miércoles, 31 de agosto de 2016

EL ALMENDRO Y SU LENGUAJE

El almendro es un árbol de la familia de las rosáceas y tribu de las amigdaloideas o prunoideas, su tronco suele alcanzar de 7 a 8 metros de altura, su madera es dura y sus hojas lanceoladas y aserradas, de flores blancas o rosadas, su fruto es la almendra. Los expertos están de acuerdo en que el almendro, al igual que el olivo y el ciruelo, procede de Asía Menor, con frecuencia citan Persia como su lugar de origen; otros menciona también el norte de África como posible procedencia; lo cierto es que es un árbol esencialmente meridional y demasiado al norte muere por las heladas primaverales y demasiado al sur se manteniéndose vivo pero no fructifica; necesita tierras arenosas, calientes y ligeras, para crecer en ellas sobre todo en los montecillos expuestos al oriente y al mediodía.

Almendro en flor-Antonio Lopez
Su cultivo es sencillo y no requiere demasiados cuidados para alcanzar un rendimiento pleno, necesitan poco abono y puede trasplantarse con facilidad aunque tenga doce o quince años, si sus ramas son viejas o enfermizas pueden cortarse y en poco tiempo el árbol rejuvenece y se viste con otras nuevas y lozanas; su mayor peligro es el frío y los hielos por lo que deben colocarse en zonas abrigadas de la humedad y los vientos norteños, a finales de diciembre comienza el movimiento de savia siendo el árbol que primero florece por ellos los fríos tardíos pueden helar sus primeras flores.
Almendro en flor -Van Gogh
Existen almendros de frutos dulces y amargos, estos últimos son venenosos para losanimales bípedos y también para los cuadrúpedos, las efemérides de los años 1677 y 1688 hablan de los efectos perniciosos de estos frutos en los animales; sin embargo, antiguamente se daban a los niños almendras amargas como remedio para el mal de lombrices. El aceite de almendras dulces es el mejor remedio para el veneno de las almendras amargas; la goma que destila el almendro se utiliza en medicina para los mismos usos que la goma arábiga, con carácter astringente y contra la acidez de estómago; con la variedad dulce se fabrican excelentes turrones y mazapanes.
Almendros en flor-Francesc Aguilar
Linneo basándose en las diferentes épocas de florescencia de las plantas creó un Calendario de Flora, estableciendo sus diferencias estacionales dividiéndolas en primaverales y estivales, según su floración; después el profesor Lamark ha creado un calendario similar estableciendo un orden mensual de florecimientos de las plantas indicando que en enero lo hace el heléboro negro ó rosado de Navidad, en febrero el avellano y el aliso, en marzo la campanilla blanca y el cornizo, una especie de cerezo silvestre, y en abril lo hacen el almendro, la grosella y el ciruelo, etc.. Su precoz floración hace que se considere el anunciador por excelencia de la primavera lo que también significa el renacimiento anual de la naturaleza tan importante para las comunidades primitivas y agrarias. Esta característica es la que cita el poeta español Antonio Trueba en su poema sobre los meses del año citando que los primeros almendros florecen incluso en ya en febrero en cuanto el buen tiempo se hace hueco y asoma aun en invierno de ahí…
Almendro en flor-Guerrero Medina
Esta circunstancia, sin embargo, lo convierte en vulnerable, pues los fríos tardíos hacen perecer estas tempranas floraciones convirtiéndole en símbolo de fragilidad o inestabilidad.
El almendro se considera también como un emblema del Aturdimiento, es el primero que responde a los ecos de la primavera, sus flores son frescas, y graciosas apareciendo en los primeros días de marzo cubierto de flores en medio de los bosquecillos aún desnudos de verdor; solo algunas heladas tardías pueden destruir las semillas demasiado precoces pero, por un efecto bien singular, lejos de marchitarse el árbol pronto parece tomar nueva vida; pudiendo observarse como un paseo de almendros todo blanco y helado por la noche puede aparecer por la mañana de color de rosa y conservar más de un mes este bello colorido.
Almendro-Miniatura "Tacuinum Sanitatis" Siglo XV
Un poeta español  Melchor de Palau utiliza la flor del almendro para compararla y reflejar la profundidad de sus sentimientos, así podemos leer en uno de sus poemas:
"Al almendro más florido fui a contarle mi dolor; y se cayeron sus flores de la pena que sintió"
Revilla, en su Diccionario Iconográfico, menciona las similitudes de las floraciones de los campos de almendros con la nieve; relatando que el califa Mutamid hizo plantar almendros en la sierra de Córdoba para  que la serranía, al florecer los almendros fuera comparable a un paisaje nevado, permitiendo que su amada, la hermosa Rumaiqiya, rememorara cada primavera la fascinación que había sentido la primera vez que vio nevar.
Almendros-Rosa Wallis (S XIX-XX)
Los poetas árabes se inspiran, con frecuencia, en la naturaleza y dado que en muchas de sus poesías predomina el sensualismo, suelen cantar todo aquello que perciben a través de los sentidos: los sonidos, los olores y las observaciones visuales; por ello los jardines y las plantas son, en muchos casos, motivo de inspiración para sus  poemas; la naturaleza es para ellos un libro en el que leen hace millares de años, lo que les permite plasmar imágenes llenas de lirismo en las que comparten sus impresiones y evocan sus más íntimos sentimientos; Ebn Teinim cantó así a la flor del almendro(alláuz).
  “Antes que las demás flores llegas tú para reinar sobre todas ellas. Y con verdad que eres de venturoso presagio, pues en tu cándida hermosura aparece la primera sonrisa del mundo y de la primavera.”
Cibeles
En la mitología griega se considera el almendro el árbol de Attis quien fue concebido, según el mito, por una virgen mediante una almendra. Cibeles,  al parecer, derivó de una criatura bixesual llamada Agdistis, que se había originado del suelo o de una roca, para gran consternación de todos los dioses; en realidad no se trata más que de uno de los muchos avatares de la diosa-tierra; existiendo unas piedras negras, consideradas sagradas, que evocaban aquella génesis venerándose como asiento de la divinidad. Agdistis fue reducida a hembra mediante amputación de sus partes viriles y de esta castración u operación nacería, por modo mediato y fantástico. De forma que cuando la parte masculina amputada de la gran diosa Cibeles fue convertida en almendro; Nana, la hija del río Sagario, quedando cautivada por la belleza de sus flores, tomo una de ellas colocándosela en su seno; pero la flor desapareció y Nana quedó embarazada, de esta forma nació Attis, que fue abandonado al nacer siendo salvado y cuidado por un macho cabrío. Posteriormente Cibeles se enamoraría del joven, y cegada por esta pasión cuandoAttis se hallaba en aventura erótica con otro personaje mitológico, le hijo enloquecer de forma que se autocastró y murió.
Attis
Plutarco habla de otra tradición según la cual Attis dormía durante el invierno para despertar en verano.
El mito de Attis debió influir, aunque lejanamente, en la iconografía cristiana en su posterior atribución del almendro como flor de la Virgen María. También en la simbología cristiana de raíz bíblica el almendro es símbolo del poder sacerdotal que le confiere la tribu de Leví en la persona de Aarón.
Otra fábula da al almendro un interesante origen. Cuentan que Demophon hijo de Teseo y de Fedra fue arrojado por una tempestad volviendo del sitio de Troya ya en las costas de Tracia, donde reinaba entonces la bella Phylis,  la joven princesa recogió al príncipe enamorándose de él convirtiéndole en su esposo. Llamado, el joven, a Atenas por la muerte de Demophon, su padre, marchó prometiendo aPhylis volver en el término de un mes dejando fijado así el momento de su vuelta. Su fiel y enamorada esposa contó los minutos de la ausencia y cuando el plazo llegó a su término, acudió nueve veces a la orilla del mar en busca de su amado, desesperada al ver que no regresaba, perdió toda esperanza y cayó muerta de dolor siendo trashumada en almendro. Sin embargo, Demophon, regresó tres meses después, y abatido por la muerte de su esposaPhylis, hizo un sacrificio en las orillas del mar para aplacar los males de su amante y ésta pareció sensible a su arrepentimiento y a su vuelta, ya que el almendro que la ocultaba bajo su corteza floreció de repente probando en este último esfuerzo que seguía amándole y que la muerte no había podido cambiar esto.
Almendro en flor-Ismael Ortuño
El Álbum Ibero Americano, revista publicada en México por la escritora Concepción Jimeno de Flaquer, incluyó en uno de sus números un poema escrito por la poetisa española Carolina Valencia dedicado a la flor del almendro, firmado en Palencia en 1891,Veamos unas estrofas...
LA FLOR DEL ALMENDRO
Blanca se llama la niña
y es su rostro un embeleso.
Nació en una blanca aurora
del tibio mes di Febrero,
y fué su venida al mundo,
tras del enlutado invierno,
nuncio de la primavera
como la flor del almendro.
Rama de almendro en vaso-Vincent van Gogh
¿Qué tiene la hermosa niña
de blanca faz y ojos negros?
Sombría está la mirada
de sus pupilas de fuego,
y es el llanto en sus mejillas,
que el suave matiz perdieron,
como el rocío que esmalta
la blanca flor del almendro.
Plato loza vidriada (1745)
Quizá como ángel proscrito
siente nostalgia del cielo,
quizá al recibir ardiente
de la juventud el beso,
se agitó sobrecogida
de vago estremecimiento
su alma delicada y pura
como la flor del almendro…

Por otro lado la flor del almendro sirvió también como referencia en la moda de las señoras de finales del siglo XIX y principios del XX y así podemos ver cómo la revista gaditana especialmente dedicada al público femenino "La Moda Elegante"; en sus descripciones sobre la moda de temporada y los sombreros que llevaban las señoras, describía éstos como de "flor de almendro"… añadiendo, para mayor abundamiento, la imagen  en la que las señoras de la época podían contemplarlos.
http://www.vangoghgallery.com/catalog/image/0393/Rama-de-almendro-en-flor-en-un-vaso-con-un-libro.jpg
hhttp://images.artelista.com/artelista/obras/big/7/2/9/2336762812728736.jpg
ttp://www.vangoghgallery.com/catalog/image/0671/Almendro-en-flor.jpg
https://viseco.wordpress.com/2014/04/01/el-lenguaje-de-las-flores-el-almendro-por-virginia-segui/
https://viseco.files.wordpress.com/2014/04/almendrosguerreromedina.jpg
https://viseco.files.wordpress.com/2014/04/almendrosrosawallis_s-xix_xx.jpg
http://portalmitologia.com/sites/default/files/styles/node-right/public/mitologiaimgs/imgcibeles02.jpg?itok=NxzfWnJp
https://viseco.files.wordpress.com/2014/04/almendosenflor_s-xix_modernismo.jpg
http://www.extremadura.com/uploads/pg_models/media/photo/derivative/image/10090/almendro-en-flor-leo-s-tablero_md.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario