miércoles, 28 de octubre de 2015

EL SANTO SUDARIO.....CATEDRAL DE OVIEDO


En la Catedral de Oviedo (capital del Principado de Asturias. España) se venera, desde la época medieval un lienzo de lino que, según la tradición, fue colocado sobre el rostro de Jesucristo en el descendimiento de la cruz y hasta su definitivo entierro.

Presenta numerosísimas manchas de diversos tonos, de color fundamentalmente marrón claro. Se le denomina tradicionalmente “Santo Sudario” o “Santo Rostro” a pesar de que en él no se puede apreciar rostro alguno.

Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo

¿QUÉ AFIRMA LA TRADICIÓN SOBRE EL SUDARIO?


En los primeros años del cristianismo, se veneraron en JERUSALÉN una serie de reliquias de Jesús y de Sta. María, que los apóstoles habrían guardado en un arca de cedro.
Ante la invasión de los Persas, mandados por Cosroes II, en el 614, se hizo necesario ponerlas a salvo. El presbítero Filipo fue el encargado de llevar hasta ALEJANDRÍA el arca con las reliquias.

El empuje de los persas en África dio lugar a nuevos traslados, y, a través de ellos, terminó llegando a España. El obispo de Ecija, S. Fulgencio, acogió a los huidos, que llegaron a la península por CARTAGENA, y puso en manos de S. Leandro, obispo de SEVILLA (su superior y hermano) el “Arca Santa”. Es bien conocido que S. Isidoro sucedió en la sede hispalense a Leandro y fue maestro de S. Ildefonso. Cuando este último fue nombrado obispo de TOLEDO llevó consigo a la capital del reino Hispano-Visigodo el arca de las reliquias.




El Diccionario Eclesiástico de España señala la presencia de la misma en los primeros años del S. VII.

En la primera mitad del S. VIII, una nueva arca (de roble) sale de Toledo en dirección al norte, esta vez coincidiendo prácticamente su traslado con la invasión musulmana y llegando a ASTURIAS (según diversos autores) entre el 812 y el 842.
Para albergar tal tesoro, Alfonso II el Casto mandó construir la llamada “Cámara Santa”, que inicialmente sería la capilla de su palacio, y que hoy se halla incorporada a la Catedral gótica que se edificó posteriormente.
Desde ese momento la denominada “Arca Santa” y su contenido han recibido la veneración constante de los asturianos, a pesar de las diversas vicisitudes históricas.

Arca santa de Oviedo

Arca santa de Oviedo

SU PRESENCIA EN OVIEDO

Que el Sudario está en Oviedo desde muy antiguo es algo indiscutible. En 1075, con ocasión de la visita del Rey Alfonso VI se procedió a la apertura del Arca y la realización de un inventario de los distintos objetos guardados en ella.
El monarca ordenó que se la recubriera de plata como homenaje a su precioso contenido. En el recubrimiento del Arca Santa podemos leer la fecha de su realización (el año 1113) y la relación del contenido que atesoraba. Se menciona expresamente “el Santo Sudario de N. S. J. C.”. Desde ese momento son constantes las referencias documentales al Sudario, puesto que se hicieron diversos inventarios.

No hay circunstancia alguna que permita dudar de la permanencia ininterrumpida de la reliquia en Asturias.
Aunque en la actualidad no es excesivo el conocimiento que se tiene de ella entre la población española, esta situación es radicalmente distinta a la de tiempos pasados.

Su fama llegó a ser tal durante la Edad Media que, a pesar de la dificultad que suponía atravesar el macizo montañoso que separa Asturias de Castilla, muchos peregrinos se desviaban del Camino francés a Compostela para acercarse a San Salvador de Oviedo (la Catedral) y venerar el “Arca Santa” de las reliquias
La veneración al Sudario, ha sido continua; basta recordar cómo ha llegado hasta nuestros días el insólito privilegio de dar la Bendición con el “Santo Sudario” a los fieles que llenan la Catedral en días señalados: el Viernes Santo, y en la octava del jubileo de la Santa Cruz. Sólo en estas ocasiones se puede ver el Lienzo.

                  Fotografiando al sudario
                                                        Fotografiando al sudario


¿SE USÓ UN SUDARIO EN EL ENTIERRO DE CRISTO?

En la época de Jesús un sudario era un pañolón (equivalente, aunque algo mayor a uno de nuestros pañuelos actuales) que usado como una pequeña toalla, servía para quitarse el sudor de la cabeza o limpiarse la cara en caso de necesidad.
La Enciclopedia Universal Judía recoge la prescripción según la cual cuando un cadáver tenía desfigurado o mutilado el rostro era imprescindible que este fuera cubierto con un velo para ocultarlo a los ojos de la gente. No es extraño que se empleara para este menester el pañolón -sudario- que se tenía a mano (en ocasiones enrollado en la muñeca) y que se colocara sobre el difunto aun antes del entierro.
Por otra parte sabemos que uno de los “lienzos funerarios” empleados en enterramientos judíos es el sudario, y que cubre exclusivamente el rostro. San Juan en su evangelio menciona en dos ocasiones un sudario sobre la cabeza de un cadáver. En el relato de la resurrección de Lázaro (Jn 11,44) dice que salió el muerto “atado de pies y manos y envuelta la cabeza en un sudario” pero el texto evangélico más importante del Apóstol en este punto es el Cap. XX. En sus versículos 6 y 7 distingue claramente entre los lienzos en los que fue envuelto el cadáver (entre ellos, lógicamente, la Sábana que mencionan los evangelios sinópticos) y “el sudario que había estado sobre su cabeza”.

A pesar de que en francés y en español se denomina -a veces- Santo Sudario a la Síndone, sólo impropiamente se puede llamar sudario a la sábana utilizada para envolver el cuerpo entero en un enterramiento hebreo.

                   Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario
                       Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario

ESTUDIOS CIENTÍFICOS


El iniciador de los estudios científicos sobre el sudario fue Mons. Giulio Ricci (miembro de la curia vaticana y Presidente del “Centro Romano di Sindonología”) quien ya lo menciona en la 2ª edición de su libro “L’UOMO DE LA SÍNDONE È GESÚ” (1969). La quinta edición de este libro amplía considerablemente su estudio. Sus aportaciones se pueden resumir en las siguientes notas:

– Compatibilidad evangélica entre la Síndone y el Santo Sudario. S. Juan habla, en el Cap. 20 de su Evangelio, de “lienzos” por una parte y de “sudario” por otra. Plantea una posibilidad nueva: que tal lienzo se hubiera usado para cubrir el rostro de Jesús desde el Gólgota al sepulcro y, una vez allí fuera colocado en un lugar.

– Estudio geométrico de las manchas que aparecen en el Santo Sudario: Descubre que existen en ambas caras del lienzo (por haberse filtrado) dos de tamaño grande, prácticamente simétricas, y aparentemente producidas al aplicar el lienzo sobre un rostro ensangrentado.
– Compatibilidad entre las manchas del Sudario y el Rostro impreso en la Síndone: Comprueba que se produce una compatibilidad muy buena y numerosos detalles coinciden.
Por su parte -y a instancia de Ricci- el eminente palinólogo suizo Prof. Max Frei realizará un informe pericial tras su visita a Oviedo en 1979. Frei encontró polen de seis especies de plantas coincidentes con las halladas sobre la Síndone -dos de ellas características de Palestina-. Otros restos palinológicos se identificaron como procedentes de plantas del norte de África (que no existen en la Síndone) y observó la ausencia de especies de la zona de Turquía y resto de Europa (muy abundantes en el lienzo de Turín).
En 1985, el Dr. Baima Bollone. Realizó un estudio fotográfico (180 fotografías con luz normal y 144 con película infrarroja), se tomaron nuevas muestras con cintas adhesivas -especialmente de zonas manchadas- y se sacaron 7 cabos de hilo pequeños del interior de las manchas y 12 de los salientes de la tela para realizar un análisis hematológico. Determinó que el grupo sanguíneo era el AB.
Igualmente en el Congreso de Siracusa se dio a conocer el estudio de Franca Pastore Trosello que comparaba la estructura textil de Síndone y Sudario. Afirma que los hilos de ambas reliquias tienen igual composición (idéntico grosor de fibras, hilado a mano y torcedura en “Z”), pero han sido tejidos de diferente manera: sarga en espiga para la Síndone y trama ortogonal (tafetán) para el Sudario.

Manchas del sudario contorneadas
Manchas del sudario contorneadas

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HEMATOLÓGICO FORENSE REALIZADO POR EL E.D.I.C.E.S


Estando las cosas en este punto se constituye en Valencia el CENTRO ESPAÑOL DE SINDONOLOGÍA (C.E.S.) en 1987.

La idea concreta de la realización de un estudio interdisciplinar sobre la reliquia asturiana partió del Ingeniero D. Guillermo Heras, quien, poco tiempo después fue nombrado Jefe de la sección de investigación científica del Centro Español de Sindonología, con lo que este Centro asumía plenamente el proyecto. Comienza entonces a materializarse la idea de constituir el EDICES (Equipo de Investigación del C. E. S.).
1.- El Sudario de Oviedo es una reliquia que se venera en la Catedral de Oviedo desde muy antiguo que muestra una serie de manchas originadas por sangre humana, del grupo AB.
2.- Este lienzo está sucio, arrugado, parcialmente roto y quemado, está manchado y tiene un elevado nivel de contaminación pero no muestra signos de manipulación fraudulenta.
3.- Parece ser un lienzo mortuorio que, con toda probabilidad, estuvo colocado sobre la cabeza del cadáver de un hombre adulto, normalmente constituido.
4.- El Hombre del Sudario tenía barba, bigote y pelo largo, recogido en la nuca en coleta.
5.- En la zona suboccipital, presentaba una serie de heridas punzantes, producidas en vida, que habían sangrado alrededor de una hora antes de colocar el lienzo mortuorio sobre ellas.
6.- Su boca estaba cerrada y la nariz aplastada y desviada hacia la derecha por la presión de lienzo mortuorio.
7.- Dicho sujeto era cadáver. El mecanismo de formación de las manchas es incompatible con cualquier posible movimiento respiratorio.
8.- El Hombre del Sudario padeció un gran edema o encharcamiento pulmonar como consecuencia del proceso terminal. Sobre el lienzo que estuvo en contacto con la cara del cadáver, aparecen numerosas manchas originadas por líquido de edema pulmonar y sangre en la proporción 6:1 producidas en momentos distintos y consecutivos.
9.- Ocurrida la muerte, el cadáver estuvo en posición vertical, en torno a una hora, y tenía, al menos, el brazo derecho levantado y la cabeza flexionada 70 grados hacia adelante y 20 grados a la derecha en relación a la vertical.
10.- Posteriormente, sin alterar la posición de los brazos fue colocado en decúbito prono lateral derecho, manteniendo el giro de la cabeza 20 grados a la derecha y colocando ésta a 115 grados respecto a la vertical, con la frente apoyada sobre una superficie dura, posición en la que se le mantuvo alrededor de 45 minutos.
11.- Posteriormente el cadáver fue movilizado al tiempo que una mano ajena, en diversas posiciones trataba de contener la salida de líquido serohemático por la nariz.
12.- Por último fue colocado en decúbito supino.




HIPÓTESIS SOBRE LA COLOCACIÓN DEL SUDARIO



Teniendo en cuenta todo lo anterior y de acuerdo con los experimentos hechos en la Facultad de Medicina de Madrid, se puede establecer la siguiente hipótesis contrastada:

El Hombre del Sudario de Oviedo murió torturado, tras desarrollar un importante edema de pulmón agudo, como consecuencia de estar colgado (en posición vertical, cabeza inclinada hacia delante), sujeto por los brazos de tal manera que la sujeción permitía el juego de la articulación del codo, y los pies colocados de forma que le resultaba muy difícil apoyarse en ellos para respirar, pero sin embargo podía hacerlo. 
Es decir, no tenía los pies colgando, (hubiera muerto rápidamente y no le hubiera dado tiempo a generar tanto líquido como consecuencia de los esfuerzos para respirar) pero tampoco podía apoyarse en ellos cómodamente porque entonces no le hubiera costado tanto esfuerzo respirar.
El cuerpo pudo quedar colgando de los brazos, con la cabeza inclinada hacia el pecho y hacia la derecha, de manera que el mentón lo toca y la cabeza con su plano medio, paralelo al pecho y espalda, casi horizontal. En esta postura la mejilla derecha queda casi tangente al hombro derecho.
Muy poco tiempo después de morir se le colocó el Lienzo de Oviedo rodeando la cabeza de la siguiente manera:
Se comenzó a colocar por la parte posterior de la cabeza, donde se observan unas heridas puntiformes con sangre que debió manar, aproximadamente, una hora antes (cuando todavía estaba vivo el Hombre del Sudario) enjugando la sangre existente. Se sujetó al pelo largo -siguiendo una especie de coleta- con unos elementos punzantes parecidos a los actuales alfileres, pero de mayor diámetro.
A continuación, el Lienzo envolvió todo el lado izquierdo del Rostro, la barba y llegó hasta el lado derecho. Dada la posición de las manchas que define la posición de la cabeza, al llegar a entroncar con la mejilla derecha se dobló el Lienzo sobre sí mismo y se unió, con los elementos punzantes antes mencionados, a la barba.
El lienzo así vuelto pasa doble por delante de la cara; la parte que sobra se recoge, doblado en tres, sobre la parte izquierda de la cara, completándose la operación con los alfileres o similares cerrándose finalmente sobre la cabeza hacia detrás. Esta postura necesita para ser estable que el brazo derecho esté elevado de manera que casi se pueda apoyar la mejilla derecha en la cara anterior del hombro, ya que si no es así quedaría el Lienzo en una posición inestable y absurda, dado que si no hay brazo que lo impida, la propia postura demanda que el Lienzo hubiera rodeado la cabeza completamente y no sólo la parte izquierda.
A continuación, el cadáver fue colocado en decúbito prono lateral derecho durante unos cuarenta y cinco minutos, y posteriormente levantado boca arriba. Al moverlo y elevar los pies por encima del plano de la nariz y boca, se produjo una efusión de sangre que se intentó detener por alguna persona presente, presionando con fuerza ambos orificios con su mano izquierda por encima del Lienzo. El cadáver fue transportado a algún lugar cercano, (el trayecto duró minutos), y allí el Lienzo permaneció rodeando la cabeza del cadáver.
Por último, éste fue vuelto a mover una vez más y cuando finalizó ésta última operación, el que llamamos “Sudario de Oviedo” le fue retirado del Rostro. Después -muy posiblemente- volvería a ser depositado sobre la cabeza ya amortajada.
http://forosdelavirgen.org/37083/el-santo-sudario-de-oviedo/

domingo, 25 de octubre de 2015

EL DIAMANTE CULLIGAN...LA MAYOR JOYA DE DIAMANTES EN BRUTO

                                   
               
                                                           
La tarde del 10 de febrero de 1908, Joseph Asscher, experto cortador de gemas, se dispuso a trabajar en el diamante Cullinan, el más grande y célebre del mundo. La piedra blanquiazul pertenecía a Eduardo VII de Inglaterra, y Asscher era observado por representantes del Rey, miembros de la prensa y por un grupo de su propia compañía.
El diamante se fijó en una especie de copa ovoide. Joseph Asscher insertó en la piedra preciosa una hoja roma de acero, levantó la barra de metal y asestó el golpe. 


Los espectadores se sobrecogieron cuando la hoja de acero se partió en dos y el diamante quedó intacto. Asscher pidió otra hoja, partió la piedra y, según se dice, se desmayó.
Él negó esto con vehemencia, diciendo que celebró bebiendo champán con sus cuatro hermanos y codirectores de la compañía que poseían en Ámsterdam, Holanda (actualmente, la Royal Asscher Diamond Company).
Lo siguiente fue recortar y pulir las dos piezas para que las gemas resultantes pudieran formar parte de la colección Joyas de la Corona de Inglaterra. Los periódicos de todo el mundo divulgaron la noticia del gran acontecimiento.
La piedra se vio por primera vez en enero de 1905, cuando un trabajador de una mina cercana a Pretoria, capital de la provincia de Transvaal, Sudáfrica, notó algo “grande y brillante” en una de las paredes.
El descubridor llamó al superintendente de la mina, Frederick Wells, que sacó el objeto con su navaja. Pronto se estableció que la piedra era genuina. Pesaba alrededor de 680 gr. y medía unos 10 cm. de largo, 6.4 cm. de alto y 12.7 cm. de ancho.
Se guardó en la caja de seguridad de la mina y luego se transportó 80 Km. a lomo de mula —con el resto del cargamento semanal de diamantes— hasta la oficina central de la compañía minera, en Johannesburgo. 



 Joseph Asscher —cortador de joyas de Amsterdam— y sus asociados estudiaron el diamante Cullinan para decidir entre partirlo o cortarlo en dos con sierra. De cualquier modo había riesgo de que la piedra se rompiera en fragmentos de menor valor. Tras seis meses de deliberaciones, Asscher decidió partirlo.
Pasó dos semanas en su mesa de trabajo haciendo una guía de corte en la piedra, con pedazos de diamante afilados, ya que un diamante sólo puede cortarse con otro diamante. El día señalado Asscher hizo historia entre los de su oficio. Durante su delicada labor, Asscher estuvo supervisado en todo momento por representantes de Eduardo VII.
 http://www.google-earth.es/index.php?name=Forums&file=download&id=18793

Allí se le dio el nombre del presidente de la empresa, Thomas Cullinan. Con un peso bruto de 3.106 quilates, el Cullinan era tres veces más valioso que el anterior diamante mas grande del mundo, el Excelsior, descubierto en 1893 en otra mina sudafricana.
 A pesar de su portentosa dimensión, se piensa que la piedra era parte de otra mucho mayor. Las marcas de una de sus caras sugieren que la naturaleza la partió. La familia Asscher así lo cree, y aún espera que algún día aparezca “la otra mitad’ de esta maravillosa gema en una mina sudafricana. Dos piedras principales se tallaron y pulieron gradualmente hasta darles su forma definitiva.
mina sudafricana. Dado el riesgo que implicaba cortar el Excelsior, el sindicato londinense que era su propietario no pudo venderlo. Thomas Cullinan temía que por el tamaño insólito de su diamante, fuese más difícil de vender, Finalmente se lo compró el gobierno de Transvaal en 150 000 libras esterlinas, a sugerencia del premier Louis Botha, que se lo regaló a Eduardo VII en 1907. Esto se vio como un gesto de conciliación tras el establecimiento de Transvaal como colonia británica.
El diamante se embarcó a lnglaterra en medio de gran publicidad, incluidas las versiones de que se enviaba un señuelo para frustrar cualquier intento de robo, y de que la piedra legítima se enviaría después. Al año siguiente el rey Eduardo invitó a Londres a los hermanos Asscher —hábiles cortadores holandeses que en 1903 habían cortado y pulido e4tosamente el diamante Excelsior para su reventa— para que estudiaran la posibilidad de tallar el Cullinan. Después de una breve inspección, los Asscher comunicaron al Rey que esto era imposible.
El diamante estaba agrietado con una gran mancha negra que se reflejaría a través de las caras de la gema. El Cullinan debía llevarse a Amsterdam para ser cortado y eliminar la mancha. El Rey estuvo de acuerdo y a la prensa se le informó que el diamante sería llevado a Holanda en un buque destructor sumamente protegido. En realidad, Abraham, uno de los hermanos Asscher, simplemente se echó el diamante al bolsillo en el mismo Palacio de Buckingham y lo llevó a Holanda en tren y transbordador. 


Una vez que la impresionante piedra estuvo segura en las oficinas de su compañía, los Asscher se dispusieron a estudiarla. Se estableció que pertenecía a la más alta de las nueve categorías de colores, las cuales van del blanco azulado en la parte superior de la escala al amarillo en la inferior. Con excepción de la mancha negra, la gema era absolutamente pura. Después del histórico corte, las dos piezas del diamante se dividieron de nuevo en siete gemas mayores y luego en 98 pequeñas piedras con forma de brillante. El siguiente paso era muy delicado: pulir los diamantes.
En 1908 el diamante Cullinan II se incrustó en la corona del Estado Imperial Británico, inmediatamente abajo del rubí del Príncipe Negro. Dos años más tarde, el Cullinan I, de dimensiones considerablemente mayores se montó en el cetro con la cruz.
La más grande de las  gemas terminadas —Cullinan I o Primera Estrella de Africa, con forma de pera, 530.2 quilates y 74 facetas— se colocó en el cetro con la cruz. La piedra sigue siendo el diamante cortado más, grande en el mundo. - La segunda gema más grande —Cullinan II o Segunda Estrella de Africa, con forma ovalada, 317.4 quilates y 66 facetas— se usó para la corona del Estado Imperial. 

Los diamantes figuran entre las celebérrimas Joyas de la Corona británica, en la Torre de Londres. Finalmente, el resto de los diamantes Cullinan fueron adquiridos por la reina María, nuera de Eduardo VII. Dos de las joyas se colocaron en la coraría de la Reina,  y las demás pasaron a formar parte de la herencia de la familia real.


Quilate en Joyería...
 El Quilate es la medida de peso del diamante y gemas preciosas. No solo el peso determinará el valor de un diamante. El color, el corte y la claridad son las características principales para determinar el valor de esta piedra.  Un quilate equivale a 200 miligramos (1000 miligramos = 1 gramo). A su vez, cada quilate se divide en 100 puntos, Así un diamante de 25 puntos equivale a 1/4 de quilate, y un diamante de 50 puntos es lo mismo que de medio quilate.


Quilate de orfebrería...
 Designa la ley (pureza) de los metales utilizados en las joyas. En este sentido, un quilate de un metal precioso representa la 1/24 parte de la masa total de la aleación que la compone (aproximadamente el 4,167%). Por ejemplo, si una joya hecha con oro es de 18 quilates, su aleación está hecha de 18/24 (ó 3/4) partes de oro y tiene una pureza del 75%; mientras que una pieza de 24 quilates está hecha de 24/24 partes de oro y es de oro puro.
LONDRES  - La firma Petra Diamonds Ltd. dijo que vendió un diamante de 507 quilates por 35,3 millones de dólares, un nuevo récord de precio para un diamante en bruto.
La piedra  del tamaño de un huevo y con un peso apenas superior a los 100 gramos (3,53 onzas)_ está considerada entre los 20 principales diamantes en bruto del mundo de alta calidad. Fue descubierto en septiembre en la mina Cullinan de Sudáfrica.
Petra dijo que la piedra preciosa fue adquirida por Chow Tai Food Jewelry Co. Ltd., una joyería privada de Hong Kong.
El precio reflejó "la increíble singularidad del diamante, que combina su notable tamaño con excepcionales color y claridad, y que con 507,5 quilates es el decimonoveno más grande jamás descubierto", dijo en una declaración el director general de Petra, Johan Dippenaar.
"Tiene el potencial de producir una de las joyas pulidas más importantes del mundo", agregó.
La mina Cullinan, al este de Pretoria, Sudáfrica, fue vendida por De Beers SA a un consorcio encabezado por Petra en el 2007 por 1.000 millones de rands (148 millones de dólares).
La mina ha producido algunas de las piedras preciosas más grandes del mundo, incluyendo el Diamante Cullinan de 3.106 quilates, que fue cortado para formar la Gran Estrella de África, de 530 quilates, y la Estrella Menor del África, de 317 quilates, incorporada a las joyas de la corona británica.

                                  ESTRELLA MAYOR DE AFRICA Ó CULLIGAN I

                                   ESTRELLA MENOR DE AFRICA Ó CUNLLIGAN II
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/cullinan.htm

sábado, 24 de octubre de 2015

ARCHIPIELGO GULAG.....ALEXANDER SOLZHENITSYN




Solzhenitsyn nos ofrece un retrato del sistema carcelario y de campos de trabajo de la Rusia comunista. Es la historia de los zeks (los sometidos a prisión y trabajo), la forma como los detienen, su sumario, la sentencia, la condena que se le impone y las experiencias de la confinación en el Gulag. Gulag son las siglas de Campos Penitenciarios y de Trabajo Rusos y sirve, en sentido metafórico, para titular el libro.

Con una prosa franca y directa, e irónica otras veces, el autor nos conduce al fondo del terror carcelario bolchevique y comunista. Donde un hombre podía ser arrestado por aquello que el mismo confesaría, bajo presión psicológica y tortura, en la instrucción sumarial posterior; y después condenado por ello mismo, es decir por lo que se condenaba a todos los presos políticos: actividadcontrarrevolucionariaoempecinamiento (hacer daño o sabotear, en ruso).
El agente que detiene a ese hombre puede ser un ciclista con el que se topa ocasionalmente, el acomodador del cine, el lechero oel fontanero al que avisa por una avería: son comisarios que está ahí, acechando.
Solzhenitsyn nos habla de las riadas de hombres que son llevadas como en un torrente de agua por el alcantarillado del Gulag. Cada torrente tiene su momento y su lugar: primero se detuvo en masa a los burgueses, después a los intelectuales, todos ellos inservibles para el socialismo; después a los militares de la época zarista, más tarde a los kadetés (constitucionalistas); un poco más delante al grupo de ingenieros empecedores;a los judíos; en otro momento a los eseristas (comunistas no marxistas); a los prisioneros alemanes; a los prisioneros rusos repatriados; a los vueltos del extranjero y contaminados de capitalismo; también luego a los campesinos colectivizados; así también los no colectivizados, por empecedores; los maquinistas ferroviarios; etc. Las riadas fueron imparables todo el tiempo. (Un dato: se considera que ¼ de la población de Leningrado fue depurada entre 1.934 y 1.935, ¡en sólo 2 años!).
Sobre la instrucción sumarial Solzhenitsyn nos dice: “ nadie podía imaginar que en 20 años (después de la revolución)…se oprimiría el cráneo con un aro de hierro, se sumergiría a un hombre en un baño de ácidos, que se le metería por el conducto anal una baqueta de fusil recalentada con un infernillo ( ´el herrado secreto´), que se le aplastaría lentamente con la bota los genitales, o que como una variante más suave, se le atormentaría con una semana de insomnio y sed y se le apalizaría hasta dejarlo en carne viva,…” Al lado de este tipo de torturas las ordalías medievaleseran juegos florales. Por otra parte, los ardides psicológicos para arrancar confesiones de culpabilidad o delaciones de terceros eran de un ingenio sutilísimo, que por sí solos merecen la lectura del libro.
El autor dedica otro capítulo a la organización de las prisiones; otroa la aparición de la “ley penal”, esto es, durante años se estuvo juzgando a la gente sin norma jurídica alguna; y otro más dedicado al sistema de tribunales de justicia: los populares, los de carácter revolucionario excepcional y la Checá, el órgano represivo, militado por el comisariado político, y encargado de la represión contrarrevolucionaria.
Hay otro apartado enteramente explicativo del transporte de presos –toda una institución terrorista- otra sesión para exponer el funcionamiento y sentido de las prisiones de tránsito y otra que se suma para darnos a conocer las caravanas de esclavos.
Es difícil calificar el género de la obra; puedo atreverme a nombrarla como una historia de vida, la propia del autor y la de otros cientos de afectados, sobrevivientes al Gulag o no, a través de susrelatos, de los que el autor cita nombre de los protagonistas, lugares y hechos. 
Desde el primer capítulo asoma del libro la barbarie que es propia de sistemas políticos totalitarios, en los que laspersonas son dominados por el principio de totalidad: la madre revolución, en este caso,es el principio de la vida y dela moral; el ser humano es insignificante a su lado, y por ello lo elimina directamente, incluso sin tratarse de un enemigo ideológico o político.
Sorprende cómo millones de rusos asumieron someterse y morir ante un poder así; el propio autor, ya en prisión, era partidario del marxismo y del socialismo, y aceptaba la represión bajo el eufemismo de revolución,como tantos otros prisioneros. Da que pensar que el “archipiélago” tuviera su origen en la racionalidad, el cientificismo y la substitución del antiguo régimen por regímenes de libertades, las mismas ideas de hoy en día y que se ha probado que no sirven de vacuna


.
El archipiélago Gulag: un libro conflictivo...




La historia de este libro y de su autor es bastante peculiar y sumamente interesante los incidentes que acontecieron antes y tras su publicación.
                           
Su autor es Alexandr Solzhenitsyn., un escritor de origen ucraniano. Sobre su vida daremos escasos datos, pero algunos muy relevantes. Combatió en la Segunda Guerra mundial en el ejército ruso y al final de la contienda, le encarcelan por criticar a Stalin en una carta.
Tras cumplir la condena le deportan a Kazajstán. Con la llegada de Krusehv al poder, vuelve y puede publicar Un día en la vida de Iván Denisovich , donde recreaba las torturas y privaciones que padeció en sus años de cárcel.
En 1968 le expulsan de la “Sociedad de escritores soviéticos” por denunciar que estaban censurando varias de sus obras, lo que no le impide conseguir en 1970  el Premio Nobel de Literatura, que no fue a rcoger por miedo a que le apresaran. Cuando publica la obra de la que aquí tratamos, Archipiélago Gulag , le quitan la ciudadanía rusa . Finalmente, marcha exiliado en EEUU  donde continúa su labor de escritor hasta 1994, año en que vuelve a Rusia.
La obra la ecribió entre 1958 y 1967, pero no la publicaba por miedo a represalias. Las más de mil páginas a mano de las que constaba fueron mecanografiadas por su mujer y su secretaria. Su secretaria fue cogida con el manuscrito (a pesar de que él dio la orden de que lo quemara)  por lo que fue interrogada y torturada. Luego se suicidó.

Para rememorar su muerte, Solzhenitzyn resaltó en la primera página:

“Durante años me abstuve de publicar este libro, ya terminado. El deber para los que aún vivían podía más que el deber para con los muertos. Pero ahora, cuando pese a todo, ha caído en manos de la Seguridad del Estado, no me queda más remedio que publicarlo inmediatamente”.
 inalmente, pudo ser publicada en diciembre de 1973, en París, por una grabación magnetófonica de su esposa. Las siguientes,Archipiélago Gulag 2 y Archipiélago Gulag 3 fueron publicados en 1975 y 1978 respectivamente.
La obra trataba de una denuncia al sistema de cárceles, campos de concentración, torturas y purgas del régimen estalinista. En ella reflejaba de forma cruda los métodos por los que la Unión Soviética mantenía la unidad de opiniones dentro del país. Fue escrita sin el uso de archivos, partiendo de la propia experiencia del autor y de más dosciene¡tos testimonios orales de compañeros de campos de concentración, prisión, “reeducación” y exterminio.
El texto estaba compuesto por piezas autónomas. La versión española eran cuatro partes en dos volúmenes.
  • Volumen 1: proceso detención y tortura para confesión.
  • Volumen 2: las condiciones de vida en el gulag- inhumanas-.
Veamos un fragmento del texto que sea ejemplificador:
Carece de importancia que un vagón rojo no sea apto en absoluto para el transporte de presos, o que no lo sea de inmediato, porque se puede acondicionar, aunque no del modo que tal vez imagine el lector, es decir, barriéndolo y limpiando el carbón o el yeso que transportaba antes de cargar personas en él. Esto no siempre se hacía. Tampoco nos referimos a que fuera invierno y hubiera que taponar las rendijas e instalar una estufa. (Cuando ya se había tendido el tramo de Kniazh-Po-gost a Ropcha, pero aún no se había incorporado a la red general de ferrocarriles, empezaron a transportar presos por este ramal en furgones sin estufa ni literas. En pleno invierno, los zeks yacían sobre el suelo cubierto de nieve helada y no se les daba comida caliente, ya que el tren era capaz de cubrir el trayecto en menos de veinticuatro horas. Imagine el lector que está tendido en esas condiciones y que resiste las dieciocho o veinte horas, ¡habrá sobrevivido!) 
La llegada de esta obra a Europa Occidental hizo a muchos comunistas europeos -especialmente a los españoles en el exilio- desengañarse de cómo se habían llevado a la práctica las ideas revolucionarias socialistas y provocó un fuerte impacto social.
http://www.hislibris.com/archipielago-gulag-alexsandr-solzhenitsyn/
https://potnia.wordpress.com/2010/02/15/el-archipielago-gulag-un-libro-conflictivo/