martes, 24 de diciembre de 2019

CODEX AZTECAS,LOS CÓDICES DE MESOAMERICA


Mesoamérica es un término geohistórico para referirse al territorio que ocupaban las civilizaciones prehispánicas comprendidas en la mitad sur del actual México, Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua. En algunos casos también se incluye Costa Rica. Esta palabra se forma con el prefijo griego meso (en medio).Mesoamérica está considerada como una de las seis cunas de civilización temprana del mundo. 
Las diferentes culturas de Mesoamérica poseían elementos en común en diversos ámbitos como el arte, las creencias religiosas, la tecnología y la arquitectura. Algunas de estas carácteristicas comunes eran el sedentarismo, el cultivo de maíz, el juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el politeísmo, el uso del calendario de 260 días, los sacrificios humanos y el sistema de escritura basado en pictogramas.
Los Códices Aztecas son libros escritos en el periodo pre-Colombino y durante la época colonial, que proporcionan las mejores fuentes primarias sobre su cultura. Estos difieren de los producidos en Europa en que son fundamentalmente pictóricos sobre todo los pre-Colombinos. Los producidos ya en época de la colonización española contienen además de pictogramas, Nahuatl (lenguaje Azt eca), castellano y ocasionalmente Latín.


CODEX BORBONICUS


El Codex Bornonicus es un manuscrito escrito por sacerdotes aztecas poco antes de la conquista española de México. Se conserva en la Biblioteca de la Asamblea Nacional en París y en 2004 Maarten Jansen yGabina Aurora Pérez Jiménez propusieron el cambio de nombre a Codex Cihuacoatl (Diosa Azteca)
El Códice está lejos de ser lo que conocemos en el mundo occidental, ya que está formado por una sola hoja de “papel Amate" (papel usado en la época pre-Hispánica) de 14,2 metros de largo que en principio estuvo doblado en forma de acordeón de 40 páginas, motivo por el cual se han perdido las dos primeras y las dos últimas del Códice.
Como el resto de escritos Aztecas pre-Colombinos, era totalmente pictórico en su origen aunque posteriormente se añadieron algunas descripciones en castellano.
Puede dividirse en tres secciones:
1-Un tonalamati o calendario adivinatorio, muy complejo. Cada página representa uno de los 20 trecena (o periodo de 13 días) en el  tonalpohualli (o año de 260 días). Mediante un sistema formado por 26 símbolos los sacerdotes eran capaces de adivinar el futuro. Curiosamente, las primeras 18 páginas del Códice están más desgastadas que el resto, lo que indicaría que fueron consultadas mucho más a menudo.
2-Documentación sobre el ciclo de 52 años Mesoamericano, mostrando de manera ordenada las fechas de los primeros dias de cada uno de esos 52 años solares.
3-Una sección con rituales y ceremonias, particularmente de los últimos días del ciclo anterior donde el “fuego nuevo" debe ser encendido

CODEX BOTURINI 
Puede decirse que la Tira de la peregrinación o Codex Boturini es el manuscrito pictográfico por excelencia del grupo de códices aztecas. Es el documento más temprano de la migración azteca que se posee y de hecho, su versión histórica fue la más utilizada a lo largo de los siglos XVI y XVII. El documento se halla reproducido en grandes dimensiones en el patio central del Museo de Antropología de la Ciudad de México y proyecto la imagen de que la nación mexicana se identifica con los mexica y su historia que se encuentra condensada en la tira. En principio se estableció la fecha en que fue realizada entre 1530 y 1541 pero además, también sabemos que ésta era copia de un documento anterior hoy desaparecido y que se conoce como “Códice X".
Tal y como ocurre en el Codex Borbonicus es una sola hoja de papel amate, recubierto de estuco y doblado en forma de acordeón creando veintiún láminas y media. La última está rasgada y se desconoce si la intención del autor era acabar ahí o se ha perdido parte de él.
La temática del documento es la peregrinación de los mexicanos desde su patria original, la mítica ciudad de Aztlán, que algunos autores localizan en el Occidente de México (más precisamente en Nayarit) hasta el Valle de México, donde fundaron su ciudad capital Tenochtitlan. Según la leyenda el dios principal, Huitzilopochtli (Colibrí Zurdo) les dijo que salieran de Aztlán en busca de una señal prometida, la cual era un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, y que en donde encontraran esa señal fundaran su ciudad. Al salir de Aztlán, lo hicieron acompañados de ocho grupos más. Algún tiempo después, los Aztecas se separaron de estos pueblos, por órdenes de su dios, quien les dijo que a partir de ese momento tendrían que buscar el sitio prometido solos.
Tuvieron que pasar cientos de años hasta que llegaron al valle de México; ahí encontraron su señal prometida y en un grupo de islotes que se encontraban en medio del lago de Texcoco fundaron Tenochtitlán. Es posible que el Tlatoani que gobernaba en ese tiempo, al llegar a la tierra prometida, reescribiera toda la historia acerca de su peregrinación y omitiera cierta información desde la salida hasta la llegada de su pueblo a la tierra prometida. Los aztecas tenían sacrificios y el códice cuenta con 20 imágenes y no está concluido.
El códice muestra una isla con un templo piramidal en su centro, coronada por un grupo de caracteres atl acatl que se suponen el nombre de su divinidad. A los lados del templo hay dibujadas seis viviendas, un hombre y una mujer. Como saliendo de la isla remando hay un hombre en una canoa, cuya dirección marca el inicio del viaje, que se sigue por huellas de pasos. Éstos se dirigen a un cerro inclinado hacia la izquierda y una efigie enmarcada en un óvalo; de ella salen varias lenguas. Aparecen los símbolos de ocho tribus y cuatro figuras que continúan el viaje. Se ve entonces un árbol quebrado, junto al que se observan cinco puntos, probablemente representando el número de días que los personajes se detuvieron allí. Después aparecen seis figuras escuchando a la divinidad y llorando.
CODEX MENDOZA
El Codex Mendoza fue creado unos 20 años después de la conquista de Mexico con la intención de que fuese visto por el emperador Carlos V. Contiene un historial de los gobernantes aztecas y sus conquistas, una lista de tributos pagados por los conquistados y una descripción de la vida diaria de los Aztecas mediante los pictogramas tradicionales con explicaciones y comentarios en castellano. La flota que lo debía transportar a España fue atacada por piratas franceses y el Codex fue a parar a Francia, donde pasó a manos del cosmógrafo del Rey Enrique II de Francia, André Thévet. Su nombre aparece en cinco lugares diferentes del Códice, dos de ellas con la fecha de 1553. Posteriormente, fue vendida por 20 francos al escritor inglés educado en Oxford, Richard Hakluyt. En 1616 pasaría a Samuel Purchase, luego a su hijo y por último a John Selden. Finalmente en 1659 sería depositado a la muerte de Sedlen en la Universidad de Oxford donde permaneció olvidado hasta 1831 que fue redescubierto llamando pronto la atención de los eruditos.
El nombre del Códice se debe a Antonio de Mendoza, Vicerrey de Nueva España, quien lo habría encargado. También se conoce como Códice Mendozino. Junto con el resto de la colección Mendoza se conserva en la Biblioteca Bodleiana (Bodleian Library) desde el año 1659. Por desgracia, a finalaes de 2011 fue retirado de su exhibición pública.
El Codex Mendoza contiene 71 páginas divididas en 3 secciones:
1-16 páginas con la historia de los Aztecas desde 1325 a 1521, desde la fundación de  Tenochtitlan hasta la conquista española.
2-Otras 39 páginas con un listado de las ciudades conquistadas por el Imperio Azteca (también conocida como la Triple Alianza).
3-Por último, 16 páginas con una descripción pictórica de la vida de los Aztecas.

CODEX FLORENTINUS
El Códice Florentino es una obra del siglo XVI. Se trata de un estudio llevado a cabo por el padre franciscano Bernardino de Sahagún.  El título original era «La Historia Universal de las Cosas de Nueva España» pero tras un error de traducción pasó a ser la «Historia general de las cosas de Nueva España». Se conoce como Codex Florentinus o Códice Florentino llamado así porque se conserva en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia. Se trata de una copia que envió Sahagún a Roma con el padre Jacobo de Testera para que fuera entregada al papa Pio V en 1580.
Frente al afán destructor por parte de personajes como Fray Juan de Zumárraga que ordenó la total destrucción de los símbolos aztecas, surgieron actitudes de rescate y conservación de lo que constituía el legado de la cultura nahua. Estas actitudes formaron dos frentes, por un lado lopropios nativos de lengua náhuatl, deseosos de no perder su propia memoria; por otro algunos religiosos interesados en conocer el pensamiento y las antiguas tradiciones indígenas.
Entre estos religiosos se encuentra Fray Benardino de Sahagún que motivado por la destrucción de los libros se preocupó por el recogimiento de toda la información anterior con fines muy concretos: conocer la religión antigua, registrar los logros culturales de los nahuas y elaborar un acervo escrito que sirviera como base de un futuro vocabulario.
Para realizar el libro, Sahagún recurrió a la indagación directa entre los nativos mexicanos, concentrándose en la región central de México. Por ello, algunos antropólogos (especialmente los mexicanos) reclaman para el fraile franciscano el ser uno de los antecesores de la moderna etnografía. De hecho, se trata de una copia de materiales originales que se han perdido, tal vez destruidos por las autoridades españolas que confiscaron, posteriormente, los manuscritos de Sahagún. Los materiales originales fueron los registros de conversaciones y entrevistas con indígenas en las poblaciones de Tlatelolco, Texcoco y Tenochtitlán, además de informes de los estudiantes indígenas trilingües formados por el fraile en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (ubicado en la actual ciudad de México). Estos alumnos fueron Antonio Valeriano, oriundo de Azcapotzalco; Antonio Vejarano, de Cuahuhtitlán; Martín Jacobita, de Tlatelolco; Pedro de San Buenaventura y Andrés Leonardo, también oriundo de Tlatelolco
Todos los informantes de Sahagún habían pertenecido a la élite mexica. La indagación del monje franciscano comenzó en el mismo período en que estuvo a cargo de la institución que él mismo había fundado en 1536. Entre 1539 y 1558, Sahagún sirvió como misionero en lo que actualmente son los estados de Puebla e Hidalgo. En Tepeapulco (actualmente en el estado de Hidalgo), sitio al que llegó en 1558, Sahagún colectó otras informaciones con las que enriqueció el texto que había venido redactando desde 1547 y que habría de convertirse en el texto definitivo, con el nombre que lleva.
El propósito de Sahagún al escribir su texto era el dar a conocer entre sus colegas misioneros algunos de los aspectos de la cultura y la historia de los pueblos del altiplano centralde México. Lo anterior debía proporcionarles a los evangelizadores algunas herramientas para conocer mejor algunas situaciones a las que podrían enfrentarse en su intento por ganar adeptos para la Iglesia Católica entre los naturales de América. En un pasaje de su texto, Sahagún escribió:
..."puesto que los predicadores y confesores médicos son de las almas, para curar las enfermedades espirituales conviene que tengan experiencia de las medicinas y de las enfermedades espirituales: el predicador, de los vicios de la religión [mesoamericana] para enderezar contra ellos su doctrina, y el confesor para saber preguntar lo que conviene, y saber entender lo que dijeron tocante a su oficio. Para predicar contra esas cosas, y aun para saber si las hay, es menester saber cómo las usaban [los indios] en tiempo de su idolatría."
El códice está inspirado en obras enciclopédicas anteriores, de las cuales habría tenido conocimiento el autor cuando estudió en Salamanca: La Historia de los Animales y Las partes de los animales de Aristóteles o la Historia Natural de Cayo Plinio.

Fundamentalmente, este códice es un texto en lengua náhuatl, español y latín. Este texto está escrito en náhuatl en el lado derecho del códice. Secciones de este texto fueron traducidas al español, y escritas en la columna de la izquierda. Sin embargo, muchas partes del texto no se tradujeron y algunas fueron resumidas en su traducción. El Códice tiene alrededor de 1800 ilustraciones realizadas por indígenas tlacuilos con técnicas europeas. Algunas de las traducciones al español fueron censuradas o reescritas po r Sahagún.
Según indicaciones del propio Sahagún en el prólogo del libro IX, el texto manuscrito de la Historia general o el llamado Códice Florentino estaba formado por doce libros repartidos en cuatro volúmenes. La obra, actualmente, la componen sólo tres volúmenes, lo que hace suponer una encuademación posterior en la que se perdió la portada y con ella el título, y en la que se añadió la numeración, pues esta no es original.
La estructura del códice, el desarrollo de los escritos y capítulos sigue un orden jerárquico. Este orden comienza con la descripción de los asuntos divinos, continua con los humanos y termina con los animales, vegetales y minerales. 
Los Libros I, II y III tratan de lo divino: 
Libro I , que trata de los dioses que adoraban los naturales de Nueva España. 
Libro II Trata del calendario, fiestas y ceremonias, sacrificio y solemnidades. 
Libro III. Del principio que tuvieron los dioses. 
Los libros IV ,V ,VI y VII tratan sobre asuntos del cielo. 
Libro IV. De la astrología judicataria o arte de adivinar para saber que días eran afortunados y cuales no. 
Libro V Pronósticos para adivinar el futuro. En él Sahagún se adentra en el conocimiento de las creencias populares, las supersticiones o el empleo de seres vivos con fines adivinatorios o como amuletos en sí mismos.
Libro VI. De la retórica y filosofía moral y teología de la gente mexicana y cosas curiosas tocantes al uso de la lengua y virtudes morales. 
Libro VII. Astrología y filosofía natural. 
En los libros VIII, IX y X trata de los hombres manteniendo, igualmente, un sistema jerárquico: 
En el Libro VIII que trata de los reyes y señores y formas de gobernar expone la historia de diferentes ciudades, Tenochtitlán, Tlatelolco, etc. 
En el libro IX. De los mercaderes, expone el sistema mercantil nahua.
En el Libro X. De los vicios y virtudes de la gente de allí. Y de las enfermedades y partes del cuerpo. 
El libro XI agrupa el estudio de la naturaleza. Se intitula De las propiedades de los animales, aves, peces, árboles, hierbas, flores, metales y piedras, y de los colores. 
Finalmente en el libro XII, que trata sobre la conquista de la ciudad de México.
En cuanto a otras versiones de la obra,existe una versión solamente en español del documento de Sahagún. Esta copia fue llevada a Europa en 1580 por Rodrigo de Sequera, y es también conocida como el Manuscrito Sequera. El texto en lengua española fue la base para la Historia General de las cosas de la Nueva España, que se conserva en la Biblioteca Laurentina de Florencia. De hecho, este es el nombre que se le dio al manuscrito una vez que se preparó para su primera edición. Los nombres con que también se conoce a esta obra son posteriores a esta edición y corresponden más bien a los originales manuscritos.
Por otra parte, el Códice Matritense es una copia y compilación de las mismas fuentes del Códice Florentino, correspondiente al material recopilado en Tlatelolco y Texcoco, en lengua náhuatl. Consta de cinco libros, e incluye 175 ilustraciones. Es una traducción fuertemente censurada del Códice Florentino hecha por el propio Sahagún a solicitud de las autoridades españolas. Los dos códices se encuentran en la Biblioteca del Palacio Real y el Museo Real de Historia, en Madrid. Otros nombres incluyen los Códices Matritenses y el Códice de Madrid (que no debe confundirse con el Códice de Madrid Maya). Una versión corta de este documento, titulada Breve compendio de los soles idolátricos que los indios desta Nueva España usaban en tiempos de su infidelidad, fue la que se envió al Papa Pío V.

CODEX MAGLIABECHIANO
Este códice fue creado a mediados del siglo XVI. Se llama así al más representativo de un conjunto de códices conocidos como el Grupo Magliabechiano, que incluye entre otros al Codex Tudela y al Codex Ixtlilxochitl. Formado por 92 páginas es casi un glosario de elementos religiosos y cosmológicos: Deidades, ritos religiosos indígenas, costumbres y creencias religiosas.
Basado en otro códice desconocido que se supone ha sido el prototipo que dio origen a este grupo de códices, se llama así en honor al célebre y muy peculiar personaje Antonio Magliabechi, coleccionista de manuscritos del siglo XVII y que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional Central de Florencia. Escrito en castellano, el texto y dibujos ocupan ambas partes de cada página.

CODEX COZCATZIN
El Codex Cozcatzin es un manuscrito de 18 hojas (36 páginas) de papel que data de 1572, aunque la fecha no se sabe con total certeza y pudo haber sido escrito algunos años después. En su mayoría pictórico, tiene descripciones en Castellano y nahuatl.
La primera sección del Códice contiene una lista de los terrenos cedidos por Itzcóatl en 1439 y es parte de una queja en contra de Diego Mendoza, Vicerrey de Nueva España. El resto de las páginas son un listado con distinta información histórica y genealógica centrada en Tlatelolco y Tenochtitlan. La última página son distintas descripciones astronómicas en castellano.
El nombre del Códice se debe a Don Juan Luis Cozcatzin, quien aparece en el Códice como «alcalde ordinario de esta ciudad de México». Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional Francesa en París.

CODEX OSUNA
Conjunto de siete documentos separados y creados en 1565 como evidencia contra el gobierno de Luis de Velasco (1563-1566) por parte de Jerónimo Valderrama. En este Códice los íderes indígenas reclaman la falta de pago de diversos bienes y servicios para distintos trabajos realizados por su pueblo, incluyendo la construcción y el servicio doméstico. El códice fue originalmente sólo pictórica. Descripciones y detalles náhuatl fueron introducidos en los documentos durante su examen por las autoridades españolas, y así se añadió una traducción del español del náhuatl.

CODEX AUBIN
Este Códice narra la partida de los Aztecas desde Aztlán durante el primer periodo de la conquista española, finalizando en 1607. Mezcla de pictórico y tetual, consta de 81 hojas y fue posiblemente empezado en 1576 y que fuese Fray Diego Durán quien supervisara su preparación. De hecho en 1867 fue publicado como «Historia de las Indias de Nueva-España y isles de Tierra Firme » citando a Durán como su autor.
Entre otros temas, el Códice tiene una descripción nativa de la masacre en el templo de Tenochtitlan del 21 de mayo de 1520. El también conocido como « Manuscrito de 1576 » se conserva en el Museo Británico en Londres. Una copia del original se guarda en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, dentro de la colección Rob ert Garret.

CODEX IXTLILXOCHITL
El Códice Ixtlilxochitl, es uno de los más tardíos ya que fue creado en el siglo XVII. Incompleto, contiene entre otros, un calendario de los festivales y rituales anuales celebrados por el Azteca teocalli en el año. Cada uno de los 18 meses esta representado por un dios o un personaje histórico.
Escrito en castellano, el Códice tiene 50 páginas en un total de 27 hojas separadas con 29 dibujos. Deriva del mismo original que el Códice Magliabechiano. Su nombre proviene de Fernando de Alva Cortés Ixtlilxochitl, um miembro de lal familia gobernante de Texcoco. El Códice se conserva en la Biblioteca Nacional Francesa en París. 

LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERVIS
El « Pequeño Libro de las Hierbas Medicinales de los Indios » que sería su traducción al castellano, es un manuscrito que describe las propiedades de varias plantas usadas por el pueblo Azteca.
En 1536, Antonio de Mendoza fundó en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco una escuela para los hijos de indígenas nobles y caciques. Ahí se educaban y aprendían latín, castellano, náhuatl, lógica, filosofía, aritmética y música .
En 1552, el Prior del Colegio de la Santa Cruz, el padre Santiago Jacobo del Grado, ante las críticas condiciones, tuvo la idea de solicitar sutilmente al Rey de España ayuda económica para el Colegio. Se pensó en algo que recomendara a los indígenas y el Rey pudiera apoyar nuevamente al centro.. El resultado fue un manuscrito bellamente ilustrado, con una caligrafía digna de un hábil escribano y un contenido ordenado de acuerdo a las reglas de la medicina europea del siglo XVI. Era costumbre que cuando se enviaba un documento a España, se dejaba en México un ejemplar y en el caso del Libellus, o no fue así o se ha perdido. Es interesante mencionar que Libellus está ofrecido a Fran-cisco de Mendoza, hijo del primer Virrey, ya que en la dedicatoria puede leerse:
..."Pues no creo que haya otra causa que con tal instancia pidas este opúsculo acerca de las hierbas y medicinas de los indios que la de recomendar ante la Sacra Cesárea Católica y Real Majestad a los indios, aun no siendo de ello merecedores"...
Sin embargo el Hijo del Virrey no pudo ver terminada la obra ya que partió al Perú en 1551 y el Libellus fue terminado el día de la festividad de María Magdalena julio 22 de 1552.
Aunque el manuscrito llegó a España, no se sabe ni cuándo ni cómo. Sin embargo, El Papa Urbano VIII envió a España, en 1624, a su sobrino el Cardenal Francesco Barberinni como Nuncio Apostólico. Aficionado a los libros, Barberinni atesoró manuscritos y se llevó o adquirió el Libellus . El Libellus formó parte de la colección Barberinni con el catálogo: Barb lat 241. En la biblioteca del Castillo de Windsor, hay una copia del Libellus con el escudo de armas de Cassiano del Pozzo. Del Pozzo, secretario particular, y consejero del Cardenal Barberinni tenía una colección privada de obras curiosas. Del Pozzo obtuvo una copia de los manuscritos de Francisco Hernández (médico de Felipe II que en su día realizó la primera traducción al castellano de la Historia Natural de Plinio) y se sabe que buscó materiales sobre las Indias en el Escorial, todo hace pensar que Del Pozzo conoció el Libellus 
No es posible saber si Del Pozzo hizo una copia para sí antes de que Barberinni tuviera el Libellus o la copia se hizo después . Lo cierto es que el Libellus se copió en el siglo XVII y la réplica fue adquirida más tarde por Jorge III. Aunque existen 3 marcas de otros dueños, no es posible adjudicarles ni fecha ni nombre. El rastro del Libellus se pierde durante los casi 3 siglos que reposó en la biblioteca Barberinni, le quedaron como recuerdos, fragmentos de etiquetas en el lomo y en la primera hoja de guardas. En 1902, el Libellus fue adquirido por la Biblioteca Vaticana 
Existen muchas interrogantes sobre el libro y sus autores, de lo que no hay duda es que Martín de la Cruz y Juan Badiano, por lo menos, fueron promotores importantes para la elaboración del Libellus . Del primero no se sabe si sabía escribir y hablar latín y castellano y del segundo en el Libellus el mismo declara ser el traductor al latín:
..." Fin del libro herbario que puso en latín Juan Badiano, por raza indio, por nacimiento nativo de Xochimilco "...
Ni de uno ni de otro aparece mencionado en ningún otro documento de la época, así pues su origen no deja de ser puras especulaciones.
Sin embargo, por todo lo anterior sabemos que no fue escrito en latín clásico, así que es posible que el original estuviese en castellano o como todo parece apuntar, en nahuatl. 
Por último indicar que el manuscrito tiene 70 hojas y sus dimensiones son 206 x 152 mm. Varias hojas están en blanco: la primera,de guardas, la tercera, cuarta, quinta y vigésimo tercera además de las seis últimas.

CODEX BORGIA
El Códice Borgia o Codex Yoalli Ehecatl es un manuscrito sobre rituales adivinatorios que se cree fue escrito antes de la conquista española cerca de la actual ciudad de Puebla. Existen un conjunto de códices llamado “el Grupo Borgia" de los cuales, este es su máximo representante.
El códice está escrito sobre piel animal formando 39 hojas de forma cuadrada (27x27 cm), con un total de 11 metros, por ambas caras formando 76 páginas. El Códice ha de leerse de derecha a izquierda.
El Códice coge el nombre del Cardenal Stefano Borgia quien tuvo el manuscrito hasta que fue adquirido por el Vaticano. Su historia es corta y desconocida: posiblemente fuera traido a Europa (¿Italia?) en los primeros años de la conquista española y fue olvidado hasta que en 1805 fue redescubierto por Alexander von Humboldt entre los bienes del Cardenal. El manuscrito se conserva en la Biblioteca Apostólica del Vaticano.

CODEX SELDEN
El códice Selden es un manuscrito pictórico mexicano perteneciente a la cultura mixteca. El códice es un registro de la genealogía y dinastías de Jaltepec desde el siglo X hasta el siglo XVI. 
El códice Selden es en realidad sólo el fragmento de un documento de extensión mucho mayor. Es uno de los seis códices mixtecos considerados de tradición prehispánica que sobrevivieron a la Conquista de México. Ya que, a pesar de que fue completado después de la llegada de los Españoles al área mixteca, es considerado prehispánico por no tener ningún tipo de influencia española. Se cree que el Códice pudo ser elaborado por la comunidad de Jaltepec en el valle de Nochxtlán del sur para la presentación  a las autoridades españolas e indias con respecto a una disputa sobre un pueblo dominado.
El códice perteneció al jurista y anticuario inglés John Selden, quien al morir en 1654 dejó su colección de libros y manuscritos a la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford. No se sabe cómo llegó a sus manos.

CODEX LAUD O LAUDIANUS
El códice Laud o códice Laudianus(registrado como Ms. Laud Misc. 678, en la Bodleian Library de Oxford) es un importante manuscrito del siglo XVI nombrado en honor de William Laud, arzobispo británico que fue dueño de este antiguo códice mexicano. Forma parte del grupo Borgia, y es un manuscrito principalmente pictórico que consta de 24 hojas (48 páginas), originario del centro de México, que data de antes de la conquista española. Está incompleto, ya que parte de este no ha sido hallado.
Es similar en su contenido al códice Bodleiano y al códice Borgia. Fue publicado (con una "introducción" por C.A. Burland) en el volumen XI de Códices Selecti de la Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, deGraz.
El códice es un texto acerca del tonalpohualli, el calendario ritual mexica. Parte del contenido incluye los simbolos de los días del mes mexica, como Quiáhuitl (izquierda) y Ácatl (derecha).
https://www.significados.com/mesoamerica/#:~:text=Mesoam%C3%A9rica%20es%20un%20t%C3%A9rmino%20geohist%C3%B3rico,tambi%C3%A9n%20se%20incluye%20Costa%20Rica.
https://www.ecured.cu/C%C3%B3dice_precolombino
https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/codices/codices.html
file:///F:/Dialnet-LosCodicesPrehispanicosYNovohispanosEnMesoamericaC-5704534.pdf
http://www.todolibroantiguo.es/libros-raros/codices-aztecas-codex-boturini-mendoza-florentino-magliabechiano-tira-peregrinacion.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario