lunes, 2 de septiembre de 2019

HYPNEROTOMACHIA POLIPHILI...EL SUEÑO DE POLÍFILO



Hypnerotomachia Poliphili (del griego hypnos, ‘sueño’, eros, ‘amor’ y mache, ‘lucha’), o el Sueño de Polífilo (discurso del) en castellano, es "uno de los libros más curiosos y enigmáticos salidos de unas prensas", "oculta una rara hermosura y un apasionado anhelo de perfección, sabiduría y belleza absolutas, bajo el signo del Amor", "desde el mismo siglo XVI se ha visto rodeado de un aura de esoterismo enfermizo", "está, todavía hoy, envuelto en misterios». «En realidad, es un injerto de poema alegórico de estirpe medieval y enciclopedia humanística de vocación totalizadora, ya que contiene una ingente amalgama de conocimientos arqueológicos, epigráficos, arquitectónicos, litúrgicos, gemológicos y hasta culinarios".


La obra “Hypnerotomachia Poliphili”, relata la historia del sueño de Polifilo en el que se le enseña que todas las cosas humanas son sólo un sueño.
Al principio de la obra, el Polifilo es atormentado por su insomnio debido al amor no correspondido que siente por Polia. Al final, cae dormido al caer el dia para que su "Hypnerotomachia," (su lucha por el amor en un sueño) comience. Así aparecerá poco después en un oscuro bosque donde sus aventuras comienzan.
Con un argumento algo enrevesado, se mueve por distintos y extraños lugares donde encuentra dragones o lobos teniendo por telón de fondo un conjunto de misteriosas ruinas: monumentos, jardines, fuentes, huertos. Ocasionalmente se encuentra con una ninfa que le recuerda a Polia y quien le revela que ella es de echo esa Polia “a quien tan bien ama”.
Tras una especie de ceremonia de matrimonio, embarcan para Cythera en el barco de Cupida. Es entonces cuando Polia toma la narrativa de la obra y relata como Polifilo se enamora de ella al verla en una ventana en Treviso. No sólo le rechaza sino que cuenta como dedica su vida a la castidad tras una promesa hecha al sobrevivir a una plaga. Polifilo la visita secretamente en el templo de Diana donde éste se desvanece y muere a sus pies. Polia arrastra su cuerpo fuera y lo esconde pero es entonces cuando se le aparece Cupido en una visión y le obliga a volver y besar a Polifilo, trayéndole de nuevo a la Vida. Estarán juntos hasta el fin de sus días.
El volumen es un infolio, sin paginar, ilustrado con 171 grabados en madera, realizados con una gran maestría técnica, alusivos a la mitología clásica y explícitamente eróticos y pornográficos. La composición de algunos de los grabados, en páginas enfrentadas con el texto rematado en forma piramidal ha hecho, y sigue haciendo todavía, las delicias de los amantes de los libros.
El nombre del autor no se conoce pero se han apuntado nombres como Mantegna, Bellini y Carpaccio. Al menos, no cabe duda que han sido influenciadas por estos artistas. Éstas parecen casi modernas en su concepción y originalidad. Algunas de ellas están presentes de manera secuencial a doble página añadiendo una dimensión visual a la progresión narrativa. En la obra aparece cierta obsesión por el movimiento que se aprecia claramente en sus grabados.
Editada por Aldo Manucio, tiene una maravillosa tipografía de Pietro Bembo, resultando ésta una de las más modernas que aparecieron en el siglo XV y aún se usa hoy. Poco antes, Nicolas Jenson había creado el estilo Romano en un intento de recrear los escritos clásicos. Perfeccionada por Francesco Griffo (al servicio de Aldo Manucio), apareció por primera vez en la obra de Pietro Bembo “De Aetna”. Tras esta obra, los tipos fueron mejorados para la Hypnerotomachia Poliphili. Contiene además tipos Griegos y los primeros ejemplos Hebreos e incluso un pequeño ejemplo de Árabe (apareciendo así por primera vez desde la invención de la imprenta).
Las capitulares están finamente adornadas, encabezando elegantemente cada uno de los capítulos en los que se divide el libro; que, por lo demás, está plagado de erratas y repleto de abreviaturas.

La primera edición de la obra es en Venecia en 1499. No sabemos la tirada exacta pues aunque Manuzio llegaba a realizar ediciones de sus obras de casi 1000 ejemplares, debemos suponer que para este título, debido a su dificultad técnica, redujera considerablemente su tirada. Aún así, pronto se convirtió en un enorme éxito. De hecho, se convirtió en una especia de libro de culto durante el siglo XVI siendo reeditado por uno de los hijos de Aldo Manucio en 1545. Pero fue en Francia donde la obra alcanzó un mayor éxito. Así, de la prensa de Jacques Kerver apareció en 1546 “Le Songe de Poliphile” siendo reimpresas dos veces en folio en los años 1554 y 1561 y en cuarto en 1600.
La primera versión inglesa con el título de “The Strife of Love in a Dreame” en la imprenta de Simon Waterson en Lodres, aunque contiene enormes errores de traducción y sus ilustraciones son mediocres.

Muchos críticos la han calificado como ilegible debido al extraño latín con el que fue escrito mezclado con italiano, que hizo a la obra de difícil lectura hasta que no fue traducida a las distintas lenguas vernáculas. A pesar de todo ello, el éxito de la obra a lo largo de los siglos ha sido enorme. Además de aparecer citado en obras literarias (por ejemplo, en el siglo XVI en Gargantúa y Pantagruel, de François Rabelais, y en el XX en El Club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte), sus elementos crípticos e iconográficos han sido objeto central de la exitosa novela de misterio de Ian Caldwell y Dustin Thomason The Rule of Four (El enigma del cuatro) ambientada en la Universidad de Princeton.
La obra es a menudo citada en la historia de la Arquitectura a pesar de no ser ningún manual práctico. Esto es debido a los edificios, jardines o esculturas que Polifilo encuentra en su camino que describe con detalle, además de aparecer en las distintas ilustraciones. Éste trata a los edificios como objetos de deseo, tocándolos con mucho mimo en una metáfora de su amor por Polia.

El “Sueño” es un poema alegórico de estirpe medieval con clara vocación enciclopédica, porque contiene conocimientos arqueológicos, arquitectónicos, litúrgicos, epigráficos, gemológicos y hasta culinarios. Pero, durantes siglos, son muchos los autores que han buceado en su verdadero significado y se han apuntado toda clases de teorías sin que aún ninguna sea la definitiva. Está claro, para un lector experto, que contiene muchas claves alquímicas, pero  su verdadero significado, aún no ha sido revelado. No es extraño que, una misteriosa sociedad secreta a la que pertenecieron muchos escritores y artistas, tuvieran esta obra como libro de cabecera ( Sociedad de la Niebla)
El libro en realidad son dos escritos con distintas técnicas pero, según los expertos, proceden de la misma mano. Aunque parece que se unieron de una forma un tanto tosca. El primero nos cuenta el viaje onírico en primera persona de Polífilo, un viaje de carácter amoroso por regiones y construcciones alegóricas. Esto último podría explicar que, una de las primeras ediciones al castellano del libro, fuera hecha por el Colegio de Arquitectos de Valencia. En el segundo libro toma la palabra la amada Polia que se introduce en el mismo sueño.
Poco se sabe de su autor y son varias las identidades que se barajan. Para unos Colonna era un fraile veneciano y para otros un noble romano. Aunque el original no apareció firmado, se llegó al nombre de Colonna de una forma harto curiosa. En una edición francesa del siglo XVI, el encargado de la traducción se dio cuenta que, uniendo las iniciales de los títulos de los capítulos, se podía leer: Poliam Frater Franciscus Columna Peramavit, y se relacionó este apellido con una famosa familia de la época. Ya en el siglo XX, hay autores que citan a un tal Felice Feliciano como autor del “Sueño” y aprecian en el acróstico solamente que:“Francesco amó a Polia”, pero no dice que escribiera el libro. Otras teorías hablan que el autor pudo ser León Battista Alberti, que fue poeta, arquitecto, lingüista, criptógrafo, arqueólogo… en fin, todas las materias que aparee sabr es quién lo financió, pero no con qué motivo. Fue el Duque Leonardo Grassi.No sabemos nada del autor de los grabados, y por lo que está obra adquirió fama. En cambio, el nombre del impresor sí que lo sabemos, y también se descubrió de una forma curiosa. Resulta que en una fe de erratas que sólo tenían algunas ediciones, se pudo leer “Aldo el Viejo, impresor”.
Sobre la lengua en que estaba escrito el original,en el texto se mezclaban el latín vulgar, el griego, el lombardo y hasta voces hebreas y caldeas. Pero para complicarlo más, su autor o autores, utilizaron palabras inventadas y un lenguaje pomposo y arcaizante que sacaba de quicio a sus críticos y traductores. Fue esta clara intención de enmascar el lenguaje, lo que le dio fama de libro esotérico. Es posible que la primera redacción se escribiera en italiano o latín, pero luego se encriptó con una mezcla de lenguas.

Son muchos autores que han citado o se han inspirado en el “Sueño”. Desde Rabelais hasta Cervantes. Alejandro Dumas escribió El capitán Pánfilo, de “pan”, que como “Poli”, significa “todo”, y “Filo”, que es “hijo”. Nerval se inspiró en el “Sueño” para su obra titulada Angelique. Rabelais utiliza algunos trucos del “Sueño” para esconder sus amores en Gargantúa. Rabelais era posiblemente Rosa-Cruz y Dumas, sin ninguna duda, perteneció a la Sociedad de la Niebla. Pero también tenemos rastros en las novelas de Julio Verne como El castillo de los Cárpatos o en el Viaje al centro de la Tierra, donde se habla de la fundación de una sociedad secreta formada por literatos. Hay autores que ven en el personaje de La vuelta al mundo en ochenta días, una referencia a lo que estamos hablando. En Phiélas Fogg estaría la clave. “Phiélas” puede descomponerse en “eas”, que en griego significa “todo”, que es equivalente a “Poli”. Lo del “Fogg” es más evidente, pues significa “niebla” en inglés.
Pero no hay que ir muy lejos para encontrar como este libro inspiró a pintores como Delacroix o Poussin. Basta con pasear por el Claustro de la Universidad de Salamanca, para ver en sus paredes grabados de este libro. Es más, hay zonas de los jardines de Aranjuez y de Versalles, que están sacados de las ilustraciones del “Sueño”.
Quizás, el “Sueño” sea el primer Manifiesto Hermético del Renacimiento. Un manual en clave donde se expresa una doctrina que se quería salvaguardar de las persecuciones. Una doctrina basada en la Vieja Religión, la de las corrientes neopaganas que practicaban en la Academia de los Príncipes y en las sociedades secretas de la época. Quizás ese amor a Polia sea el simbolismo de un amor a esos conocimientos heréticos y secretos. Pero todo, de momento, queda en un quizás...
http://deludoscachorum.blogspot.com/2018/02/hypnerotomachia-poliphili_14.html
http://www.todolibroantiguo.es/libros-raros/hypnerotomachia-poliphili-sueno-polifilo.html
https://www.google.com/search?q=HYPNEROTOMACHIA+POLIPHILI...EL+SUE%C3%91O+DE+POL%C3%8DFILO&oq=HYPNEROTOMACHIA+POLIPHILI...EL+SUE%C3%91O+DE+POL%C3%8DFILO&aqs=chrome..69i57&sourceid=chrome&ie=UTF-8

No hay comentarios:

Publicar un comentario