayó peligrosamente enferma. No podía pasar ningún alimento. Aunque recobró brevemente la salud, rápidamente volvió a caer enferma y el 21 de septiembre de 1902, comenzó a vomitar pura sangre que venía de los espasmos violentos de amor de su corazón. Mientras tanto, pasaba por un martirio espiritual que ella experimentaba como aridez y desconsuelo en sus ejercicios espirituales
Los tiempos en los que vivió fueron de un positivismo triunfante y, sin embargo, su vida fue una gran refutación de esta certeza filosófica, pues muchos científicos acudieron a estudiarla y no entendieron nada de lo que le ocurría, ya que ninguna teoría humana podía explicar los fenómenos extraordinarios que experimentó esta mujer: Gema hablaba con su ángel de la guarda y le encargaba tareas delicadas, como la de hacer llegar a Roma la correspondencia de algunos de sus directores espirituales. Sobre esta curiosa tarea, escribió: “En cuanto termino la carta, se la doy al ángel. Está junto a mí, esperando”. Y curiosamente las cartas llegaban a su destino sin pasar por el servicio de correos. Además, Gema predecía acontecimientos futuros, caía en éxtasis, sudaba sangre, y muchos que acudían a ella simplemente por curiosidad, salían convencidos y a veces convertidos



Sin duda un aspecto especialmente misterioso de la vida de Gemma Galgani fue su lucha contra el demonio, que se cebó con ella, por así decir, ya que la santa no solamente se ofrecía como víctima por la conversión de los pecadores, sino que también con sus dones extraordinarios conseguía la conversión de muchos. El demonio se ensañaba atrozmente contra ella, intentando hacerla expulsar de la casa de los Giannini; también intentaba engañar a sus confesores, dejaba sus huellas en el diario íntimo de Gemma, la tentaba contra la castidad, la golpeaba, la levantaba de la tierra y la tiraba por tierra, bajo el armario de su habitación. Le aparecía bajo el aspecto de su ángel de la guarda para engañarla, le llenaba la comida de gusanos para impedirle comer.
El Señor permitió incluso que el demonio la poseyese, y en ese estado la lanzaba contra los objetos sagrados, la empujaba a escupir al crucifijo, la hacía gritar y sufrir las contorsiones típicas de los poseídos. La misma Gema lo describió en una carta enviada a su confesor, el P. Germano: “El demonio me hostiga, me hace todo tipo de cosas. No duerme. A saber las tentaciones que tendré que aguantar todavía… y qué pasará cuando muera y tenga que ser juzgada…” Un sacerdote que la conocía le regaló una reliquia de la Santa Cruz y desde entonces quedó libre de estas posesiones.
Pero el demonio atacaba a Gemma de muchos otros modos, y los testigos presenciales del Proceso de Canonización que la asistían en sus últimos años aseguraron que no exageraba en lo que contaba: El P. Pedro Pablo la encontró por tierra llorando, Cecilia Giannini afirmó haberla visto como llena de golpes y en una ocasión la encontró como muerta con la boca llena de baba. Ella misma contó de haber visto algunas veces temblar su cama de modo violento. Una niña de 12 años, hija de los Giannini, que una noche se quedó a dormir con ella para hacerle compañía, se asustó tanto por los ruidos que oyó que nunca quiso volver. Las personas que la cuidaban, cuando volvían por la mañana, la encontraban agotada y notaban en el aire un fuerte olor a azufre.
Una de ellas, su amiga Eufemia, contó que la santa pedía siempre oraciones y agua bendita. Contó también que Gemma veía con frecuencia seres horribles a su alrededor, veía peces que rodeaban su cama, o cubierta de gusanos y objetos repugnantes que ella llamaba “cosas del infierno”. Eufemia siguió contando en cierta ocasión: “No para de rociar el lecho con agua bendita. Está mal, hace pocos minutos ha lanzado un grito porqué le parecía tener en la garganta un escorpión que la mordía, pero que al rociar el agua bendita ha escapado de la cama con forma de gato. Dice que siente punzadas en cada parte del cuerpo”.
Un misionero Pasionista, el P. Pedro Pablo declaró: “El demonio la atacaba y, controlando sus sentidos, le obligaba a hacer actos de posesa. Se tiraba por tierra, se lanzaba contra las personas y si éstas le presentaban algún objeto de devoción, escupía al crucifijo y a la imagen de la Virgen, y recuerdo que un día me arrebató el rosario que llevaba en el cinto del hábito y me lo rompió en varios pedazos”. Todo esto nos podrían parecer exageraciones piadosas si no constasen bajo juramento en el Summarium del Proceso de Canonización de Gema Galgani.
Un auténtico calvario permitido por el Señor para que pudiese conformarse más a Él a través de la humillación, la soledad, la incomprensión y el despojo de sí. Pocos instantes antes de morir, Gemma pronunció estas palabras: “Ya no pido nada, he sacrificado a Dio todo y todos” y dos lágrimas le cayeron de los ojos. El 11 de abril de 1903, víspera de la fiesta de Pascua, acabó su calvario. Cuatro años después de su muerte comenzó el proceso de beatificación, algo inusitado en aquella época. Fue beatificada en mayo de 1933 y canonizada por el Papa Pío XII en plena Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1940, siendo la primera santa del siglo XX en llegar a los altares.



http://infocatolica.com/blog/historiaiglesia.php/1301021251-gema-galgani-la-joven-que-des

domingo, 10 de mayo de 2015

MIIGUEL ANGEL BUONARROTTI...la Capilla Sixtina y el Papa Julio II


          
Cuando Miguel Ángel Buonarroti comenzó a pintar los frescos de la capilla Sixtina, en 1508, ya era un artista consolidado. La belleza sublime de la Pietà de San Pedro, realizada en 1499, lo había consagrado ya a los 24 años de edad como el máximo escultor de su tiempo. Desde ese momento se lo disputaron los grandes clientes. En Florencia esculpió el gigantesco David, y se le encargó que pintara al fresco una pared de la Sala del Consejo del Palazzo Vecchio, junto a Leonardo. En 1505, el papa Julio II quiso traerlo a Roma para que realizara su tumba, un grandioso proyecto que entusiasmó inmediatamente al artista. Sin embargo, entre ambos se produjo una ruptura clamorosa. El papa –contará Miguel Ángel en 1523– «cambió de opinión y ya no quiso hacerlo», y llegó a expulsarlo cuando el artista se dirigió a él para obtener dinero.
Buonarroti abandonó Roma «por esta afrenta». Pero el papa insistió en que Miguel Ángel trabajase para él y reclamó enseguida su vuelta a Roma para un nuevo proyecto: los frescos de la bóveda de la capilla Sixtina.



En 1508, la Roma de Julio II era un taller extraordinario. Bramante estaba ocupado en la reconstrucción de la basílica de San Pedro y en las obras del palacio Vaticano. Rafael comenzaba los frescos de las habitaciones del papa. Y para la Sixtina, el papa Della Rovere quería a Miguel Ángel a cualquier precio, a pesar de sus protestas y también a pesar de su inexperiencia en la pintura, como Bramante señalaba con razón. En efecto, de joven Miguel Ángel había conocido la técnica de la pintura mural en el taller de Ghirlandaio, pero nunca la había puesto en práctica. Por lo que respecta a los frescos florentinos de la Batalla de Cascina, no había pasado de los cartones. En varias ocasiones proclamó que su arte, su «profesión», era la escultura, no la pintura. En las cartas a los parientes, las escasas menciones al trabajo de la Sixtina expresaban el «grandísimo esfuerzo» y también el desánimo por las dificultades «al no ser yo pintor». Aun así, no quiso renunciar a la anterior fuente de ganancias ni al nuevo y poderoso desafío que lo absorbió completamente durante cuatro años y medio.
En los muros de la capilla Sixtina se sucedían los frescos de Botticelli, Ghirlandaio, Cosimo Rossi, Perugino y Signorelli. La bóveda
había sufrido dos restauraciones, la última completada con vistas a la intervención de Miguel Ángel. El 8 de mayo de 1508 se acordó un primer plan, pero al artista le pareció «cosa pobre». Por ello el contrato se revisó en junio: se doblaron los emolumentos y el artista obtuvo pintar lo que quisiera, no sólo en el techo, sino también en las pechinas y en las lunetas.

La bóveda de la capilla Sixtina, con su extensión y su altura, habría hecho temblar a los más expertos pintores. Los problemas comenzaron ya con el andamiaje. El erigido por Bramante, cuenta Vasari, fue criticado por Miguel Ángel, hasta el punto de que consiguió que lo desmantelasen y construyesen uno basado en su propio diseño. Pero la mayor dificultad era precisamente el fresco. Una técnica que no permite errores o vueltas atrás, y exige tiempos muy breves: una vez preparados los cartones de los dibujos hay que dividir el conjunto en partes que puedan ser completadas en un día, pues, pasado este tiempo, el enlucido se seca y ya no absorbe el color. La sección de pared elegida se prepara primero con el encalado y luego con el enlucido, una mezcla de puzolana, cal y agua. Una vez trasladado el dibujo sobre el enlucido todavía fresco, se extiende inmediatamente el color.

Miguel Ángel trajo de Florencia, como colaboradores, a unos pocos artistas de confianza. Sin embargo, los primeros intentos fueron decepcionantes. El fresco del Diluvio universal, realizado con técnicas heterogéneas, acabó en desastre: la receta «florentina» del enlucido no funcionaba con los materiales y el clima de Roma. En poco tiempo afloraron mohos y la pintura hubo de ser parcialmente suprimida y rehecha desde el principio. Hicieron falta meses de angustia y dificultades hasta que el artista consiguió dominar la técnica, lo que le permitió prescindir de sus ayudantes. El análisis de los gastos que realizó en la obra parece confirmar la leyenda según la cual él lo habría hecho todo, o casi todo.
En un soneto célebre el artista nos habla de los prolongados esfuerzos a los que se sometió trabajando sin descanso durante años en una postura muy incómoda: «Los lomos se me han metido en la tripa y con las posaderas hago de contrapeso y me muevo en vano sin poder ver». Mientras, el papa estaba impaciente, hasta el punto de que, según el biógrafo Condivi, amenazó con tirar al artista de los andamios y en una ocasión «le dio con un palo». Ablandado por medio de regalos, amenazado, acosado, Miguel Ángel acabó por fin la obra, que se inauguró el 31 de octubre de 1512. De su belleza había sido testigo, un poco antes de que se mostrara a todos, Alfonso d’Este, duque de Ferrara. Subido al andamiaje, la admiró durante largo tiempo, y cuando bajó se negó a ir a visitar las estancias donde trabajaba el gran rival de Miguel Ángel, Rafael.

Miguel Ángel volvió a trabajar en la capilla Sixtina veinte años más tarde. En 1533, Clemente VII de Médicis le encargó que pintase al fresco el Juicio Universal en la pared del coro, encargo que Pablo III, nada más ser elegido papa en 1534, obligó al artista a cumplir, exigiendo que trabajara exclusivamente para él: «Hace ya treinta años que tengo este deseo, y ahora que soy papa, ¿no puedo satisfacerlo?». El fresco se realizó entre 1536 y 1541, pero la idea era, sin duda, anterior: en 1537, al célebre poeta Aretino, que insistía en hacer sugerencias para su obra, Miguel Ángel le respondía que ya había «cumplido buena parte del asunto». Fueron años inusualmente felices los que dedicó Miguel Ángel a trabajar en el Juicio, iluminados por el amor del joven Tommaso de’ Cavalieri y la amistad de Vittoria Colonna, una aristócrata de profundas inquietudes espirituales.






Sobre la enorme superficie de la pared, ampliada por la destrucción de dos lunetas e inclinada gracias a una «base de ladrillos» para evitar que se posara el polvo, Miguel Ángel colocó en el centro de la escena, una vez más, el cuerpo humano. Sin embargo, ahora los rostros y los miembros estaban en movimiento para expresar todos los sentimientos ligados a lo terrible de la situación. Alrededor del Cristo juez se agitan centenares de cuerpos, representados en su humanidad. Quienes se proyectan sobre el cielo azul de lapislázuli no son sólo los condenados, sino también los salvados, los doctores de la Iglesia, los santos sin sus aureolas y los ángeles sin sus alas. Todos los hombres se ven acosados por el juicio de Dios. Falta la Iglesia, con sus instituciones, sus ritos y su mediación. Y quizá fue esto lo que provocó escándalo, junto a los desnudos, e incluso más que éstos.


Nada más ser exhibido, el fresco suscitó reacciones contradictorias. A las positivas de Vittoria Colonna, que opinaba de la obra que «nos muestra la muerte y lo que somos de manera suave», y de los admiradores incondicionales del artista, se opuso una oleada de escándalo que no parecía disminuir. El motivo era la desnudez de los personajes que poblaban la impactante escena. En una carta de Nino Sernini al cardenal Ercole Gonzaga, de noviembre de 1541, se recogía la opinión de algunos que pensaban que «no están bien los desnudos en semejante lugar, que enseñan sus cosas». Sin duda, detrás estaba la corriente más intransigente en la Iglesia de entonces, encabezada por el cardenal Gian Pietro Carafa, pronto inquisidor del Santo Oficio, instituido en 1542, y futuro papa Pablo IV (1555). En 1545, el Aretino, no sin hipocresía, escribió a Miguel Ángel una carta durísima, en la que lo acusaba de expresar «en la perfección de pintura» una «impiedad de irreligión», mostrando precisamente en el lugar más sagrado, «en la más grande capilla del mundo», «a los ángeles y a los santos, éstos sin ninguna honestidad terrenal, y aquéllos carentes de todo adorno celeste».


Al ser elegido papa, Pablo IV dejó a Miguel Ángel sin sus pingües emolumentos y acarició la idea de destruir el Juicio. Habiendo sabido que el pontífice pensaba hacérselo «arreglar», Miguel Ángel al parecer replicó: «Decidle al papa que éste es un asunto pequeño y que se puede arreglar fácilmente; que arregle él el mundo, pues las pinturas se arreglan enseguida». Fue Pío IV quien ordenó el célebre imbraghettamento, el cubrimiento de los órganos sexuales de las figuras con telas pintadas. En 1563, en el concilio de Trento, se había aprobado un decreto que regulaba el uso de imágenes en las iglesias, especificando que no debía haber en ellas «nada profano y nada deshonesto», y el papa, apenas dos meses después de la clausura del concilio, decidió aplicarlo a los frescos de la capilla Sixtina.
Semanas después de la muerte de Miguel Ángel, el trabajo se confió a Daniele da Volterra, que había estado junto al lecho del moribundo. A él se debe la ejecución de la primera censura, que consistió en cubrir las desnudeces de algunos personajes con intervenciones «en seco»; en el caso de dos figuras, san Blas y santa Catalina, se destruyó una parte del enlucido original y se reemplazó por otro nuevo. En siglos posteriores hubo muchas otras intervenciones, mucho menos delicadas y respetuosas con la obra. Ésta, con todo, gracias a una majestuosidad que  encajaba con la imagen triunfal de la Iglesia postridentina, fue conservada. Pero con las desnudeces tapadas.


http://www.iglesiapueblonuevo.es/img/historia/pabloivp.jpg http://www.periodistadigital.com/imagenes/2012/04/18/juicio-final.jpg
 http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/9594/capilla_sixtina.html?_page=2

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO....una enfermedad multifactorial genética y ambiental



                                 Lupus eritematoso...

Hoy 10 de mayo es el dia mundial de una enfermadad autoinmune,El Lupus...
Como siempre,no quiero dejar en el olvido a las personas que la sufren,ni a su entorno...Vaya para ellos este recordatorio... 



El lupus eritematoso sistémico, también conocido como LES o simplemente lupus, es una enfermedad que se caracteriza por episodios periódicos de inflamación y daño en articulaciones, tendones, otros tejidos conectivos y algunos órganos, incluyendo el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, el cerebro, los riñones y la piel. Los órganos más afectados son el corazón, los pulmones, los riñones y el cerebro. El lupus afecta a todas las personas de manera diferente y los efectos de la enfermedad oscilan desde leves a severos. El lupus potencialmente puede ser mortal.



La mayoría de las personas que padecen lupus son mujeres jóvenes (desde el final de la adolescencia hasta los 45 años). Puede deberse a que el estrógeno (una hormona femenina) parece estar asociado con el lupus. El lupus afecta más a los afroamericanos, asiático-americanos, latinos y estadounidenses nativos que a las personas de raza blanca. En los niños, el lupus aparece con mayor frecuencia a partir de los 15 años de edad. Según la Fundación para la Artritis (Arthritis Foundation), cerca de 25.000 niños y adolescentes tienen lupus o un trastorno relacionado.



La enfermedad tiene períodos de exacerbación y períodos de remisión (ausencia parcial o completa de síntomas). Los niños con lupus tienen un mayor compromiso renal. La gravedad del compromiso renal puede alterar el índice de supervivencia de los pacientes con lupus. En algunos casos, el daño de los riñones es tan grave que lleva a la insuficiencia renal.



El lupus es una enfermedad autoinmune, es decir que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propias células y tejidos sanos.
Se considera que el lupus es un trastorno multifactorial. La expresión "herencia multifactorial" significa que el problema de salud puede ser provocado por "muchos factores". Generalmente, estos factores son tanto genéticos como ambientales. La combinación de los genes de ambos padres sumada a factores ambientales desconocidos, da por resultado el rasgo o el trastorno. En lo referido a los rasgos multifactoriales, a menudo uno de los sexos (el masculino o el femenino) se ve afectado con mayor frecuencia que el otro. Los rasgos multifactoriales reaparecen dentro de una familia porque en parte están determinados por los genes. El lupus afecta a las mujeres entre tres y diez veces más que a los hombres.



Un grupo de genes localizados en el cromosoma 6 codifica a los antígenos HLA (antígenos leucocitarios humanos) que juegan un papel importante en la susceptibilidad y la resistencia a la enfermedad. Los antígenos HLA específicos participan en el desarrollo de muchos trastornos frecuentes, muchos de ellos autoinmunológicos que se heredan como rasgos multifactoriales. Cuando una persona tiene un tipo específico de antígeno HLA que se asocia con la enfermedad, pueden tener una susceptibilidad genética y propensión a desarrollar la enfermedad. Los antígenos HLA que se asocian con el lupus se llaman DR2 y DR3. Es importante comprender que una persona que no tenga estos antígenos también puede desarrollar lupus, por lo tanto las determinaciones de antígenos HLA no son diagnósticas ni precisas para la predicción de esta enfermedad.



La función del sistema inmunológico es mantener los microorganismos infecciosos como determinadas bacterias, virus y hongos, fuera del cuerpo, y destruir cualquier microorganismo infeccioso que logre invadirlo. Este sistema está formado por una red compleja y vital de células y órganos que protegen al cuerpo de las infecciones.
Cuando el sistema inmunológico no funciona correctamente, pueden originarse muchas enfermedades. Las alergias y la hipersensibilidad a determinadas sustancias se consideran trastornos del sistema inmunológico. Además, el sistema inmunológico desempeña un papel importante en el proceso de rechazo de tejidos u órganos trasplantados. Entre algunos de los ejemplos de trastornos inmunológicos se incluyen los siguientes:
  • Enfermedades autoimmunes, como la diabetes juvenil, la artritis reumatoide y la anemia.
  • Enfermedades de immunodeficiencia, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la inmunodeficiencia combinada severa (su sigla en inglés es SCID).

¿Cuáles son los síntomas del lupus?

 Los síntomas del lupus generalmente son crónicos y suelen haber recaídas. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del lupus. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

  • Erupción malar- erupción con forma de mariposa que generalmente aparece en el puente de la nariz y en las mejillas.
  • Erupción discoide- erupción sobreelevada que aparece en la cabeza, los brazos, el tórax o la espalda.
  • Fiebre.
  • Inflamación de las articulaciones.
  • Sensibilidad a la luz solar.
  • Pérdida del cabello.
  • Llagas en la boca.
  • Líquido acumulado alrededor del corazón, los pulmones u otros órganos.
  • Problemas renales.
  • Disminución del número de glóbulos blancos o de plaquetas.
  • Fenómeno de Raynaud - trastorno en el que se producen espasmos en los vasos sanguíneos de los dedos de las manos y los pies desencadenados por factores como el frío, el estrés o una enfermedad.
  • Pérdida de peso.
  • Disfunción nerviosa o cerebral.
  • Anemia.
Los síntomas del lupus pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Consulte siempre a su médico para obtener un diagnóstico.



Es difícil diagnosticar el lupus debido a que los síntomas que cada persona puede tener son poco claros. No existe un único examen mediante el cual se pueda diagnosticar el lupus. Para confirmar el diagnóstico el médico suele basarse en la historia clínica, en los síntomas que el paciente expresa, y en un examen médico que puede incluir lo siguiente:

  • Análisis de sangre (para detectar ciertos anticuerpos que aparecen en la mayoría de las personas que padecen lupus).
  • Análisis de sangre y de orina (para evaluar la función renal).
  • Examen del complemento (para medir el nivel del complemento, un grupo de proteínas de la sangre que contribuyen a la destrucción de las sustancias extrañas al cuerpo, los niveles bajos de complemento en la sangre suelen asociarse con el lupus).
  • Radiografías - examen de diagnóstico que usa rayos de energía electromagnética invisible para obtener imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa.
  • Velocidad de sedimentación globular (o ESR) - medición de la rapidez con la que los glóbulos rojos caen hacia el fondo de un tubo de ensayo. Cuando hay hinchazón e inflamación, las proteínas de la sangre se aglutinan y pesan más de lo normal. Por eso caen y se depositan más rápido en el fondo del tubo de ensayo durante la medición. Generalmente, cuanto más rápido caen las células sanguíneas, más grave es la inflamación.
  • Proteína C reactiva (CRP, por su sigla en inglés) - proteína que aumenta cuando hay una inflamación en el organismo. Aunque la velocidad de sedimentación globular (ESR) y la CRP reflejen grados de inflamación similares, algunas veces una estará elevada cuando la otra no lo esté. Esta prueba puede repetirse para controlar su respuesta a los medicamentos.
Además, el Colegio Americano de Reumatología (American College of Rheumatology) creó un conjunto de criterios para ayudar a los médicos a realizar el diagnóstico de lupus. La persona debe tener cuatro de los 11 criterios específicos para que se le diagnostique el lupus. Es importante recordar que el hecho de tener algunos de los siguientes síntomas no significa que el diagnóstico corresponda al de lupus. Los criterios incluyen los siguientes:
  • Erupción malar - erupción con forma de mariposa que generalmente aparece en el puente de la nariz y en las mejillas.
  • Erupción discoide - erupción sobreelevada que aparece en la cabeza, los brazos, el tórax o la espalda.
  • Sensibilidad a la luz solar.
  • Llagas en la boca.
  • Inflamación de las articulaciones.
  • Compromiso del corazón o de los pulmones.
  • Problemas renales.
  • Convulsiones u otros problemas neurológicos.
  • Análisis de sangre positivos.
  • Cambios en los valores normales de los análisis de sangre.
  •  


No existe cura para el lupus. El tratamiento específico para el lupus será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
  • Su edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos.
 
  • La gravedad de la enfermedad.
  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos y terapias.
  • Sus expectativas para la evolución de la enfermedad.
  • Su opinión o preferencia.
 Si los síntomas del lupus son leves, puede que el tratamiento no sea necesario, con tomar antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para el dolor de las articulaciones quizás sea suficiente. Otros tratamientos pueden incluir:
  • Hidroxicloroquina, quinacrina, cloroquina o una combinación de estos medicamentos.
  • Corticosteroides para controlar la inflamación.
  • Medicamentos inmunodepresores (para eliminar la respuesta del sistema autoinmunológico del cuerpo).
  • Uso abundante de pantalla solar, pasar menos tiempo en lugares abiertos entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. y vestir sombreros y mangas largas cuando esté al aire libre puesto que un tercio de las personas con lupus tienden a desarrollar una erupción al estar expuestas al sol.
  • Reposo, incluyendo al menos ocho a 10 horas de sueño durante la noche, siestas y descansos durante el día.
  • Reducción del estrés.
  • Dieta bien equilibrada.
  • Tratamiento inmediato de las infecciones.
Los niños con lupus no deben recibir vacunas con virus vivos, incluyendo las vacunas contra la varicela, la MMR (el sarampión, las paperas y la rubéola) y la vacuna antipoliomielítica oral. Consulte con el médico de su hijo acerca de todas las vacunas.

Claves para ganarle al lupus.
 

           1. Tomar jugo de frutas ayuda significativamente a la salud.
  
Reducir las sodas o gaseosas y tomar con más frecuencia jugo de frutas ayudara a eliminar de tu cuerpo lo que no sirve y fortalecer tu organismo, el lupus como enfermedad autoinmune no puede protegernos con eficiencia por lo tanto debemos ayudar a nuestro cuerpo a estar sano en vez de  ponerle más trabajo. Esta frutoterapia la llevo a cabo desde hace años y me ha mantenido más fuerte contra el lupus. 
Algunas frutas que nos ayudan en nuestro caso son: 

 1. las uvas agraz, si no las conoces tienen un sabor entre la uva normal y la mora, es deliciosa en jugo e incluso mermelada,  tiene propiedades antioxidantes. 

2. los arándanos, es un antiséptico y anti inflamatorio, El resveratrol, un compuesto que se encuentra en las uvas tintas, y el pterostilbeno, que está en los arándanos, estimulan el sistema inmune innato de los seres humanos

3. Cítricos: Como la naranja, la mandarina, el limón y el pomelo, frutas ricas en vitamina C. Este micro nutriente tiene la capacidad de potenciar nuestro sistema inmune, así como el tener una recuperación más rápida . 
 
Jugo de Arandanos


2. El segundo consejo es tomar Omega 3, en nuestro organismo (lleno de lupus) las cosas no funcionan normal, y el omega 3 ayuda a que el organismo funcione de mejor manera:

Ayuda a reducir las articulaciones adoloridas, disminuyen la inflamación de las articulaciones, Se ha demostrado que estos ácidos grasos benefician las lesiones cutáneas, tienen efectos antidepresivos, Los Omega-3, solos o en combinación con calcio, retardan la pérdida de masa ósea y aumentan la densidad en el hueso del muslo (fémur) y la columna vertebral en las personas de edad avanzada con osteoporosis y en personas con deficiencia de calcio, como en el lupus. El omega 3 se encuentra en algunos vegetales y pescados como, el pescado azul y el salmón, los aceites de pescado, la yema de huevo, el aceite de linaza, las nueces y almendras, las espinacas, los garbanzos, la lechuga, pero sobre todo el pescado.  Aunque también se promociona la existencia de leches, huevos, yogures, pan y de productos que la industria de los alimentos enriquece con ellos;  también  en diferentes laboratorios farmacéuticos los comercializan  como suplementos en capsulas.
Alimentos que contienen Omega 3





3. Consumir Verduras, si yo sé que suena trillado pero por más caras y muecas que hagamos sabemos que son indispensables para estar saludables.

1. Aguacate: si acompañas tus comidas con aguacatereducirás el nivel de colesterol en la sangre, si eres de los que consumen mucha comida frita y comida "chatarra" el aguacate debería convertirse en tu mejor amigo. Además por su contenido de clorofila ayuda a restaurar los glóbulos rojos en la sangre, un punto más para ganarle al lupus. :) 

Hay recetas deliciosas con aguacate. 


2. Ajo: Si ya se lo que van a decir, te deja mal aliento y no es algo que puedes comer solo, no es muy rico de esa forma obviamente, pero es un antibiótico natural que presume de propiedades antibacterianas y antivirales, su consumo sirve de escudo frente a las infecciones. Incrementa las defensas del organismo, mejorando nuestra respuesta a virus y bacterias. Así que sería bueno que la incluyeras en tu lista de compras y la usaras más al cocinar. 

3. Alimentos rojos: el color del tomate, el pimiento, la remolacha, las fresas, las cerezas y otros frutos rojos se debe principalmente a su contenido en carotenos y vitamina A. Un grupo de más de 600 pigmentos naturales que incrementan la eficacia del sistema inmune.

4. Hacer Ejercicio

Reloj del saludo al sol (Un poco de yoga Simplificado)
Un poco de estiramiento en el trabajo
Siendo sincera no he seguido este consejo con mucho esmero, entiendo que la fatiga crónica y los dolores articulares son a veces un obstáculo  a la hora de ejercitarnos, pero si tu trabajo te impone estar mucho tiempo sentado y quieto, este es un consejo que deberías seguir y quizás la mejor manera de seguirlo nosotros los lupicos seria con el yoga, abarca la parte espiritual y física, nos libera de la presión, el estrés, la depresión y aparte los estiramientos realizados nos mantiene las articulaciones “aceitadas” por decirlo así, si no eres muy fan del ejercicio porque siempre resultas más cansado y adolorido, es porque necesitamos hacer ejercicios que ayuden a nuestras articulaciones, los estiramientos es lo más fácil y rápido de realizar y puedes empezar a acostumbrar a tu cuerpo de esta forma.


5. Dormir bien

Es bien sabido que las ocho horas de sueño son indispensables para levantarte con animo y energía, pero nosotros o tenemos insomnio o nos sentimos pegados a la cama en las mañanas, de alguna forma dormir se ha vuelto todo un rollo,  incluso amanecemos con mal genio, para ello mi medico me había recetado un medicamento para dormir que resulto ser muy fuerte, me levantaba peor, fue toda una pesadilla y decidí buscar otros medios que me ayudaran a descansar naturalmente, la melatonina por ejemplo me ayuda bastante, el te de manzanilla, leche caliente incluso una ducha antes de dormir ayuda, la clave aquí es buscar una solución, no sufras mas por aquello que no puedes solucionar, busca lo que mejor te sirva y úsalo para estar bien, todo lo natural es recomendable, lo que no te recomiendo son las pastillas para dormir como la amiptriptilina, nada tan fuerte y quimico para dormir te hará bien, al contrario de hará daño con el pasar del tiempo.




6. No consumir Alcohol 

¿que hace en nuestro organismo lupico el consumo de  alcohol? Si ya nuestras defensas atacan a nuestros órganos,  imagina como le estaríamos ayudando al lupus a hacernos mas daño si le agregamos alcohol,  El alcohol es una fuerza exigente en el hígado que requiere que deje a un lado sus actividades normales para metabolizar el alcohol.

7. Aliviar el Dolor de forma natural

Existen forma de aliviar el dolor  articular y muscular, si sientes que ya haz consumido demasiados medicamentos, los paños  o duchas de agua caliente  relajan tus músculos, te quitan la tensión y el dolor, personalmente es mi método preferido contra el dolor, también existen lociones y aceites que son termo activos, son como tratamientos de calor que actúan en la zona afectada y te alivian el dolor. 
Gracias Diario de una mariposa por tu aportación...y tus animos a todas las maripisas que hay en el mundo...

http://diariodelamariposalupus.blogspot.com.es/
http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04828