domingo, 29 de mayo de 2016

FRANZ KAFKA...EL SILENCIO DE LAS SIRENAS Y EL ESCUDO DE LA CIUDAD


Para protegerse del canto de las Sirenas existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:
Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente.
Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.
En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.
Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.
Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.
Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises escapó.
La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.
EL ESCUDO DE LA CIUDAD
En un principio no faltó la organización en las disposiciones para construir la Torre de Babel; de hecho, quizás el orden era excesivo. Se pensó demasiado en guías, intérpretes, alojamientos para obreros y vías de comunicación, como si se dispusiera de siglos. En esos tiempos, la opinión general era que no se podía construir con demasiada lentitud; un poco más y hubieran abandonado todo, y hasta desistido de echar los cimientos. La gente razonaba de esta manera: lo esencial de la empresa es el pensamiento de construir una torre que llegue al cielo. Lo demás es del todo secundario. Ese pensamiento, una vez comprendida su grandeza, es inolvidable: mientras haya hombres en la tierra, existirá también el fuerte deseo de terminar la torre. Por consiguiente no debe preocuparnos el futuro. Al contrario: el saber de los hombres adelanta, la arquitectura ha progresado y seguirá progresando; de aquí a cien años el trabajo para el que precisamos un año se hará tal vez en pocos meses, y más resistente, mejor. Entonces, ¿a qué agotarnos ahora? Eso tendría sentido si cupiera la esperanza de que la torre quedará terminada en el espacio de una generación. Esa esperanza era imposible. Lo más creíble era que la nueva generación, con sus conocimientos superiores, condenara el trabajo de la generación anterior y demoliera todo lo adelantado, para recomenzar. Tales pensamientos paralizaron las energías, y se pensó menos en construir la torre que en construir una ciudad para los obreros. Cada nacionalidad quería el mejor barrio, y esto dio lugar a disputas que culminaban en peleas sangrientas. Esas peleas no tenían fin; algunos dirigentes opinaban que demoraría muchísimo la construcción de la torre y otros que más valía aguardar que se reestableciera la paz. Pero no sólo en pelear pasaban el tiempo; en las treguas se dedicaban a embellecer la ciudad, lo que provocaba nuevas envidias y nuevas peleas. Así pasó la era de la primera generación, pero ninguna de las siguientes fue distinta; sólo aumentó la destreza técnica y con ella el ansia guerrera. Aunque la segunda o tercera generación reconoció la insensatez de una torre que llegara hasta el cielo, ya estaban demasiado comprometidos para abandonar los trabajos y la ciudad.
El vaticinio de que cinco golpes sucesivos de un puño gigantesco aniquilarán la ciudad, está presente en todas las leyendas y cantos de esa ciudad. Por esa razón el escudo de armas de la ciudad incluye un puño.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/el_silencio_de_las_sirenas.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/el_escudo_de_la_ciudad.htm

viernes, 27 de mayo de 2016

EL TEATRO DE LA ÓPERA DE PARIS Y EL RUISEÑOR DE STRAVINSKI





La Ópera Garnier, también conocida como Palacio Garnier u Ópera de París, es uno de los edificios más característicos del IX Distrito de París y del paisaje urbano de la capital francesa. Napoleón III ordenó su construcción al arquitecto Charles Garnier, quien lo diseñó en estilo neobarroco.
Desde su inauguración en 1875, la ópera fue llamada oficialmente Academia Nacional de Música — Teatro de la Ópera. Conservó su título hasta 1978, cuando fue renombrada Teatro Nacional de la Ópera de París. En 1989 la Compañía de la Ópera trasladó su sede al recién construido Teatro de la Bastilla y su vieja sede recibió el nombre de Palacio Garnier, donde permanece la Academia Nacional de Música. A pesar del cambio de nombre oficial y del traslado de la Compañía de la Ópera, el Palacio Garnier sigue siendo conocido popularmente por el nombre de Ópera de París. Comparable a la Scala de Milán, la Wiener Staatsoper, el Teatro Colón de Buenos Aires y la Ópera Semper de Dresde, es índice inequívoco de consagración y cita ineludible de quienes aman la música.


Historia

El rey Luis XIV autorizó al compositor Jean-Baptiste Lully para establecer la Academia real de Música en 1672, la gran institución de arte dramático francesa que comprendía ópera, ballet y música. Aunque la ópera conformó su propia compañía hasta 1669, el ballet de aquel tiempo era simplemente una extensión de ella, desarrollándose en forma independiente del arte dramático. Sin embargo, Luis XIV, uno de los grandes arquitectos de ballet barroco (forma artística que evolucionó a ballet clásico), estableció la escuela de ballet en 1661 como Academia real de Danza. Desde 1671 hasta la muerte de Lully, la escuela estuvo bajo la dirección del gran maestro de baile Pierre Beauchamp, el hombre que creó las cinco posiciones del pie.


En 1713 el rey Luis XIV hizo de la Compañía de la ópera una institución estatal, incluyendo una compañía de bailarines profesionales conocidos como el Ballet de la Ópera. Desde esa época hasta la inauguración del Palacio Garnier en 1875, la Academia real de Música tuvo trece teatros como sede principal, muchos de ellos fueron destruidos por incendios. A pesar de los nombres «oficiales» que recibieron hasta entonces, todos estos teatros fueron comúnmente conocidos como Ópera de París.


El Palacio Garnier fue designado parte de la gran reconstrucción parisiense del Segundo Imperio Francés, promovida por el Emperador Napoleón III, quien escogió al Barón Haussmann para supervisar las obras. En 1858 el Emperador autorizó a Haussmann a derrumbar los 12.000 metros cuadrados requeridos para construir el segundo teatro para las renombradas compañías de ópera y ballet de París. El proyecto se puso en competencia en 1861, y fue otorgado a Charles Garnier (18251898). La primera piedra fue puesta en 1861, seguida del inicio de las obras en 1862. Se dice que la esposa del emperador, la Emperatriz Eugenia de Montijo, preguntó a Garnier durante la construcción si el edificio tendría estilo griego o romano, a lo cual respondió: «¡Es en estilo Napoleón III, señora!».

               

La construcción de la Ópera tuvo varios contratiempos. La obra hubo de ser interrumpida al encontrarse cuevas con aguas subterráneas durante las excavaciones,1 las cuales tuvieron que ser absorbidas con bombas durante 8 meses. También se interrumpió después del desastre de la Guerra Franco-Prusiana, la caída del Segundo Imperio Francés y la Comuna de París de 1870. Durante esta época la obra continuó en forma esporádica e incluso se rumoreó que la construcción de la Ópera sería abandonada.


Aparece un incentivo para terminar de construir este edificio cuando la antigua Ópera de París, conocida como el Teatro de la Academia real de la Música (también conocida como Teatro de la Academia Imperial de Música), fue destruida por un incendio que duró 27 horas el 29 de octubre de 1873, dejando a París desesperada. Este teatro había sido la sede de la Ópera y Ballet parisina desde 1821, en ella se habían presentado las más grandes piezas maestras, y fue la sede en donde llegó a su apogeo el ballet romántico, al lado del Teatro de Su Majestad en Londres. Después de 1874, Garnier y su equipo de trabajo terminaron el teatro.
El Palacio Garnier fue oficialmente inaugurado el 15 de enero de 1875, con una espléndida ceremonia que incluía la presentación del tercer acto de la ópera La Juive, de Halévy, y extractos de la ópera Les Huguenots, de Meyerbeer. La compañía de ballet presentó un divertimento representado por el maestro de ballet Louis Mérante que consistía en la célebre escena de Le Jardin Animé de Joseph Mazilier, recreada de su ballet Le Corsaire.



Un poco más pequeño en escala que su predecesor, el Teatro de la Academia Real de Música, el Palacio de Garnier está conformado por 11.000 metros cuadrados, tiene una capacidad de aproximadamente 2.200 espectadores y un extenso escenario para 450 artistas. Es un edificio muy vistoso, su estilo es monumental, opulentamente decorado con frisos multicolores elaborados en mármol, columnas y lujosas estatuas, muchas de ellas representando a deidades de la mitología griega. Entre las columnas de la fachada frontal del teatro, hay bustos en bronce de muchos compositores famosos, como Mozart y Beethoven. El interior está adornado en terciopelo, hojas doradas, ninfas y querubines. La araña de luces del auditorio central pesa más de seis toneladas. El área del techo alrededor de la araña tiene una pintura de 1964 hecha por Marc Chagall. Esta pintura ha sido materia de controversia, con muchas personas que sienten que desentona con el conjunto del resto del teatro.
En 1969 el teatro recibió nuevas instalaciones eléctricas y en 1978 parte del Foyer de la Danse original se convirtió en un nuevo espacio para ensayos de la Compañía de ballet, obra del arquitecto Jean-Loup Roubert. En 1994 comenzó la restauración del teatro, la cual consistió en la modernización de la tramoya y de las instalaciones eléctricas, mientras se restauraba y preservaba el decorado y se fortalecía la estructura del edificio. La restauración fue terminada en 2006.



 EL RUISEÑOR DE STRAVINSKI

El ruiseñor es el título portugués de una ópera en tres actos con música de Igor Stravinsky con libreto basado en el cuento El ruiseñor de Hans Christian Andersen, escrita por el compositor y Stepan Mitussov. Stravinsky comenzó a trabajar en la ópera en 1908, pero dejó a un lado durante varios años después de recibir la comisión de Sergei Diaghilev para el ballet El pájaro de fuego. Él terminó en 1914, después de haber completado sus otros dos ballets principales: Petrushka y La consagración de la primavera. 
 La primera representación de la ópera era el 26 de mayo 1914 en el Teatro Nacional de la Ópera de París, en una producción de Sergei Diaghilev, con los cantantes en el foso y el ballet realizado en el escenario. Stravinsky preparó en 1917, un poema sinfónico, Le Chant du Rossignol, música usada en la ópera, como una obra de diferentes conciertos. 
La escena tiene lugar en la antigua China, donde un pescador dijo que los eventos históricos.

Acto I

En la orilla del mar justo antes del amanecer, un pescador oye el canto del ruiseñor, que le hace olvidar sus problemas. El cocinero trae funcionarios de la corte del emperador de escuchar al ruiseñor, al hablar de la belleza de su canto. Sin embargo, el ruiseñor es demasiado lejos para ser escuchado. El chambelán de la corte promete cocinar una posición como cocinero privado para el emperador, si se puede encontrar el ruiseñor. El ruiseñor, que finalmente aparece, recibe una invitación del cocinero y mayordomo para cantar el emperador. El ruiseñor acepta la invitación, pero dice que su dulce canción sólo ocurre en el bosque.

Acto II

Cortesanos celebran el palacio antes de que el canto del ruiseñor. El cocinero le dice a los cortesanos sobre el ruiseñor, que es pequeño, gris y casi invisible, pero su música hace que sus oyentes lloran. Luego entra en una procesión que representa la llegada del emperador, y el emperador ordena el canto del ruiseñor. El canto del ruiseñor emperador toca profundamente, y ofrece una recompensa el pájaro: una zapatilla de oro para su gargantilla. Más tarde, tres emisarios del emperador japonés ofrecen un ruiseñor mecánico que canta. Pájaro genuino se va volando, y por orden del emperador enojado, es desterrado de su reino. A continuación, los nombres del ave mecánica como cantante principal del reino.

Acto III

El emperador está enfermo ya punto de morir. La figura de la muerte está en la cámara del emperador. Los fantasmas de sus acciones vienen a visitarte. El emperador invita a los músicos a su corte, pero el verdadero ruiseñor reapareció, y desafiar el decreto imperial, comienza a cantar. Muerte, escucha la canción del ruiseñor, y muy emocionado, se le solicita que continúe. El ruiseñor está de acuerdo, a condición de que llevar la corona, la espada y el escudo del emperador. La muerte se retira gradualmente de la escena, como el ruiseñor sigue cantando. El emperador se recupera lentamente su fuerza, y para ver el ruiseñor, le ofrece el cargo de Primer cantante. Nightingale dice que está satisfecho con las lágrimas del emperador como una recompensa, y se compromete a cantar con él todas las noches desde el atardecer hasta el amanecer. 


                                                             PARTE 1/5

                                                                 PARTE 2/5

                                                                      PARTE 3/5


                                         PARTE 4/5

                                                PARTE 5/5

Bibliografía consultada

  • Allison, John (ed.), «Great Opera Houses of the World», supplement to Opera Magazine, Londres 2003
  • Beauvert, Thierry, Opera Houses of the World, New York: The Vendome Press, 1995. ISBN 0-86565-978-8
  • Guest, Ivor Forbes, Ballet of the Second Empire, London: Wesleyan University Press, 1974
  • Guest, Ivor Forbes, The Paris Opera Ballet, London: Wesleyan University Press, 2006
  • Zeitz, Karyl Lynn, Opera: the Guide to Western Europe's Great Houses, Santa Fe, Nuevo México: John Muir Publications, 1991. ISBN 0-945465-81-5
  • http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pera_Garnier
  • http://clickdefinicion.com/letra-e/el-ruisenor.php
  • http://static.biblioclub.ru/art_portal/pictures/436/436525/siam072_catpage.jpg

martes, 24 de mayo de 2016

LA SOLEDAD DE LAS BIBLOTECAS ABANDONADAS


Los espacios abandonados se han convertido en un tipo de lugar que genera cada vez más interés.Se puede entender su atractivo. Hay cierto halo fascinante en las ruinas. Entre los espacios que han sido abandonados también hay bibliotecas, que tienen un punto triste (no nos gustan los libros olvidados) pero también fascinante.


Poco sabemos de esta biblioteca abandonada, solo que la capturó Christian Ritcher, que está en una casa en Europa y que forma parte de una lista de fotografias de edificios abandonados.


Un hotel en Pensilvania . El hotel cerró y dejó atrás la biblioteca llena de libros. 


Biblioteca abandonada de una fábrica de acero en Nueva York

 Biblioteca Mark Twain, en Detroit.

Perteneciente al castillo de la Forêt, un castillo belga construido el XIX en estilo Tudor y que lleva unos cuantos años sin ser habitado

Villa Amelie, en Francia.
Y ahora unas cuantas fotos cuya ubicación geográfica es incierta pero no por ello menos fascinantes.



Biblioteca Colegio Willard en Detroit

 Moscú

Nápoles

Bibloteca móvil Washigton

Casa inglesa

Pripyat

East Side Detroit


http://www.libropatas.com/libros-literatura/fascinantes-y-dramaticas-fotos-de-bibliotecas-abandonadas/
http://www.libropatas.com/libros-literatura/12-fotos-de-bibliotecas-abandonadas/attachment/biblioteca-napoles/
http://www.libropatas.com/libros-literatura/12-fotos-de-bibliotecas-abandonadas/attachment/the-library/
http://www.libropatas.com/libros-literatura/12-fotos-de-bibliotecas-abandonadas/attachment/biblioteca-moscu/
http://www.libropatas.com/libros-literatura/12-fotos-de-bibliotecas-abandonadas/attachment/biblioteca-movil-washington/
http://www.libropatas.com/libros-literatura/12-fotos-de-bibliotecas-abandonadas/attachment/casa-inglesa/
http://www.libropatas.com/libros-literatura/12-fotos-de-bibliotecas-abandonadas/attachment/pripyat/
http://www.libropatas.com/libros-literatura/12-fotos-de-bibliotecas-abandonadas/attachment/east-side-bibliotecadetroit/





biblioteca

sábado, 21 de mayo de 2016

LA RUEDA...DEL TRINEO AL CARRO


Los primeros vehiculos terrestres de Mesopotamia,eran simples remolques deslizantes:Alrededor del 3000 a.C.,se les añadieron ruedas y nacieron los carros,que con el tiempo se harian mas ligeros,rápidos y maniobrables.
En el paso de IV al III milenio a.C.,Mesopotamia experimentó lo que conocemos como revolución urbana:las ciudades se convierten en el marco de la vida social,y para su desarrollo dependian del comercio a larga distancia,pues el pais carecia de materias primas tan vitales como el metal,la madera y la piedra:estas se deberian importar de otras regiones del Proximo Oriente,principalmente de Anatolia,Afganistan,Libano y el Golfo Persico.Los rios Tigris y Eufrates,junto con los canales artificiales de navegación construidos por las primeras ciudades,fueron la base de los intercambios comerciales.
Los primeros centros urbanos siempre estaban vinculados a un eje de comunicación fluvial y el barco era el principal medio de transporte.Pero este sistema de circulación acuático resultaba insuficiente para proveese de madera ó piedra,que procedian de las zonas montañosas que circundaban la region.Estas areas lejanas tenian que conectarse con la red acuática y semejante desafio propiciaria la invención de la rueda.
A finales del siglo IV a.C.,durante el llamado periodo de Uruk,se utilizaba un vehiculo sin ruedas (una especie de trineo tirado por animales),provablemente bueyes.Pero el trineo solo funciona sobre un suelo con textura homogenea (como la arena y el lodo),que se encuentran facilmente en la Baja Mesopotamia, al sur (el pais de los sumerios),de ahi que su empleo se limitara a esta zona:Las riberas del Tigris y el Eufrates y las areas pantanosas de su desembocadura en el Golfo Pérsico.
Dado que era muy dificil que el suelo resultara siempre homogeneo en el curso de largos recorridos,lo mas lógico es que se utilizara solamente para distancias breves.
La busqueda de nuevas materias primas obligó a desplazarse por suelos mas dificiles.Para ello,los habitantes de Sumer,dotaron la base inferior del trineo de dos pares de ruedas,segun se desprende de los signos pictográficos de los textos de Uruk,datados hacia 3000 a.C.Asi,de una plataforma deslizante se pasó a una plataforma rodante que permitia el desplazamiento por terrenos irregulares y de diferente naturaleza geológica...Acababa de nacer el carro.
Las ruedas mas antiguas datadas hasta ahora,proceden de la ciudad de Mari,junto al Eufrates (en la actual Siria),son dos y se han fechado hacia 1850 a.C.La mejor conservada tenia un diametro de 60 centimetros y estaba hecha a partir de tres piezas de madera unidas y revestidas de betún.Apareció junto al esqueleto de un asno (animal domesticado en Mesopotamia desde finales del IV milenio a.C.) y de un lote de bronce,entre ellos dos cinceles y una gubia.
El hallazgo de ambas ruedas en un barrio artesanal y la presencia de una herramienta,como la gubia (indispensable para el trabajo de la madera) hace pensar que estamos ante un taller dedicado a producir ruedas para carros.
En Mesopotamia, en la ciudad de Ur más concretamente, aparece en un bajorrelieve la primera representación artística de un nuevo medio de transporte, bajorrelieve que se conoce con el nombre de «Carro de los felinos».
carro de los felinos

“Carro de los felinos”, hallado en la ciudad de Ur (Mesopotamia), se remonta a mediados del siglo XXV a. de J. C. y es el más antiguo bajorrelieve de cuantos representan la rueda. Según algunos dibujos contenidos en documentos prehistóricos, los carros deben su origen a la aplicación de la rueda a los trineos. En un principio fueron utilizados con fines bélicos.
Otras ruedas aparecieron en contextos funerarios del sur mesopotámico,como los tres carros hallados en dos tumbas del Cementerio Real de la ciudad sumeria de Ur,fechados hacia 2550 a.C.Estaban provistos de cuatro ruedas de madera de tipo tripartito (centro lenticular y dos cuartos de luna lenticulares) ,con un diámetro entre 60 y 100 centimetros y se presupone que los tiraban bueyes.
Tres tumbas de la ciudad de Kish,de la misma época,nos han proporcionado ruedas de madera de unos 50 centimetros de diámetro.
Dos siglos mas antiguas son las ruedas halladas en Susa (Iran),con diámetros entre 66 y 83 centimetros.
La escasa documentación arqueológica,consecuencia de la dificil conservación de la madera dificulta la investigación en la profundidad deseada.
La pieza mas célebre es el Estandarte Real de Ur,posiblemente seria la caja de resonancia de un instrumento musical,una de cuyas cara está decorada con una escena de guerra, en la que se pueden observar cinco carros de cuatro ruedas (posiblemente tripartitas).
En Mari,la excavación de los Templos de Ishtar y Nini-Zaza y del Palacio Real,han aportado incrustaciones de nácar (semejantes a mosaicos) con ruedas de carro tripartitas,como las encontradas por los arqueólogos.
Mención especial merece la figurilla de bronce de un Templo de Tell Agrab,en la Mesopotamia central:un carro de dos ruedas tirado por cuatro équidos (probablemente asnos) y conducido por un hombre con barba,el cual sujeta las riendas con la mano izquierda.
La mayoria de estas representaciones artisticas nos muestran que el carro se utilizó para la guerra,la caza,los viajes y las ceremonias religiosas.
En el Estandarte Real,el carro en el cam`po de batalla está dirigido por un auriga,acompañado de un soldado de infanteria provisto de una lanza.
Con el paso de los siglos,estos carros pesados de cuatro ruedas macizas,escasa maniobrabilidad y cierta lentitud,dieron paso a otros mas ligeros y rápidos.
El primer avance técnico para mejorar la pesada rueda maciza,hecha de tres piezas de madera unidas,fué la rueda de reja,provista de una única barra central (donde estaba el eje),lo que aligeraba su peso.
La representación mas antigua que conocemos es la de un carro de dos ruedas que aparece en un  sello cilindrico de Tepe Hissar (Iran),datado hacia el 2250-2000 a.C..
La etapa final hacia una rueda mas ligera está presidida por la rueda de radios,cuyta representación mas antigua corresponde a varios carros con dos ruedas de cuatro radios,que aparecen en sellos de la colonia asiria de Kanest,en Asia Menor,fechados hacia 1850 a.C.
La imagen en tres dimensiones mas antigüa de ruedas de radios,es un carro de bronce hallado en Acemhüyük,tambien en Asia Menor,cuya fecha se supone en el año 1750 a.C.
Segun estas pruebas,resulta lógico apuntar que la cuna del carro ligero con ruedas fuera Anatolia.
Sin embargo,otros investigadores,piensan que los primeros vehiculos de este tipo,hay que buscarlos en el norte del Caucaso y el este de los Cárpatos,desde donde habrian llegado al norte del Próximo Oriente con el movimiento de los pueblos indoarios a comienzps del segundo milenio a.C.

Bibliografia:
Juan Luis Montero Fenollós
Profesor de la Universidad de la Coruña



martes, 17 de mayo de 2016

ARQUETA DEL CALVARIO Y LA EPIFANIA


Arqueta de madera recubierta de placas de cobre dorado con esmalte champlevé y cloissoné. Está cubierta a doble vertiente y sobre cuatro patas. Cada una de sus caras con una placa de cobre esmaltada. En la cara anterior, sobre fondo vermiculado, escena del Calvario: Cristo en la cruz, al que acompañan María y San Juan. A ambos lados cuatro apóstoles bajo arquerías de tradición bizantina. En la cubierta, sobre fondo igualmente vermiculado, se representa la Adoración de los Reyes Magos. En los costados, enmarcados por arquitecturas, los apóstoles Pedro y Pablo. La parte posterior se decora con motivos de rosetas tetrapétalas.

La Arqueta del Calvario y la Epifanía procede de la Catedral de Huesca. Fue realizada por el Taller de Limoges en el siglo XIII.

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/arqueta-del-calvario-y-la-epifania-museo-diocesano-de-huesca

miércoles, 11 de mayo de 2016

MONASTERIOS DE SAN MILLAN DE LA COGOLLA...YUSO Y SUSO


El Monasterio de Suso fundado por San Millán en el siglo V. Tiene elementos visigóticos, mozárabes y pre-románicos, predominando el mozárabe del siglo X. Según la tradición en los sepulcros del claustro fueron enterrados los siete infantes de Lara y Gonzalo de Berceo recibe su primera educación en su escuela monástica.

Monasterio de Suso


Monasterio de Suso


El acceso a la construcción se realiza desde un atrio,llamado Portaello,con un suelo de cantos rodados grises y ladrillos rojos,formando figuras geométricas y una magnifica galeria de arcos que abren sus vistas al valle.En este atrio se halla los sepulcros de los Siete Infantes de Lara ó Salas y el ayo Nuño Salido

Interior Monasterio de Suso

Interior Monasterio de Suso




Cenatofio-siglo XII

En la segunda cueva llamada Oratorio de San Millan, podemos encontrar el cenotafio de San Millán. Situado a nuestra izquierda, se trata de una escultura yacente del santo de época románica (siglo XII), vestido con ropas sacerdotales visigodas, construido en alabastro oscuro casi negro. Tiene unas medidas de 1,13 metros de altura, 2,11 metros de longitud y 1,93 metros de profundidad.

En su manos podemos encontrar esculpido un portapaz sobre el pecho con una cruz florenzada de brazos iguales, con decoración de números y vegetales. Alrededor del santo podemos ver distintas escenas de la vida del santo: dos ciegos con sus bastones y un perro lazarillo acuden a implorar el milagro del santo, una niña muerta que resucitó al tocar el sepulcro, y distintos anacoretas. Se trata de decoración en altorrelieve que rodean los cuatro lados y los cuatro angulos formando un total de seis escenas. El cenotafio se apoya en un soporte con seis mensulas. Se le considera de una época tardo-románica o proto-gótica.

La cueva-sepulcral conserva la lauda del fundador de la segunda mitad del siglo XII,construida en alabastro negro y decorada con su escultura yacente,revetida con ropajes sacerdotales,alba,casulla y estola sobresaliendo una cruz labrada sobre su pecho con decoración de números y vegetales

La Leyenda de los infantes de Lara, incorporada al Romancero y cuyos hechos responderían a una realidad histórica situada en el último cuarto del siglo X, tuvo un éxito considerable en la Castilla de la Edad Media.

Según ella, los siete hermanos, hijos del noble Gonzalo Gustioz, fueron capturados por los musulmanes en una emboscada preparada por Ruy Velázquez, trasladados a Córdoba y decapitados. Los cadáveres se condujeron a Castilla y según una tradición no textual, fueron depositados en unos sepulcros pétreos que se ubicaron en el pórtico meridional del monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso. De este modo, el monasterio fue también conocido como panteón de los siete héroes castellanos.

Mudarra (también llamado «hijo de la renegada»), hijo bastardo de Gonzalo Gustioz (padre de los infantes) y de una hermana del mismo Almanzor, recibió su educación de este caudillo musulmán. Vengó después la muerte de sus hermanastros.

Al menos desde el siglo XVI, los monasterios de San Millán de la Cogolla y San Pedro de Arlanza pujaron por la pretensión de conservar la sepultura de los siete jóvenes asesinados. El apasionamiento llevó a que en 1600 el abad del monasterio riojano, fray Plácido de Alegría, procediera a la apertura notarial de los siete sarcófagos ubicados en el pórtico del primitivo asentamiento en Suso, a fin de certificar su autenticidad.

La aparición de los cadáveres descabezados fue prueba que, poco tiempo después, convenció tanto a Sandoval como a Yepes para sellar la contienda a favor de la Cogolla. De este modo, el monasterio se conoció también como panteón de los siete héroes castellanos. Años antes, en diciembre de 1569, se habían encontrado en la iglesia parroquial de la villa de Salas «las cabeças de los siete Infantes dentro de vn arca de madera, cubiertas con vn lienço»

Los sarcófagos de los siete infantes de Lara se encuentran en el Monasterio de San Millán de Suso. Las cabezas de los infantes están en la iglesia de Santa María de Salas de los Infantes, y el sepulcro de Mudarra se halla en la Catedral de Burgos.



En esta misma cueva, a la derecha encontramos una oquedad artificial, formada por tres huecos, cada uno de ellos con una arcada de medio punto, y que hacía la veces de altar y sagrario para San Millán. Algún autor considera que pudiera ser el altar más antiguo de España.

Monasterio de Yuso


La portada de acceso al Monasterio se realizó en 1661 y el ella se puede ver el relieve de San Millan "Matamoros"ya que según la tradición combatió al Islam junto con Santiago en la batalla de Simancas.El zaguan se construyó un poco mas tarde en 1689,todo ello da acceso al Salón de los Reyes.





Escudo de armas (Castilla,Borbon,Navarra y León)

Cabe recordar que en los muros de este recinto monástico fue donde, hace más de mil años, unos monjes escribieron las primeras palabras en romance: una lengua que, evolucionada, hoy conocemos como castellano o español. En San Millán fue también donde escribió sus obras el primer poeta en lengua española conocido, Gonzalo de Berceo. Tras la declaración como Patrimonio de la Humanidad, el Gobierno de La Rioja ha realizado un notable esfuerzo para favorecer la protección y cuidado de los monasterios e investigar, documentar y difundir los orígenes de la Lengua castellana, a través de la constitución de la Fundación San Millán de la Cogolla y la creación del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua)
Los monasterio de San Millán son conocidos como "cuna de la lengua", "cuna del castellano", o "cuna del vascuence"

Una lengua no nace. Se hace. Las Glosas Emilianenses no indican un momento ni el lugar exacto en que comienza a existir el castellano. Sin embargo, San Millán se ha convertido en el símbolo del nacimiento de la lengua casellana. En torno a su sriptorium, biblioteca y archivo un monje escribe por primera vez, de forma consciente, en el habla del pueblo. No son palabras sueltas, no son traducción de un texto en latín.
Surge así el el primer pasaje de prosa continua, una muestra de un sistema lingüístico, perfecto en sí mismo, en razón de su utilidad comunicativa, alejado ya de los esquemas latinos, con independencia lingüística consciente. Y en este mismo marco, sólo algunos siglos más tarde, escribió sus versos Gonzalo de Berceo, el primer poeta de nombre conocido de nuestra literatura.
Ninguna otra lengua conocida, de extensión e importancia comparables a la española, puede ser atribuida y asociada a un monumento y entorno natural tan singularizado y concreto como San Millán.
Pero San Millán es mucho más que un conjunto arquitectónico singular, más que unas glosas en romance, más que el lugar en que desarrolló su vocación y escribió Berceo. El verdadero tesoro que encierran estos Monasterios, lo que han dado al mundo y les ha hecho merecer el reconocimiento de la comunidad internacional es, precisamente, un patrimonio lingüístico.

Glosas emilianenses,Salon de Reyes

Claustro de dos plantas,la inferior inicida su construcción en 1549,con arqueria gótica pero concepción renacentista,la superior clásica con columnas toscanas

Claustro inferior,llamado procesion,porque por el recitaban los monjes sus oraciones recorriendolo,las estatuas están mutiladas,por el paso de las tropas Napoleónicas.

La Iglesia del Monasterio,es lo primero que se hizo de todo este conjunto,comenzada en 1504,se terminó 36 años después (está catalogada dentro del gótico decadente).El Retablo de Altar mayor contiene un lienzo de Frai Juan Ricci,de la escuela del Greco que representa a San Millan a caballo en la Batalla de Hacinas.La rejeria de Sebastian de Medina de 1676 completa el conjunto artistico de la capilla mayor.

Coro bajo



Púlpito de nogal posiblemente del siglo XVI


Dos veces al año,en el equinoccio,durante escasos minutos,el sol entra por el roseton de la Iglesia,atraviesa el circulo que corona el trascoro e incide en el centro geométrico de la iglesia,lo que demuestra su perfecta orientación.

Sacristia,antigua Sala Capitular,está presidida por un retablo barroco con talla de Nuestra Señora Reina de los Angeles,un techo espléndidamente pintado con frescos del siglo XVIII,sobre los muebles cajonera de madera de nogal(que se usan para guardar las vestimentas) hay veinticuatro oleos sobre cobre de estilo barroco.

Sacristia



Sacristia,retablo renacentista del siglo XVI de San Braulio y Santa Catalina

Gonzalo de Berceo
El primer poeta español, de nombre conocido nace en Berceo en torno a 1196. Recibe una primera educación, durante su niñez, en el Monasterio de Suso. Tras su formación universitaria en Palencia, siendo ya preste, vuelve hacia 1226 a Berceo. Compagina su labor de clérigo con la de notario eventual del Monasterio de San Millán.
Debido a su condición de notario, el poeta tendría libre acceso al archivo y biblioteca del monasterio que ya por entonces podrían haber sido trasladados parcial o totalmente a Yuso, cuya construcción se remonta a 1067. En el contacto con la documentación emilianense es donde, sin duda, surgiría su vocación literaria.En la biblioteca del monasterio encontraría la vita latina que San Braulio había dedicado al santo fundador, a partir de la cual escribe el poeta hacia 1230 su primera obra, la Vida de San Millán.
Después vendría, hacia el 1236, la Vida de Santo Domingo de Silos, santo nacido en la cercana localidad de Cañas, hacia el año 1000 y que siendo abad del Monasterio de Suso fue desterrado del reino de Pamplona-Nájera por el rey García. Pasó Domingo a tierras de Castilla donde sobre las primitivas ruinas de San Sebastián fundó el actual monasterio de Silos.Otras obras son el Poema de Santa Oria, el Martirologio de San Lorenzo, Milagros de Nuestra Señora, El duelo de la Virgen y Los loores de Nuestra Señora, El sacrificio de la Misa, Los signos del juicio final y tres Himnos.Además del Libro de Alexandre, se le atribuyen tres obras perdidas: Historia de Valvanera, Traslación de los Mártires de Arlanza, y Traslación de San Millán.

Fray Juan Ricci

Fray Juan Ricci está considerado como el mejor pintor claustral español. Fué además, un teórico. Perteneció a una familia de pintores. Su padre, Antonio Ricci, vino desde Italia para decorar el Escorial. Su hermano, Francisco, fué pintor del rey en 1656. Debió educarse con su padre, y es discípulo de Maíno.
En 1627 abandona la corte y se hace benedictino. Realiza sus estudios de Teología en Irache y de Derecho en Salamanca. Todo ello le dotará de un auténtico conocimiento erudito que explotará en sus escritos sobre arte.
Conocedor de varias lenguas antiguas y modernas, reclamará, muy en la línea de la época, la liberalidad de la pintura, sobre todo en su tratado de La pintura sabia (1660-1662), dedicado a la duquesa de Béjar. Este texto sigue la tradición albertiana al requerir para el pintor el estudio de la geometría, la perspectiva y la anatomía, a la que suma el papel esencial de la pintura como divulgadora de la imagen religiosa, convirtiendo al pintor en un emulador del Deus pictor. Todo ello se acompaña de hermosos dibujos en los que hace patente, además, su conocimiento de la arquitectura.
En 1641, tras ser nombrado profesor de dibujo del príncipe Baltasar Carlos, se le aparta por motivos políticos. Desde entonces realizará varios periplos por monasterios castellanos de la orden, que combinará con estancias en Madrid. No deja de trabajar como pintor en todos ellos.
Trabaja en el monasterio de Yuso entre 1653 a 1656. Viene para pintar los ocho lienzos del retablo mayor de la iglesia. Destaca el motivo central: San Millán a caballo en la batalla de Hacinas. Pinta además, otros lienzos para distintos retablos de la iglesia y cuatro retratos de reyes. Es el mayor conjunto conservado del artista.
Su pintura evoluciona muy poco, permaneciendo alejada de las novedades que se imponen en la corte o las que conocerá posteriormente en Italia. Aunque su pincelada es suelta y refleja una gran libertad de toque, lo más acertado de su obra es la gran severidad de los personajes de sus ciclos monásticos. A ello hay que añadir el excepcional retrato de fray Alonso de San Vítores del Museo de Burgos.

Millan el Ermitaño
San Millán es uno de los confesores hispanos más celebrados de la España visigoda. Debe la extensión de su fama a la Vita Sancti Emiliani escrita por el obispo San Braulio de Zaragoza, y más tardiamente a la Historia del Señor San Millán de Gonzalo de Berceo. Su fama también lo hizo tener una presencia en la iconografía, imaginería popular, leyendas, apariciones en batallas libradas contra los moros. Todo esto produjo un oscurecimiento de la verdadera figura de San Millán, monje pobre, eremita y santo.
Millán es hijo de pastores y pastor él mismo desde su niñez. Siendo joven se hace discípulo del ermitaño Félix, llevando vida solitaria y penitente en la provincia de la Rioja, en la montaña de Bilibio, cerca de Haro. Habiendo aprendido el tenor de vida eremítico, vuelve a su pueblo para internarse en los montes Distercios. Pasa allí cuarenta y cuatro años. Según Gonzalo de Berceo, «confesor tan precioso no nació en España...
De la soledad es llamado por su obispo Dídimo de Tarazona al presbiterado, asumiendo prontamente la parroquia de Santa Eulalia en su pueblo natal Berceo. El paso por la parroquia resultó en un estruendoso fracaso. Fue acusado de malversación del dinero parroquial por sus hermanos sacerdotes y reprendido por el obispo. Finalmente decide volver a su soledad. Se retira al valle de Suso o de arriba, cercano a su pueblo, donde trascurre la última etapa de su vida. En torno al santo va formándose una comunidad de hermanos y hermanas que formarán después de la muerte de San Millán el monasterio de San Millán de la Cogolla.
Ya en vida, San Millán es visitado, consultado y venerado. Salió al parecer muy poco de su eremitorio. La última salida que hace es para anunciar la destrucción de algunas ciudades de Cantabria. Un poco después muere con más de cien años.
Sus restos fueron venerados durante mucho tiempo en el mismo lugar de su ermita. En el 1076 sus restos son trasladados a la nueva Iglesia de Yuso o de abajo. Los restos de San Millán reposaron allí desde entonces.






http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz4743J2Wxd
http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz4742wgDwz
http://www.monasteriodesanmillan.com/yuso/berceo.html
http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz4742aDR87

http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473p3v7LE
http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473opt8mq

 http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473YUPjoO
http://www.monasteriodesanmillan.com/suso/infantes.html
http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473iv64jR
http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso