sábado, 31 de diciembre de 2016

ROSITA QUIROGA.....UNA MUJER DEL TANGO

 http://image.slidesharecdn.com/lasmujeresdeltango-100323180835-phpapp01/95/las-mujeres-del-tango-13-728.jpg?cb=1269385729

           

Heredera directa de los payadores, cantaba a media voz mezclando palabras del lunfardo con el que se había criado en el barrio de La Boca. Rosita Quiroga fue pionera en el decir arrabalero del tango. Es recordada también por realizar la primera grabación eléctrica en Argentina y por tratarse de una figura señera, casi única, que marcó el camino a las divas de la canción popular que brillaron hasta los albores de la Década de Oro. 


 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi69KeommVFPSz3zmFzLhX0BeSEqwYUsiOWCvcTOd8YEa6B8i89nMVRcIxO0XnyRM9LIWl3dXJnCBT5hSiqw-rd7V8U7mHD8QjKI3vHwZP7nwH9hmISzgnB9MsQY8VDROURIWagHvlgY-A/s400/Front.jpg
               Rosita Quiroga marcó rumbos en el canto, con su particular estilo arrabalero.

Rosa Rodríguez Quiroga de Capiello, su nombre completo de casada, había nacido en Buenos Aires con fecha registrada el 16 de enero de 1986. Según José Gobello “no fue la primera cancionista de tangos; entró placé en un final de bandera verde: grabó el primer disco de su repertorio –La tipa- poco después que la Maizani cantara Padre Nuestro, el 27 de julio de 1923. Ambas procedían del canto criollo, pero Rosita ya era famosa y Azucena –seis años más joven- una desconocida”
.
La madre de Rosita era una china cordobesa, Serapia Quiroga, y el padre un carrero asturiano que cargaba carbón en el Riachuelo. Cursó estudios primarios hasta 4º grado en una escuela de La Boca y “justo a los 14 abriles” dejó el aula para estudiar canto y aprendió a tocar la guitarra con un músico famoso del barrio: Juan de Dios Filiberto. Comenzó entonando en comparsas y festivales, pero un día el padre plantó a su mujer y a sus hijos. Como había que parar la olla, Rosita fue a probar suerte en un teatrito de Bahía Blanca, cuyo propietario tenía referencias de la precoz cantante. Le fue bastante bien y, además consiguió una carta de recomendación de Francisco Martino para Gardel, que triunfaba en esa ciudad. Era septiembre de 1918 y, al leer la carta, el Mito semblanteó a la gordita de 22 años que tenía enfrente y le dijo: “Así que usté es Rosita la chacarera”. De aquella broma de típico cuño gardeliano nacería una persistente enemistad entre ambos artistas. A partir de allí se abrió camino sola y tuvo la suerte de que la familia Sáenz Peña, de la alta sociedad, gustara del tango y le abrió las puertas de la RCA Víctor. Grabó, siempre para ese sello, más de 200 composiciones, que se difundieron por el mundo. Además pasó a ser una especie de jefa de relaciones públicas de la Víctor. Su influencia convirtió en estrellas a dos emblemas del tango: Mercedes Simone y Agustín Magaldi. Fue atracción en el teatro Empire hasta el 10 de febrero de 1931, lo que no repitió después por cuanto no le gustaba hacer actuaciones en público. La radio y la discografía era su mundo.

http://www.discovery-records.com/csp/dis/discovery/products/300/EBCD70.jpg

 En 1938 viajó a Japón siendo entonces la primera intérprete que se escuchó en ese país. Más adelante, Rosita cantó para los japoneses en plena Segunda Guerra Mundial. Por entonces ganaba mucho dinero que se encargaba de derrocharlo en lujos, diversiones y hasta en el hipódromo. Cuando sentó cabeza, administró su fortuna e invirtió en un palacete y dos departamentos en céntricos lugares porteños. En tiempos de paz, hizo una nueva y triunfal gira por Japón; de regreso siguió cantando y grabando sin pausas. En 1970 viajó a Osaka por una invitación de una peña tanguera japonesa que lleva su nombre. La “divina Rosita” como llegó a ser bautizada en el argot popular, recibió varias distinciones, entre ellas el Farolito de Oro por parte de la Academia Porteña del Lunfardo, en cuya sede un retrato de ella adolescente decora sus muros. 

http://cloud1.todocoleccion.net/tc/2010/01/19/17043445.jpg

 Rosita Quiroga grabó su primer disco en 1923, titulado Siempre criolla, que incluye su primer tango: La tipa, del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique P. Maroni. Fue ella y la compañía Víctor quienes inauguraron en la Argentina las grabaciones eléctricas en 1926. Como muestra de su estilo se destacan los tangos Julián (letra J. Panizza-música E. Donato), Maula (A. Mondino-V. Soliño), Carro Viejo (M. Orsi-F.Montoni), Mandria (F. Brancatti-J. Velich-J. Rodríguez), Mocosita (V. Soliño-Matos Rodríguez), Pato (Ramón Collazo) y su mayor creación: De mi Barrio (R. E. Goyeneche-1925). Predominan autores y compositores uruguayos. Asimismo, el célebre poeta lunfardesco Celedonio Flores parecía que escribió sólo para Rosita, quien le grabó 24 temas, entre ellos: La Musa Mistonga (música de A. Polito); Muchacho, Beba (ambos con E. Donato); Audacia (H. La Rocca) y Carta Brava (uno de los pocos que compuso Rosita). Casi siempre fue acompañada por guitarristas, pero en sus comienzos también cantó con orquestas, las de Vicente Geroni Flores, Antonio Scatasso, Eduardo Pereyra, Manuel Buzón y otras, todas pertenecientes a la compañía Víctor.
En el rubro cinematográfico su carrera fue escasa, solo llegó a protagonizar un film en 1976: El canto cuenta su historia, de Fernando Ayala y Héctor Olivera. En sus últimos años se la solía ver en el programa televisivo La Botica de Tango, conducido por Eduardo Bergara Laumann. Rosita Quiroga falleció a los 88 años de edad el 16 de octubre de 1984 en su departamento de Av. Callao. 


                                         

Rosita Quiroga se había impuesto una pausa en el sello grabador ya que priorizaba sus presentaciones en la radio, retornando al disco en marzo de 1952. Su despedida ocurrió el 14 de septiembre de 1984 (32 días antes de su fallecimiento) instada por su amigo, médico y letrista: Luis Alposta. Acompañada por el conjunto de guitarras de Aníbal Arias grabó Campaneando mi pasado, letra del Dr. Alposta y música de Rosita. Así se despidió definitivamente quien para muchos fue la más genuina representante del tango arrabalero, hoy una leyenda de la más rancia estirpe porteña, venerada por quienes son consecuentes con ese paradigma genial llamado tango.




                                               VIEJA GUITARRA


Triste y vieja mi guitarra

que olvidada en el alero,
solamente la polilla
va dejando el armazón.
Y al romperse en astillitas
bajo el pesoo de los años,
va marchándose con ella
nuestra vieja,
nuestra gaucha tradición.
Ya bajo la sombra de verde enramada,
no baila el gauchaje cuando con tu son,
ponías alegrías en las reuniones,
cuando en tus bordonas sonó un pericón.
Hoy no cruzas la llanura,
a la espalda del paisano
que te llevó cual reliquia
de reunión en reunión,
para hacer vibrar tus cuerdas
en yerras y pulperías
y cantar con tus acordes
los paisanos
en las ruedas del fogón.
Ya nadie te templa con trémula mano
los dedos no corren por tu diapasón.
Hoy todas tus notas apaga el olvido,
que cubre tus restos con negro crespón.
Ahura como ya estás vieja
achacosa y carcomida,
cada trozo que se rompe
se piala en mi corazón.
Y me causa inmensa pena
pues comprendo que al quebrarte,
se va el mejor exponente 
de una raza
que fue toda tradición.


http://www.eldiario.com.ar/extras/impresa/imprimir.php?id=120124
 http://www.elportaldeltango.com/indice/viejguit.htm

AGATHA CHRISTIE...LA REINA DEL CRIMEN

                   
 Autora inglesa del género policíaco, sin duda una de las más prolíficas y leídas del siglo XX. Hija de un próspero rentista de Nueva York que murió cuando ella tenía once años de edad, recibió educación privada hasta la adolescencia y después estudió canto en París. Se dio a conocer en 1920 con El misterioso caso de Styles. En este primer relato, escrito mientras trabajaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, aparece el famoso investigador Hércules Poirot, al que pronto combinó en otras obras con Miss Marple, una perspicaz señora de edad avanzada.


En 1914 se había casado con Archibald Christie, de quien se divorció en 1928. Sumida en una larga depresión, protagonizó una desaparición enigmática: una noche de diciembre de 1937 su coche apareció abandonado cerca de la carretera, sin rastros de la escritora. Once días más tarde se registró en un hotel con el nombre de una amante de su marido. Fue encontrada por su familia y se recuperó tras un tratamiento psiquiátrico. Dos años después se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria. Llegó a pasar largas temporadas en estos países; esas estancias inspiraron varios de sus centenares de novelas posteriores, como Asesinato en la Mesopotamia , Muerte en el Nilo  y Cita con la muerte.

.
La estructura de la trama de sus narraciones, basada en la tradición del enigma por descubrir, es siempre similar, y su desarrollo está en función de la observación psicológica. Algunas de sus novelas fueron adaptadas al teatro por la propia autora, y diversas de ellas han sido llevadas al cine. Entre sus títulos más populares se encuentran Asesinato en el Orient-Express, Muerte en el Nilo y Diez negritos . En su última novela, Telón, la muerte del personaje Hércules Poirot concluye una carrera ficticia de casi sesenta años

.
Quizá su mejor obra es una de las primeras, El asesinato de Roger Ackroyd, en la que la autora se sirvió del relato en primera persona para ocultar y al mismo tiempo revelar la identidad del asesino. En El asesinato de Roger Ackroyd, el médico rural Sheppard no sólo representa el papel de ayudante del detective belga Hércules Poirot, sino que anota también los acontecimientos originados por un asesinato por envenenamiento ocurrido con anterioridad, un suicidio y el crimen mencionado en el título. Proyecta publicar cierto día su informe como uno de los pocos casos "no resueltos" por el famoso Poirot, y mantiene tan refinadamente encubiertos los datos relativos a su propio papel, que al final permite que el propio Poirot vea sus anotaciones

.
Lo que según sus propias manifestaciones seducía a Agatha Christie de esta constelación era la necesidad de formular determinados pasajes del informe de una manera tan ambigua, que al final, cuando Poirot reúne las piezas sueltas del rompecabezas, el consternado lector tiene que confesar que erróneamente no incluyó al farsante Sheppard en sus consideraciones. Esta refinada construcción ha convertido El asesinato de Roger Ackroyd en una de aquellas raras novelas policíacas cuya segunda lectura produce en el aficionado a este género más placer intelectual que la primera.Agatha Christie ha tenido admiradores y detractores entre escritores y críticos. Se le acusa de conservadurismo y de exaltación patriótica de la superioridad británica. Pero se reconoce también su habilidad para la recreación de ambientes rurales y urbanos de la primera mitad del siglo XX de la isla inglesa, su oído para el diálogo, la verosimilitud de las motivaciones psicológicas de sus asesinos, e incluso su radical escepticismo respecto de la naturaleza humana: cualquiera puede ser un asesino, hasta la más apacible dama de un cuidado jardín de rosas de Kent.


Además de investigadores ocasionales, como un voluminoso y burocrático detective, imitación del míster Pond de G. K Chesterton, o una pareja de jóvenes espías ingleses adiestrados en la Primera Guerra Mundial, inventó dos de los detectives más famosos del género: Hércules Poirot, belga residente en Londres, ayudado por un inepto coronel Hastings que homenajea al Watson de Arthur Conan Doyle, y Miss Marple, una solterona chismosa que extrae de lo observado en su pueblo natal, St. Mary Mead, el saber necesario para descubrir, mediante sorprendentes analogías, la autoría de crímenes misteriosos en las casas de campo o en los hoteles y balnearios que suele visitar.
Agatha Christie fue también autora teatral de éxito, con obras como La ratonera o Testigo de cargo. La primera, estrenada en 1952, se representó en Londres ininterrumpidamente durante más de veinticinco años; la segunda fue llevada al cine en 1957 en una magnífica versión dirigida por Billy Wilder. Utilizó un seudónimo, Mary Westmaccot, cuando escribió algunas novelas de corte sentimental, sin demasiado éxito. En 1971 fue nombrada Dama del Imperio 

 NOVELAS DE AGATHA CHRISTIE....


                                              
                                               NOVELAS DE AGATHA CHRISTIE....


DIEZ NEGRITOS
Una de las novelas más famosas de Christie, en la que diez personas reciben una invitación para pasar unas vacaciones en la ficticia Isla del Negro, situada en la región de Devon. La invitación es sumamente atractiva, ya que se trata de una pequeña isla en la que solo existe una hermosa y gran mansión que fue construida por un millonario que luego la vendió y nadie sabe quién es el actual dueño. A cada uno de los invitados les llega la invitación por carta, firmada por una persona que dice haberlos conocido en el pasado y todos aceptan la invitación, ya que la persona que los invita describe detalladamente el lugar y las circunstancias en que los conoció por lo que llegan a la isla el día señalado, y descubren que sus anfitriones no se encuentran allí pero serán atendidos por los sirvientes, el señor y la señora Rogers.
Esa misma noche durante la cena, los invitados observan diez pequeñas figuras de porcelana, diez negritos (uno por invitado), sobre la mesa del comedor. Tras la cena, una grabación les acusa uno por uno de haber sido culpables directa o indirectamente de la muerte de diversas personas en el pasado. Los invitados niegan las acusaciones y alegan que las muertes fueron accidentales y que, aunque quisieron ayudar a las víctimas, no pudieron. Entonces se dan cuenta de que han sido engañados para ir a la isla y no pueden marcharse debido a que el barco, única comunicación con el resto del mundo, no puede llegar debido a la tormenta. Es entonces cuando los invitados empiezan a ser asesinados uno a uno, y cada vez que alguien muere, una de las figuras de los negritos desaparece. Una novela que no podrás dejar de leer y que cuenta con un final espectacular.


ASESINARO EN EL ORIENT EXPRESS
En esta novela veremos uno de los personajes de Christie, el detective belga Hércules Poirot. Tras resolver un importante caso en Siria, Poirot se dispone a volver a Inglaterra en el Orient Express desde Estambul, que en esa época del año, en pleno invierno, suele ir casi vacío, pero en esa ocasión va inusualmente lleno y Poirot sólo consigue una litera gracias a su amigo monsieur Bouc, que es director de la Compagnie Internationale des Wagons-Lits. Cuando un tal Sr. Harris no se presenta, Poirot ocupa su lugar, junto a un joven norteamericano llamado Héctor MacQueen.
Durante la primera noche, y con el tren detenido por culpa de una tormenta de nieve, Poirot oye un fuerte ruido en el compartimento contiguo al suyo. Sin embargo, este ruido no llega más y Poirot no se entera hasta la mañana siguiente que el inquilino del compartimento contiguo, un millonario norteamericano llamado Samuel Ratchett, ha sido asesinado tras recibir múltiples puñaladas. Sin embargo, el caso se complica ya que las pistas y los hechos son muy misteriosos, debido a que algunas puñaladas son muy profundas y otras son sólo simples cortes, y algunas parecen hechas por una persona zurda y otras por una persona diestra.

UN CADAVER EN LA BIBLIOTECA

Aunque Poirot ocupó muchas novelas de Christie, no fue el único personaje que protagonizaba las novelas de la escritora inglesa, compartiendo ese honor con Miss Marple, una anciana solterona y solitaria, pero optimista e idealista, además de contar con unas espectaculares dotes detectivescas por lo que resuelve muchos casos que a la Scotland Yard se le resiste. En esta novela, veremos como el merecido descanso del coronel Bantry y de su esposa Dorothy se ve súbitamente interrumpido por una terrible noticia que trae consigo la doncella: han hallado el cadáver de una joven en la biblioteca de la casa. La muchacha muerta es una joven que ha sido estrangulada y que, por las trazas, parece haber sido artista.
De repente, la vida del ex-militar da un vuelco al convertirse en víctima de las habladurías y los cotilleos acerca de si asesinó o no, que ha conmocionado enormemente a toda la comunidad de St. Mary Mead. Su esposa, dispuesta a atajar cualquier duda y a mantener el honor de su familia, decide acudir a su amiga Jane Marple, la cual vive en St. Mary Mead y de la que espera que pueda ayudar a encontrar al auténtico asesino de la joven artista y deducir el por qué. Un argumento que a priori no me convencía demasiado, pero el estilo impecable de Agatha Christie y el misterio hasta el final que rodea a la novela hacen que devores este libro.

EL ASESINATO DE  ROGER  ACKROYD

Otra novela en la que veremos las dotes detectivescas del detective Hércules Poirot. Poirot, tras retirarse para descansar y cultivar calabacines en King's Abbott, un pequeña y sosegada ciudad británica, recibe un nuevo caso que necesita de sus habilidades: la señora Ferrari muere aparentemente víctima de una sobredosis de somníferos y, un año atrás su marido murió de una gastritis aguda, aunque Carolina Sheppard, la hermana del médico del pueblo opina que fue envenenado por su mujer. Además de todo esto, el terrateniente de la villa de la señora Ferrari, Roger Ackroyd, aparece asesinado con una daga tunecina clavada en la espalda.
Es aquí cuando Poirot, amigo del señor Ackroyd empieza a descubrir una serie de mentiras, encubrimientos, infidelidades y asesinatos motivados por celos. La novela cuenta con una forma narrativa muy interesante, ya que está escrita a modo de narración por uno de los habitantes del pueblo, el doctor Sheppard, cuya hermana ha sido mencionada previamente. Si el argumento no te parece demasiado emocionante, dale paciencia por que su final está considerado uno de los más sorprendentes e inesperados de toda la colección de Agatha Christie.

EL TREN DE LAS 4:50

Y finalizamos esta serie con las mejores novelas de Agatha Christie con El tren de las 4:50, en el que la principal investigadora del caso será Jane Marple. En esta ocasión, una amiga de la detective, la señora McGillicuddy regresando en tren de su viaje a Londres con sus compras de Navidad, presencia como una mujer rubia está siendo estrangulada en un tren que va paralelo al suyo.
Aunque la policía no cree en la única testigo por no encontrar al cadáver, no quedará aquí la cosa, ya que casualmente la señora McGillicuddy es amiga de Miss Marple, la cual decide ocuparse de averiguar qué es lo que realmente ha pasado con la mujer presuntamente estrangulada, contando con la inestimable ayuda de su amiga ^^Lucy Eyelesbarrow^^, una joven ama de llaves extremadamente inteligente.
Obviamente, esta lista es muy corta si nos queremos referir a la obra completa de Agatha Christie, y me he dejado atrás libros tan buenos como Muerte en el Nilo, Muerte en la vicaría o Un asesinato dormido entre muchas otras.  Y usted...¿tiene alguna novela favorita de la Reina del Crimen?

http://hipertextual.com/2014/09/mejores-novelas-agatha-christie
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/christie.htm

  



viernes, 30 de diciembre de 2016

FIN DE AÑO JAPONES..."JOYA NO KANE"


El año nuevo es el momento en que éste país de modernidad y de tecnología se retorna a sus costumbres y tradiciones. En los años pasados era más habitual que los locales, las oficinas o lugares de interés cerraran durante los días de fin e inicio del año; no obstante, hoy en día, muchos locales abren sus puertas durante los primeros días del año. 


“Joya no Kane”, la ceremonia para dar la bienvenida al año nuevo

 En Japón, como ceremonia tradicional para dar la bienvenida al año nuevo, se tocan 108 campanadas en los templos budistas entre la noche del día 31 de diciembre y la madrugada del día 1 de enero. El número 108 representa -aunque existen otras teorías- la cantidad de las “Bonno (bajas pasiones del ser humano)”, por lo que mediante la percepción de las campanadas con las mismas veces, se trata de despejar los malos pensamientos y comenzar el año nuevo con la mente totalmente renovada. Existen también templos que ofrecen al público la ocasión de tocar la campana. Por otro lado, la costumbre de comer “Soba (pasta de alforfón)” en noche vieja; Soba es más fácil de cortar que las otras pastas, por lo que su consumo representa a “Tajar las maldades del año que termina” y que trae buena suerte para el nuevo año. Comer Soba y tocar la campana de Joya no Kane… ¡No hay otra experiencia para dar la bienvenida al nuevo año más al estilo japonés que esto!
 Espero que entre polvorón y turrón, encuentren un minuto para leer el post de hoy en el que les voy a hablar de cómo celebran los japoneses el fin de año y la entrada del año nuevo, sobre los principales rituales y costumbres que tienen para estas fechas.


La gran limpieza, Oosouji (大掃除): Las casas japonesas hacen una limpieza a fondo para quitar el polvo del año viejo y recibir el año nuevo con un sentimiento de limpieza y orden, también se tiran las cosas viejas para hacer espacio a las cosas nuevas y buenas que han de venir.


La comida típica de fin de año, Toshikoshi Soba (年越しそば): Popularmente conocido como “soba para pasar el año”, se come la noche del 31 de diciembre. Cada casa tiene su propia receta, pero este plato de soba suele incluir tofu frito, tempura o magret de pato. En este plato los fideos soba son especialmente largos y delgados, por lo que se dice que al comerlo se tendrá una vida larga y próspera.



Las campanadas de Nochevieja, Joya no Kane (除夜の鐘): En Nochevieja es costumbre que los templos budistas repiquen 108 campanadas. Según el budismo, estas campanadas representan los 108 pecados a los que se enfrenta el ser humano. Cada una de ellas te libera de un pecado permitiéndote entrar al año nuevo como un ser totalmente liberado. La última campanada, que da entrada al nuevo año coincide exactamente con el momento de cambio de año



Normalmente la noche del 31 de diciembre, la gente suele visitar los templos budistas para despedir el año, sin embargo, lo que es más habitual es  la visita a los templos sintoístas que se hace el día 1 de enero (Hatsumoude, 初詣).
En el vecindario de la casa de mis padres hay un templo sintoísta que los vecinos solemos visitar en Nochevieja a partir de las 12 de la noche, entrado ya el nuevo año. Cada año, unos cuantos vecinos preparan un gran fuego para calentar a la gente que irá al templo donde rezarán y recibirán el sake del Dios (Kamisama, 神様).


Postal para felicitar el año nuevo, Nengajou (年賀状): El eficiente sistema de correos japonés permite entregar todas las postales de felicitación de año nuevo puntualmente el día 1 de enero (aunque se deben entregar a Correos antes de Navidades). El mensaje que se suele escribir en ellas es あけましておめでとうございます。今年もよろしくお願いします。 Que significa literalmente:‘Feliz Año Nuevo! Espero que este año nuevo te traiga más suerte y gracias de antemano por tu ayuda.’
Siguiendo el calendario chino, cada año corresponde a un animal diferente y las postales suelen estar “ambientadas” con el animal correspondiente.
ratón 子(ね), vaca 丑 (うし), tigre 寅 (とら), conejo 卯 (う), dragón 辰 (たつ), serpiente 巳 (み), caballo 馬 (うま), oveja 羊 (ひつじ), mono 申 (さる), gallina 酉 (とり), perro 戌 (いぬ), jabalí 亥 (い).
Este año 2017 es el año del gallo, como podéis ver en este ejemplo de postal de Año Nuevo:


 Propina de Año Nuevo, Otoshidama (お年玉): Es la paga que los abuelos, padres y tíos dan a los niños de la familia normalmente hasta que estos cumplen los 18 años. La cantidad depende de la edad del niño y del grado de parentesco y oscila entre los 1,000 – 20,000 yen ( de 8€ hasta 150€ aprox.). El dinero se pone en unos sobres especiales para este día que son como los que veis en la siguiente foto.
Asi, si soy tía, me tocaria dar el Otoshidama a mis sobrinas cuando paso el año nuevo en Japón.
                                   

La comida típica primer de año:
  • Zouni (雑煮): sopa de caldo de pescado con soja y mochi (pasta de arroz un poco pegajosa). La receta también varía en cada casa pero suele contener pollo, espinacas y alga nori.
  • Osechi ryouri (おせち料理): comida muy tradicional para estas fechas que consiste en diferentes tapas japonesas que se presentan en varias cajitas apiladas. Como lleva mucho tiempo cocinarlo hoy en día es normal que muchas casas lo compren ya preparado. Cada tapa tiene un significado especial relacionado con la buena suerte. Por ejemplo, konbu (un tipo de alga) – yorokobu (alegrarse), tai (dorada) – medetai (feliz, alegre), etc.


Kadomatsu (門松)Adornos tradicionales japoneses formados a base de cañas bambú y hojas de pino.  Se coloca enfrente de las entradas de las casas, restaurantes o tiendas desde después de Navidad hasta el 7 de enero con el objetivo de recibir y honrar a los Dioses de la buena suerte que los visitan; después del 7 de enero los kadomatsu se suelen quemar para liberar a los Dioses. Estos adornos simbolizan longevidad y la prosperidad.




El primer sueño del año, hatsuyume (初夢): los japoneses son un poco supersticiosos y la tradición dice que si en tu primer sueño del año aparecen el Monte Fuji, un halcón y una berenjena tendrás un año muy próspero y bueno. Yo nunca he conseguido soñar con ninguno de estos elementos en el primer sueño del año!



みなさん、良いお年を! Feliz año nuevo a todos!


Para el primer día del año hay que ir a ver Hatsuhinode

Contemplar el Hatsuhinode, la primera salida de sol del año, tiene un especial sentido de celebración para los japoneses. La creencia indica que junto a la primera salida de sol del año adviene Toshigami Sama, la divinidad que trae la felicidad durante el año, por lo que es una costumbre desplazarse al mirador para contemplar al Toshigami Sama en Hatsuhinode. No pierda la ocasión de apreciar el Hatsuhinode en Japón, incluso desde el Monte Fuji!
 Voy a hablar de esta práctica japonesa para el año nuevo muy relacionadas entre sí : Hatsuhinode y Hatsumōde (初日の出と初詣).
Water drops
El Hatsushinode (初日の出) es el amanecer del primer día del año, y en Japón es tradición, sobre todo en localidades pequeñas en las que prácticamente todo el pueblo lo hace, ir a ver el amanecer a lugares específicos donde éste es especialmente bello : montañas, playas… Es una forma de celebrar la llegada del nuevo año y pedir por buena salud y buena suerte para el nuevo año.
Sunset at Todai-ji
El Hatsumōde (初詣) es la primera visita del año a un templo shinto, aunque algunas personas van a templos budistas, la gran mayoría de japoneses (por lo menos en zonas rurales) realizan esta visita durante el amanecer del primer día del año o justo después, es decir, junto con el Hatsushinode, de ahí que sean conceptos muy relacionados. Aunque también hay mucha gente que va los días 2 o 3 de Enero que también son días festivos de año nuevo en Japón. Con esta visita se renuevan o plantean nuevas promesas y peticiones, y se compran nuevos omamori (お守り)(una especie de amuletos), para que nos ayuden a empezar el año.
Y a mí solo me queda desearles a todos un feliz año nuevo y que tengan un próspero 2017.

http://www.espaiwabisabi.com/asi-despedimos-el-ano-y-damos-la-bienvenida-al-ano-nuevo-en-japon/
http://flapyinjapan.com/2010/12/31/hatsuhinode-hatsumode/