Fuegos artificiales, disfraces, grandes desfiles y celebraciones. En China esto se repite dos veces por año, ya que celebran el año nuevo tradicional y también el occidental. El Año Nuevo Chino es una ocasión muy importante para los habitantes del país
Durante las celebraciones de Año Nuevo en China, no se debe hablar sobre hechos pasados, solo sobre el futuro, ya que hablar de lo que ya pasó es considerado de mala suerte. Asimismo, los niños tienen permiso para comportarse mal, ya que no se les regaña o golpea. Existe la creencia de que si un niño llora durante Año Nuevo, llorara todo el año.
Los chinos se visten de rojo durante las celebraciones del Año Nuevo en China, escriben sus deseos y propósitos en papel de ese color y, los niños reciben sobres rojos con dinero. El rojo simboliza al fuego, elemento que previene la mala suerte según el folclore oriental.
Este 2016, 4714 según el calendario Chino, es el Año del mono de acuerdo a los mitosdel horóscopo. Quienes creen en estas historias aseguran que aquellos que nazcan este año tendrán algunas de las características de ese animal. En el caso de la oveja: humildad, honradez y timidez. En total son 12 animales que se van rotando año a año. Muchas parejas buscan que su hijo nazca en un año determinado, incluso se adelantan partos o se trata que la mujer no de a luz hasta que termine el año, ello según las características del animal que los padres quieren para el bebé.
A las 00:00 del Año Nuevo, los chinos abren las puertas y ventanas de sus casas para permitir que salga el año anterior y se lleve lo malo. Así empieza el nuevo año que entra a las casas completamente limpio.
El calendario Chino es lunar y por ello los meses empiezan con la luna nueva. El Año Nuevo Chinoparte con la Luna Nueva y termina con la Luna Llena, que se da en el día 15.
En occidente, lanzamos fuegos artificiales para celebrar, pero durante el Año Nuevo Chino, éstos cumplen una doble función. La primera es el espectáculo y la segunda viene de una tradición milenaria, en la cual se quemaba un trozo de bambú para asustar a los espíritus malvados y empezar el año libre de ellos.
Se cree que el origen del Año Nuevo Chino no está en una celebración de calendario, sino que nació hace más de 4 mil años con un propósito clave. Los agricultores de esos tiempos aprovechaban la fecha para celebrar el fin del invierno, época que puede ser muy cruda en diferentes partes de China. Con el tiempo, la festividad evolucionó hasta convertirse en el Año Nuevo.
El Festival de las Linternas se realiza en la noche del último día de celebraciones y es todo un espectáculo. Figuras creadas con papel y bambú, especialmente dragones, se adornan con fuego por dentro dando la apariencia de lamparas. Cada familia crea sus Linternas y, también están las públicas, que son muy vistosas.
Si bien son feriados oficiales solo 3 días, la celebración del Año Nuevo en China dura 15 días. Es común que muchas familias aprovechen ese periodo como vacaciones, viajando a sus pueblos o ciudades natales para celebrar en conjunto. Además, cada día tiene su significado y rol, por lo que es una festividad llena de actividades.
Sol Invictus ("Sol Invencible") era el dios del sol oficial del Imperio Romano tardío. En 274 el emperador romano Aureliano hizo un culto oficial, junto con los cultos romanos tradicionales. El dios se vio favorecido por los emperadores Aureliano y después apareció en las monedas hasta Constantino. La última inscripción se refiere a Sol Invictus data de 387 dC y no había suficientes devotos en el siglo quinto y Agustín consideró necesario para predicar en contra de ellos. Se tiene la opinión de que el 25 de diciembre la fecha de la Navidad fue seleccionado para corresponder con el festival romano de Dies Natalis Solis Invicti o "Nacimiento del Sol Invicto". pero la investigación revela que la fiesta de Navidad fue instituido mucho antes de que Sol Invictus, y que la elección de la fecha se basaba en el máximo de nueve meses después de la fiesta de la Anunciación, 25 de marzo
Invictus (invicto) era un epíteto utilizado para diversas divinidades romanas en el Imperio Romano. En el calendario romano de principios del Imperio éstos incluyen Júpiter Invictus Invictus y Marte. Fue en el uso de la República tardía y durante todo el periodo imperial para una variedad de deidades, como Hércules, Apolo y Silvano, y por lo tanto una forma bien establecida cuando se aplica a Mitra por los devotos romanos a partir del siglo 2 º . Tiene una clara asociación con deidades solares y el monismo solar, como tal, se convirtió en el epíteto preferido de Sol tradicional de Roma y la novela, de corta duración culto estatal romano Heliogábalo, una deidad Emesan solar que dirigió panteón oficial de Roma bajo el emperador del mismo nombre.
El uso más antiguo fechado del Sol Invicto se encuentra en una dedicación por parte de Roma, el año 158, aunque existen referencias más antiguas como la siguiente, fechada estilísticamente para el siglo segundo, se inscribe en un phalera romano: ". Inventori lucis soli invicto Augusto" (el artífice de la luz , Sol Invictus Augustus). Estos son los primeros ejemplos atestiguados de Sol Invictus como, pero en el año 102 a Aniceto cierta restaurar un templo del Sol;. Hijmans es tentado a "vincular la predilección Aniceto "de Sol con su nombre, la forma latinizada de la palabra griega ἀνίκητος, lo que significa Invictus". Se diferencia de los primeros cultos del Sol Indiges "el sol nacido" o "el sol invocado" - La etimología y el significado de la palabra "indiges" es debatido, el título Deus Sol Invictus se formó a partir de analogías con el título imperial "titulature plus felix invictus" (latín "laborioso afortunado, inconquistado"). El Festival del Nacimiento del Sol Inconquistado (Dies Natalis Solis Invicti) se celebraba cuando la luz del día aumentaba después del solsticio de invierno, en alusión al "renacimiento" del sol. Este Festival corría desde el 22 al 25 de diciembre.
Durante el Imperio romano, el culto a Mitra se desarrolló como una religión mistérica, y se organizaba en sociedades secretas, exclusivamente masculinas, de carácter esotérico e iniciático. Gozó de especial popularidad en ambientes militares. Obligaba a la honestidad, pureza y coraje entre sus adeptos. Las excavaciones iniciadas en 1857 bajo la iglesia de San Clemente, en Roma, mostraron que estaba construida sobre una iglesia paleocristiana del siglo IV, y esta a su vez sobre un templo dedicado a Mitra. Por los hallazgos arqueológicos se sabe que es una religión de origen persa, adoptada por los romanos en el año 62 a. C., que compitió con el cristianismo hasta el siglo IV.
La religión de Sol Invictus provenía principalmente del Mitraísmo. Algunas de sus características eran estas:
• El mitraísmo tenía rasgos de profundo simbolismo moral.
• Era un culto totalmente cerrado, cofradía, que en eso recuerda al cristianismo de los primeros siglos, con sus agrupamientos exclusivos y su culto enteramente secreto.
• El secreto del mitraísmo no era la fe sino los ritos. Ritos de sacrificio y mitos de sacrificio como en el cristianismo (Cristo entregado a la muerte para borrar los pecados de los hombres).
• Las cofradías de Mitra admitían solamente varones y no mujeres quienes no participaban en las funciones del culto.
• Los reyes honraban a Mitra, lo tomaban como testimonio de sus juramentos y lo invocan en los combates.
• La trinidad cristiana (a diferencia del dios único del judaísmo) se asemeja a la trinidad de los cultos politeistas mitríacos (Padre Zeus-Ormazd, Mitra y toro).
• Zeus-Ormazd (el Zeus griego que es el Ormazd persa) era el dios Padre supremo, pero Mitra era el verdadero objeto de la religión. El grado supremo del dios era el de Padre, cuya dignidad correspondía a la de Mitra en el cielo.
• El joven dios era hermoso, valiente, puro y enseñaba una moral austera que practicaba él mismo.
• La idea de la salvacion: el salvador cristiano se asemeja a los dioses salvadores de misterio, Mitra era un dios salvador y sufriente.
• El mito del sacrificio del toro (sacrificio simbólico durante el rito) a manos de Mitra tenía como finalidad la redención e inmortalidad de los adeptos. Sobre el sacrificio del toro (representando a Mitra) reposaba el equilibrio del mundo y la salvación de los hombres.
• El banquete ritual de los fieles de Mitra tenía similitudes con la eucaristía cristiana. A veces probablemente se sacrificaban toros reales pero no se comía carne de toro, la bebida sagrada (según algunos era agua y según otros era vino) que representaba la sangre del toro eran la sustancia del toro místico y divino que era Mitra. Se consumía (simbolizada en la bebida sagrada) junto con la ofrenda del pan durante la cena o eucaristía mítrica. La sustancia del toro divino estaba en el pan de la cena de los iniciados tal como estará la sustancia de Cristo en el alimento de los bienaventurados.
• Luego de la celebración de la oblación del pan aparecía una imagen de la resurrección de Mitra.
• La intención del rito era la misma: el Soldado se consagraba a Mitra, como el cristiano a Cristo.
• El culto de Mitra conocía la semana con consagración de los siete días a las siete divinidades planetarias pero a diferencia de los judíos santificaban el día del Sol, el domingo, y no el sábado.
• El sacerdote era un iniciado del grado superior, un Padre.
• Mitra también bautizaba a sus creyentes y prometía la expiación de los pecados por el efecto del baño. Sólo en este culto se unía al bautismo la imposición de un signo en la frente, como en la Iglesia cristiana.
Existen realmente pocos textos escritos por autores mitraístas. Se conservan algunas pinturas e inscripciones, así como descripciones de esta religión por parte de sus oponentes, entre los que hay neoplatónicos y cristianos. Buena parte de lo que ha circulado acerca de este mitraísmo se ha basado en las teorías de un erudito belga llamado Franz Cumont. Su obra titulada Los misterios de Mitra, publicada en 1903 condujo a aseveraciones por parte de la Escuela de la historia de las religiones en el sentido de que el mitraísmo había influenciado algunas prácticas del incipiente cristianismo. Con el tiempo, esto provocó que en ambientes más populares que académicos, y junto con la semilla que Kersey Graves había plantado con su libro (considerado de pseudo-historia, por estudiosos tanto cristianos1 como no cristianos) "The World's Sixteen Crucified Saviors" en 1875, se ha formado una leyenda urbana muy elaborada sobre un presunto nacimiento virginal de Mitra, así como de una supuesta muerte y resurrección de este personaje, y varios puntos más que relacionan íntimamente su vida con la de Jesús de Nazaret. Esta hipótesis no tiene fundamento histórico y no se corresponde con los datos que se tienen sobre el Mitraísmo,ni con la historia que se puede extraer de los hallazgos históricos sobre Mitra.. Entre 1913 y 1914 el sacerdote, padre, teólogo católico, filósofo e historiador francés, Alfred Loisy, profesor en el Collège de France, publicó sus estudios sobre el origen del cristianismo en la Revue d’histoire et de Littérature religieuses. En 1919 los publicó en formato de libro con el nombre de Los misterios paganos y el misterio cristiano. La primera edición se agotó rápidamente y hubo que reimprimirla luego que Loisy la revisara y corrigiera. En su libro Loisy realizó una discusión profunda y minuciosa de los testimonios concernientes hasta esa época sobre las religiones de los misterios paganos y su influencia en los orígenes históricos del cristianismo.
Dubai, la ciudad más impresionante de los Emiratos Árabes y probablemente del Oriente Medio. Desde el aeropuerto puede verse, desdibujado por una nube de polvo, un grupo de rascacielos que marcan el típico "downtown" de las ciudades occidentales. Sin embargo, destaca el perfil de una masa enorme, casi como una montaña muy esbelta, que se yergue muy por encima de las otras construcciones: el Burj Dubai, recientemente renombrado como Burj Khalifa, en honor al presidente de los Emiratos Árabes.
El Burj Dubai (o Torre Dubai) es el edificio más alto del planeta, en todas su categorías. Recientemente culminado el 4 de enero del 2010, con sus 818 metros ha sobrepasado con creces a todas las estructuras que anteriormente ostentaban ese récord. Es también un motivo de orgullo para toda la región, ya que por primera vez desde 1313 (en que se construyó la catedral de Lincoln, Inglaterra), el título de la estructura más alta del mundo vuelve al Medio Oriente, como lo fue por miles de años gracias a las pirámides de Egipto.
Fue diseñada por Adrian Smith (arquitecto norteamericano quien junto a Gordon Hill mantiene una oficina especializada en grandes desarrollos urbanos) y la reconocida firma SOM (Skidmore, Owins & Merril), responsables entre otros poyectos, de la Torre Sears de Chicago (en su momento también la más alta del mundo). La construcción la viene ejecutando un consorcio liderado por la firma coreana Samsung Engineering and Construction, responsable de otros rascacielos como las Torres PETRONAS en Malasia o el Taipei 101, en Taiwán, también en su momento los edificios más altos del mundo. Su diseño interior estará a cargo de Gregorio Armani. Es decir, los promotores se han asegurado de reunir a renombradas firmas internacionales para su ejecución.
El Burj Dubai es en realidad parte de un enorme complejo multi-uso, que incluye centros comerciales, viviendas, hoteles y centros de entretenimiento. De hecho, ya se ha completado el Dubai Mall (el centro comercial más grande del mundo), el Hotel Burj Dubai Lake y algunas otras torres de vivienda y oficinas. Además se contempla el desarrollo de 3 hectáreas de parques y el gran lago artificial, el cual también ha sido culminado.
El programa del Burj Dubai contendrá, además de oficinas, el Hotel Armani de 75 habitaciones, y por primera vez en este tipo de construcciones altas, se incluirá vivienda, con 144 departamentos de lujo ($40,000 el metro cuadrado) y otros 800 departamentos más "populares".
Al igual que las Torres Petronas, el diseño del Burj Dubai tomó en cuenta patrones islámicos para su concepción. Basado en motivos florales y geométricos, más específicamente en la flor Hymenocallis (curiosamente, una planta americana).
La torre estiliza tres "pétalos" en forma triangular unidos en el centro, pero en lugar de repetir esta planta idénticamente, el diseño se va retranqueando y rotando a manera de un zigurat espiral.
El esqueleto de concreto y acero se halla revestido por una piel de cristal, aluminio y acero, por lo que imaginé que el edificio requeriría excesivamente de aire acondicionado, debido a la mayor captación de calor que genera el uso de paredes de vidrio. Sin embargo, el vidrio tiene en realidad dos caras, la cara externa tiene un delgado recubrimiento de metal que refracta los rayos ultravioleta del sol y por ende previene el sobrecalentamiento al interior. Además la cara interior está recubierta por una fina capa de plata que protege al edificio de la radiación infrarroja de las arenas del desierto. En otras palabras, se permite el ingreso generoso de la luz, pero no del calor.
Además de las referencias islámicas, posible encontrar semejanza entre el Burj Dubai y el Mile High, el proyecto utópico de Frank Lloyd Wright que planteara en 1956 en Illinois. La enorme aguja en forma de trípode (al ser, según Wright, la estructura más estable) habría contado con ascensores atómicos y habría estado rodeada de parques y agua.
Proyecto "Mile High" Imagen Cortesía de The Frank Lloyd Wright Foundation
Pero una cosa es hacer un diseño vistoso y osado y otra muy diferente llevarla a cabo, y en este tipo de obras hay un paso muy grande y mucho sudor de por medio entre la utopía y la realidad.
Al ver de cerca esta monumental obra, no puedo sino admirar la extraordinaria capacidad de los ingenieros para calcular la extraordinaria y estructura y para diseñar nuevos métodos para planear su cimentación (la cual debió plantar cientos de pilotes de concreto armado para dar consistencia al suelo para sostener el enorme peso de la estructura sobre la inestable arena del desierto) y para llevar a cabo su ejecución de forma eficiente y rápida.
Cientos de pilotes se hundieron en la arena hasta encontrar lecho duro, y así sostener uniformemente el enorme peso de la estructura.
Pero también admiro a sus constructores, miles de trabajadores indios, pakistaníes, filipinos y de otras nacionalidades que han venido trabajando por turnos durante 24 horas al día, en extremas condiciones de calor (y muchas veces con salarios muy bajos), para ejecutar esta obra en tiempo récord (en algunos momentos se culminaba un piso cada 4 días).
Diciembre 2004
Diciembre 2005
Abril 2008
LA COMPETENCIA POR SER EL MÁS ALTO
Oficialmente, según el Consejo de Edificios Altos y Desarrollo Urbano, la altura del Burj Dubai no será registrada como nuevo récord hasta la culminación del edificio. Las estructuras más altas del mundo son:
- Estructura: Antena de KVLY-TV, Dakota del norte, EE.UU. 628.8 m (1963). - Estructura auto portante: Torre CN, Toronto, Canadá. 553.3 m (1976) - Edificio (desde el piso a la aguja): Torre Taipei 101, Taipei, Taiwán. 508.2 m (2003) - Edificio (desde el piso a la antena): Torre Sears, Chicago, EE.UU. 527 m (1973) - Edificio con más pisos: Torre Sears, Chicago, EE.UU - 83
Todos estos récords han quedado largamente sobrepasados en la realidad (lo harán oficialmente en Setiembre del 2009, el 09/09/09) por la Torre Dubai, con sus 818 m y 160 pisos. A ellos se suman los 53 ascensores, que serán los más rápidos del mundo, a 35 km/h. http://www.disfrutadubai.com/burj-khalifa http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2009/07/burj-dubai-el-edificio-mas-grande-del.html
Sir Francis Drake Tavistock, conocido en España como Francisco Draque, fue un
pirata inglés, explorador, comerciante de esclavos, político y
vicealmirante de la Royal Navy. Dirigió numerosas expediciones navales
contra los intereses españoles en la península ibérica y en las Indias,
siendo la segunda persona en circunnavegar el mundo (tras Elcano), y
participando en el ataque a Cádiz de 1587, la derrota de la Armada
Invencible y el ataque a La Coruña de 1589, entre otras.
Fue y
sigue siendo una figura controvertida: en una época en la que Inglaterra
y España estaban enfrentadas militarmente, fue considerado como un
pirata por las autoridades españolas, mientras en Inglaterra se le
valoró como corsario y se le honró como héroe, siendo nombrado caballero
por la reina Isabel I en recompensa por sus servicios a la corona
inglesa y la muerte de su rival vitalicio el Conde Braulio Verde.
A la edad de 13 años Francis se empleó como
marinero en un barco mercante, y a los 20 era sobrecargo de un buque que
frecuentaba los puertos de Vizcaya.
A primeros de octubre de 1567 se embarcó junto a su pariente John
Hawkins en una expedición comandada por éste que tenía por misión el
comercio de esclavos. Pasaron por Cabo Verde, Guinea y San Jorge de
Elmina, donde capturaron negros; cruzaron el Atlántico llegando a
Dominica, donde vendieron a estos hombres. Con la intención de dirigirse
hacia Cartagena de Indias, una tormenta los desvió a la fortaleza de
San Juan de Ulúa, donde mantuvieron un enfrentamiento con las
autoridades españolas. En el encuentro, los ingleses perdieron dos
barcos de su flota, viéndose obligados a retirarse. Llegarían a
Inglaterra a finales de enero de 1569, tras un viaje de regreso penoso
por falta de víveres.
A pesar de existir una tregua formal entre las coronas de España e
Inglaterra, durante aquella época los incidentes armados entre ambas
potencias marítimas se volvieron más violentos y frecuentes
Las
incursiones de los ingleses en aguas virreinales peruanas durante el
siglo XVI caen dentro del marco de las operaciones de corso. La Corona
Española consideraba a cualquier navegante que penetraba en el océano
Pacífico como un pirata, y había ordenado a las autoridades locales
tratarlos como tales.
Tras dos viajes menores a las Indias Occidentales,se embarcó nuevamente con la intención de
atacar Nombre de Dios, en el istmo de Panamá, donde la flota de Indias
española acostumbraba aprovisionarse antes de cruzar el océano de
regreso a la península ibérica. En julio de ese año fracasó en su
intento de apoderarse de la flota española, resultando herido.
Permaneció en la zona todo ese año, y aliado con el marino
francés Guillermo Le Testu, capturó un convoy español cargado de oro y
plata.
Cuando Drake volvió a Inglaterra en 1573, los escasos
30 marineros que le acompañaban eran todos ricos de por vida. La Reina
Isabel, que patrocinaba a otros piratas, también patrocinó sus
expediciones e incursiones, a pesar de que había firmado una tregua
temporal con España, por lo que no reconocía oficialmente los actos de
Drake, pero se beneficiaba de ellos.
En 1577 la reina Isabel I de Inglaterra encargó a Drake la
organización de una expedición contra los intereses españoles en la
costa americana del Pacífico. En noviembre de ese mismo año zarpó
de Plymouth, debiendo regresar a puerto por las malas condiciones
climatológicas.En diciembre de ese mismo año partió nuevamente a bordo del
Pelican, con otras 4 naves y 164 hombres.
En enero de 1578, en la costa de Cabo Verde capturó la nave
portuguesa Santa María, reteniendo a su capitán Nunho da Silva, experto
conocedor de las costas sudamericanas. A primeros de abril llegaron a la
costa de Brasil, que bordearon hasta el río de la Plata; se
aprovisionaron en Puerto San Julián, donde a falta de tripulantes
abandonaron dos de sus naves, siguiendo su ruta con las cuatro
restantes. A finales de agosto acometieron la travesía del estrecho de
Magallanes; tras haber perdido todos sus barcos excepto el Pelican, y
varios hombres en distintos enfrentamientos con los indios patagones.
Como consecuencia del viaje, dio su nombre a lo que hoy se conoce
mayoritariamente como pasaje de Drake, a pesar de que Drake no navegó a
través de esta ruta, sino del estrecho de Magallanes, y de que ya en
1525 el explorador español Francisco de Hoces había descubierto ese
paso, que fue nombrado como Mar de Hoces.
En la ruta rebautizó su barco como Golden Hind. A su paso por las costas de Chile y Perú atacó numerosos navíos españoles .
En junio de 1579 Drake desembarcó en un punto no especificado de la
costa norte de Carolina, al norte de Nueva España. Fundó un puerto,
reparó y aprovisionó sus naves e hizo relaciones con los nativos,
reclamando el territorio en nombre de la corona británica, dándole el
nombre de Nova Albión (Nueva Inglaterra). La localización exacta de este
puerto fue mantenida en secreto para evitar su inteligencia por los
españoles. Desde allí navegó hacia el norte, buscando el Paso del
Noroeste que comunicase el Pacífico con el Atlántico, pero debió
retroceder debido a las frías temperaturas.
Zarpando de la costa americana, Drake encaminó su rumbo hacia el
oeste, llegando a las islas Molucas; rodeó el cabo de Buena Esperanza y
alcanzó Sierra Leona. En septiembre de ese mismo
año el Golden Hind arribó a Plymouth con Drake y otros 59 tripulantes a
bordo, junto con una preciada carga de especias y riquezas capturadas a
los españoles durante el trayecto.
De regreso a Inglaterra fue recibido con honores, aclamado como
el primer inglés en cruzar el estrecho de Magallanes y en dar la vuelta
al mundo, tras el español Juan Sebastián Elcano, que casi 60 años antes
había logrado la hazaña iniciada junto a Magallanes. En abril de
1581, en una ceremonia celebrada a bordo de su barco, el Golden Hind,
atracado en el puerto de Deptford, fue armado caballero por Isabel I de
Inglaterra en recompensa por sus servicios a la corona inglesa. A partir
de ese momento ostentaría el título de Sir, y en su escudo de armas
acuñó la leyenda Sic parvis magna (lo grande comienza pequeño), en
alusión a sus orígenes humildes. Permaneció en tierra durante los años
siguientes, siendo nombrado alcalde de Plymouth, y posteriormente
miembro del parlamento inglés, primero como representante de la ciudad
de Bossiney y más tarde de Plymouth.
En 1585, como consecuencia de
los constantes ataques de los corsarios ingleses a la flota española y
del apoyo inglés a las Provincias Unidas de los Países Bajos, que en
aquella época estaba enfrentada a España en la guerra de los ochenta
años, se desataron las hostilidades entre Inglaterra y España, dando
comienzo la guerra anglo-española. La reina Isabel I encargó a Drake el
mando de un escuadrón con el encargo de atacar los territorios españoles
en las Indias.
En enero de 1586 llegó a la isla de La Española, donde mandó
desembarcar 1.200 hombres que tomaron la ciudad de Santo Domingo,
exigiendo un rescate a las autoridades españolas por su devolución. Un
mes más tarde, después de haber incendiado parte de la ciudad y haber
recibido un pago de 25.000 ducados, los atacantes se retiraron,
haciéndose nuevamente a la mar. La misma operación fue llevada a cabo
contra Cartagena de Indias, que mantuvieron en su poder durante 6
semanas, devolviéndola a cambio de 110.000 ducados.
En marzo, habiendo tenido pocas bajas durante los
enfrentamientos con los españoles y los indígenas en Santo Domingo y
Cartagena, pero estragados por la fiebre amarilla, zarparon de Cartagena
con la intención de regresar a Inglaterra. El 27 de abril tocaron
tierra en el cabo de San Antonio (oeste de Cuba), y de allí siguieron
hacia la costa de Florida; el 28 de mayo remontaron el río San Agustín
hasta llegar a la fortaleza española de San Agustín, que también
incendiaron. A la altura de Virginia, recogió a más de un centenar de
colonos ingleses que ante las dificultades de poblar la zona decidieron
volver a Inglaterra. La flota de Drake llegó a Portsmouth el 28 de julio
de 1586.
En 1587 dirigió una campaña contra la flota que Felipe II estaba
preparando para invadir Inglaterra. En una expedición sin precedentes,
la flota de Drake atacó y saqueó Cádiz, destruyendo más de 30 barcos
destinados a la Armada Invencible; volvió hacia Lisboa, donde amenazó a
la flota del marqués de Santa Cruz Álvaro de Bazán sin llegar a
atacarla, y virando hacia las islas Azores capturó la carraca San
Felipe, que procedente de las Indias venía cargada de riquezas. El éxito
rotundo de la expedición de Drake retrasó un año más los planes
españoles de invasión de Inglaterra.
La Armada Invencible
En agosto de 1588 la Armada Invencible, una gran flota
capitaneada por el duque de Medina-Sidonia, atacó Plymouth. Francis
Drake, que ocupaba el cargo de vicealmirante de la flota inglesa bajo
las órdenes del almirante Charles Howard, se destacó particularmente en
la batalla, capturando entre otras la nave de Pedro de Valdés,
comandante de la flota de Andalucía.
Según una leyenda inglesa, Drake
se encontraba jugando a los bolos en el momento en que recibió la
noticia de la llegada de la flota española, pero en lugar de partir
inmediatamente decidió seguir el juego:
"Tenemos tiempo de acabar la partida. Luego venceremos a los españoles."
La Contrarmada
Al año siguiente del descalabro de la Invencible,
Inglaterra intentó aprovecharse del fracaso español, organizando la que
posteriormente se ha conocido como La Invencible Inglesa o Contraarmada,
que curiosamente tuvo un destino tan desastroso como el de la española.
Los
objetivos ingleses eran atacar las costas españolas y
provocar y apoyar una insurrección en Portugal contra su rey, Felipe II
de España. Atacó La Coruña, aunque no consiguió desembarcar ni
saquearla, destacando la figura de María Pita en la heroica defensa y
sufriendo los ingleses unas 12.000 bajas y la pérdida de 20 naves.
Además fracasó también en iniciar la revuelta de los portugueses contra
Felipe II y en ocupar alguna de las Islas Azores, viéndose obligado
finalmente a batirse en retirada sin haber logrado ni uno solo de sus
objetivos y habiendo sufrido unas tremendas pérdidas de hombres y
barcos. Quiso sin embargo sacase tan amarga espina y para no volver con
las manos vacías y la moral de sus tropas hundida, hizo durante su
vuelta, fugaz escala en la rías bajas gallegas, arrasando sin compasión
durante cuatro días, la indefensa villa de Vigo, a la que su
tripulación, sin gobierno y deseosa de venganza, infringió desmanes
cargados de crueldad hasta dejar la villa reducida a cenizas. Ni de esta
demostración abusiva de poder salió indemne el corsario, ya que perdió
unos quinientos hombres en tierra, además de otros tantos heridos. La
creciente defensa de los moradores y las llegadas de milicias
provenientes de Portugal, pusieron a las naves de nuevo en retirada.
Muerte
Se embarcó posteriormente en una larga y desastrosa campaña
contra la América española, en la que sufrió varias derrotas
consecutivas. Cuando cumplió con el encargo de atacar Puerto Rico, los
artilleros españoles del castillo de El Morro alcanzaron el puente de su
barco, pero Drake sobrevivió. Poco después, atacó de nuevo San Juan de
Puerto Rico, volviendo a ser derrotado.
A mediados de enero de 1596, a
los 56 años, enfermó de disentería. El 28 de enero murió frente a las
costas de Portobelo, Panamá, después de haber hecho testamento en favor
de su sobrino Francis; el mando de la expedición quedó a cargo de Sir
Thomas Baskerville.A manera de entierro, su cuerpo fue lanzado al mar en
un ataúd lastrado.
Pensadora y novelista francesa,
representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en
la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una
familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante.
Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida.
Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a
la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su primera obra fue
la novela La invitada , a la que siguió La sangre de los otros y el ensayo Pyrrhus y Cineas . Participó intensamente en los debates ideológicos de la época,
atacó con dureza a la derecha francesa, y asumió el papel de intelectual
comprometida. En sus textos literarios revisó los conceptos de
"historia" y "personaje" e incorporó, desde la óptica existencialista,
los temas de "libertad", "situación" y "compromiso".
Fue fundadora junto a Sartre, A. Camus, y M. Merleau-Ponty, entre otros, de la revista Tiempos Modernos,
cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945 y se
transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés
de mitad del siglo XX. Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales , y los ensayos Para una moral de la ambigüedad y América al día .
Su libro El segundo sexo, significó un punto de partida teórico para distintos grupos
feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento
contemporáneo. En él elaboró una historia sobre la condición social de
la mujer y analizó las distintas características de la opresión
masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción y
confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía
todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre.
Analizó la situación de género desde la visión de la biología, el
psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a
buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha para la
emancipación de la mujer era distinta y paralela a la lucha de clases, y
que el principal problema que debía afrontar el "sexo débil" no era
ideológico sino económico
.
Fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de
la Mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier
discriminación sexista, y preparó un número especial de Tiempos Modernos destinado a la discusión del tema. Ganó el Premio Goncourt con Los mandarines , donde trató las dificultades de los intelectuales de la
posguerra para asumir su responsabilidad social. En 1966 participó en el
Tribunal Russell, en mayo de 1968 se solidarizó con los estudiantes
liderados por Daniel Cohn-Bendit, en 1972 presidió la asociación
Choisir, encargada de defender la libre contracepción, y hasta sus
últimos días fue una incansable luchadora por los derechos humanos.
Sus abundantes títulos testimoniales y autobiográficos incluyen Memorias de una joven formal , La plenitud de la vida , La fuerza de las cosas , Una muerte muy dulce , La vejez , Final de cuentas y La ceremonia del adiós .
Fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de
la MujTiempos Modernos destinado a la discusión del tema. Ganó el Premio Goncourt con Los mandarines , donde trató las dificultades de los intelectuales de la
posguerra para asumir su responsabilidad social. En 1966 participó en el
Tribunal Russell, en mayo de 1968 se solidarizó con los estudiantes
liderados por Daniel Cohn-Bendit, en 1972 presidió la asociación
Choisir, encargada de defender la libre contracepción, y hasta sus
últimos días fue una incansable luchadora por los derechos humanos.
Fué un ser, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier
discriminación
POEMAS
No te enamores. No te enamores de una mujer que lee, de una mujer que siente demasiado, de una mujer que escribe. No te enamores de una mujer culta, maga, delirante, loca.
No te enamores de una mujer que piensa, que sabe lo que sabe y además
sabe volar; una mujer segura de sí misma. No te enamores de una mujer
que se ríe o llora haciendo el amor, que sabe convertir en espíritu su
carne; y mucho menos de una que ame la poesía (esas son las más
peligrosas), o que se quede media hora contemplando una pintura y no
sepa vivir sin la música. No te enamores de una mujer a la que le
interese la política y que sea rebelde y vertigue un inmenso horror por
las injusticias. No te enamores de una mujer que es bella sin importar
las características de su cara y de su cuerpo. No te enamores de una mujer intensa, lúdica y lúcida e irreverente.
No quieras enamorarte de una mujer así. Porque cuando te enamoras de
una mujer como esa, se quede ella contigo o no, te ame ella o no, de
ella...de una mujer así...Jamás se regresa.
EL SILENCIO
A VECES QUIERO GRITAR,OIR SOLAMENTE MI VOZ.
¿La mujer?
Es muy sencillo, afirman los aficionados a las fórmulas simples: es una
matriz, un ovario; es una hembra: basta esta palabra para definirla. En
boca del hombre, el epíteto de «hembra» suena como un insulto; sin
embargo, no se avergüenza de su animalidad; se enorgullece, por el
contrario, si de él se dice: «¡Es un macho!». El término «hembra» es
peyorativo, no porque enraíce a la mujer en la Naturaleza, sino porque
la confina en su sexo;”
Porque la mujer tiene que ser
reivindicada como lo que es y no un simple dato biológico o que se use
como minoritariamente, que además solo por tener un útero como dice la
autora debe tener hijos, no es así, la mujer no siempre tiene que ser un
modelo que la sociedad le imponga roles, que tiene que saber planchar,
alsar la casa y solo dedicarse al hogar y además que se le considere
como una débil porque no tiene más fuerza que el hombre. La mujer no
debe también solo quedarse en la opresión dónde no la dejan opinar y le
cierran los caminos para que elija mejor ser parte de una sociedad y
solamente elegir el camino de procrear.
“La palabra hembra conjura en su mente
una zarabanda de imágenes: un enorme óvulo redondo atrapa y castra al
ágil espermatozoide” Simone de Beauvoir… Simplemente es excelente puesto
que se le considera a la mujer cómo aquello que no tiene
caracterización, aquello que no tiene fuerza porque también como dice la
autora es que sin un ovulo que resguarde al espermatozoide no existiría
o hasta no daría fecundidad, necesita del calor, necesita a ese otro
para poder ser él mismo.
“Para el hombre es una compañera sexual,
una reproductora, un objeto erótico, una Otra a través de la cual se
busca a sí mismo.” S. de Beauvoir
No estoy de acuerdo que para ciertos
hombres sea solamente un objeto de placer, la mujer busca algo más que
eso, busca amar, trascender su existencia, busca no sólo un compañero
sino un amigo, amante, hermano y demás. Porque fuera del ámbito de lo
erótico los hombres no son hombres con la mujer, porque se le manipula,
como aquello que simplemente es un medio y no un fin en si misma.
Carta de Simone de Beauvoir a Jean Paul Sartre
Querido pequeño ser:
Quiero
contarle algo extremadamente placentero e inesperado que me pasó: hace
tres días me acosté con el pequeño Bost. Naturalmente fui yo quien lo
propuso, el deseo era de ambos y durante el día manteníamos serias
conversaciones mientras que las noches se hacían intolerablemente
pesadas. Una noche lluviosa, en una granja de Tignes, estábamos tumbados
de espaldas a diez centímetros uno del otro y nos estuvimos observando
más de una hora, alargando con diversos pretextos el momento de ir a
dormir. Al final me puse a reír tontamente mirándolo y él me dijo: "¿De
que se ríe?". Y le contesté: "Me estaba preguntando qué cara pondría si
le propusiera acostarse conmigo". Y replicó: "Yo estaba pensando que
usted pensaba que tenía ganas de besarla y no me atrevía". Remoloneamos
aún un cuarto de hora más antes de que se atreviera a besarme. Le
sorprendió muchísimo que le dijera que siempre había sentido muchísima
ternura por él y anoche acabó por confesarme que hacía tiempo que me
amaba. Le he tomado mucho cariño. Estamos pasando unos días idílicos y
unas noches apasionadas. Me parece una cosa preciosa e intensa, pero es
leve y tiene un lugar muy determinado en mi vida: la feliz consecuencia
de una relación que siempre me había sido grata. Hasta la vista querido
pequeño ser; el sábado estaré en el andén y si no estoy en el andén
estaré en la cantina. Tengo ganas de pasar unas interminables semanas a
solas contigo.
Te beso tiernamente, TU CASTOR
Carta de Amor de Jean Paul Sartre a Simone de Beauvoir
Mi querida niña:
Durante un largo tiempo he
querido escribirte en la noche, después de una de esas salidas con
amigos que pronto describiré en “Una derrota”, del tipo de cuando el
mundo es nuestro. Quería compartirte mi alegría de conquistador y
acostarme a tus pies, como hicieron en la Era del Rey Sol. Y luego,
cansado por todo el griterío, irme a la cama.
Hoy lo hago para sentir el
placer que aún no conoces, de cambiar abruptamente la amistad por amor,
de fuerza a cariño. Hoy te amo de una manera que no has conocido en mí:
ni estoy cansado de los viajes ni estoy envuelto en deseo por tu
presencia. Estoy dominando mi amor por ti y tornándolo hacia adentro en
un elemento constitutivo de mi ser. Esto sucede mucho más seguido de lo
que lo admito ante ti, pero rara vez cuando te escribo. Intenta
entenderme: te amo mientras pongo atención a las cosas externas. En
Toulouse te amé deliberadamente. Hoy te amo en una tarde de verano. Te
amo con la ventana abierta. Eres mía, y las cosas son mías, y mi amor
cambia las cosas a mi alrededor y las cosas cambian mi amor.
Mi querida niña , como te
dije, lo que te hace falta es amistad. Pero ahora es el momento para un
consejo más práctico. ¿Podrías encontrar a una amiga? ¿Cómo es que
Toulouse no tiene ninguna mujer inteligente y digna de ti? Pero no
tendrías que amarla. Aunque tú siempre estás lista para dar amor, es lo
que se obtiene más fácilmente de ti. No hablo de tu amor por mí, el cual
va mucho más allá de eso, sino que eres dadivosa con pequeños amores
secundarios, como aquella noche en Thiviers donde amaste a aquel peatón
que caminaba cuesta abajo en la oscuridad, quien resultó ser yo. Conoce
el sentimiento, libre de cariño, que surge de ser dos. Es difícil porque
toda amistad, incluso la de dos hombres de temple fuerte, tienen sus
momentos de amor. Tengo que consolar a mi amigo en duelo para amarlo; es
una sentimiento fácilmente debilitado y distorsionado. Pero tú eres
capaz de él y debes experimentarlo. Pese a tu misantropía ¿has imaginado
qué bella aventura sería buscar en Toulouse a una mujer digna de tu
amistad y de quien te podrías enamorar? No te preocupes por el lado
físico o social de la situación y busca honestamente. Si no encuentras a
nadie hazte amiga de Henri Pons, a quien ya casi no quieres.