La acumulación de poder por parte de Stalin tomó al moribundo Lenin por 
sorpresa, quien, en sus últimos escritos, hizo llamamientos para que el 
XII Congreso del Partido Bolchevique apartara a 
Stalin.Escribió"...Stalin es demasiado brusco, y este defecto, 
plenamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre 
nosotros, los comunistas, se hace intolerable en el cargo de Secretario 
General. Por eso propongo a los camaradas que piensen la forma de pasar a
 Stalin a otro puesto y de nombrar para este cargo a otro hombre que se 
diferencie del camarada Stalin en todos los demás aspectos sólo por una 
ventaja, a saber: que sea más tolerante, más leal, más correcto y más 
atento con los camaradas, menos caprichoso, etc. Esta circunstancia 
puede parecer una fútil pequeñez. Pero yo creo que, desde el punto de 
vista de prevenir la escisión y desde el punto de vista de lo que he 
escrito antes acerca de las relaciones entre Stalin y Trotsky, no es una
 pequeñez, o se trata de una pequeñez que puede adquirir importancia 
decisiva..." Sin embargo, estos intentos no prosperaron debido a que los
 documentos preparados por Lenin fueron ocultados por Stalin y sus 
eventuales aliados, a sabiendas de que Lenin se encontraba en esos 
momentos enfermo e imposibilitado de participar en el Congreso.
Después de llegar al 
poder, los revolucionarios de octubre celebraron una serie de cambios 
que implicaban romper los viejos fundamentos que apoyaron la Rusia 
zarista. Varios bancos e industrias fueron nacionalizados, los títulos 
de nobleza perdieron su valor, las libertades civiles se habían 
reorganizado con las nuevas leyes, los militares tuvieron una nueva 
educación y los nuevos trabajadores podían participar en la gestión de 
las industrias en las que trabajaban.
Otro cambio de gran importancia fue la negociación de un acuerdo que 
establecía una solución pacífica de la II Guerra Mundial de Rusia. 
Firmado el 3 de marzo de 1918, el Tratado de Brest-Litovsk había logrado
 este objetivo mediante la liberación de las regiones antes controladas 
por el régimen zarista. Por lo tanto, la salida del conflicto ruso 
terminó por establecer la formación de nuevas naciones independientes, 
como Letonia, Lituania, Ucrania, Polonia y Finlandia.
A pesar de la paz, el gobierno revolucionario tuvo que enfrentar las 
fuerzas armadas contrarrevolucionarias del Ejército Blanco, compuesto 
principalmente por oficiales conservadores, monárquicos y las tropas de 
los países europeos que temían que el lanzamiento de la revolución 
popular en Rusia con otras naciones. En este contexto, fue necesaria la 
implementación del comunismo de guerra, marcado por las estrictas 
medidas de intervención económica que aseguraban el mantenimiento del 
Ejército Rojo. En 1921, las fuerzas revolucionarias terminaron ganando 
el conflicto.
Después de terminar con los conflictos, el gobierno de Lenin se enfrentó
 a los graves males de un país por el retraso y completamente agotado 
por la guerra. Con esa situación de derrotismo popular, Lenin anunció un
 nuevo paquete de medidas para integrar la llamada Nueva Política 
Económica (NEP). Esta nueva política permitía la naturaleza capitalista 
con algunas prácticas permisivas con el fin de impulsar la economía del 
país. En el corto plazo, las libertades que ofrecía la NEP habían 
logrado proyectar la recuperación económica del país.
Si, por un lado, la economía estaba experimentando la situación de 
apertura, del otro lado, el ambiente político de Rusia se dirigía en la 
dirección opuesta. El Partido Comunista de Rusia llamado a representar 
el país fue reconocido como el único partido político autorizado para 
operar. Una nueva constitución fue formulada y las regiones vecinas 
simpatizadoras con el socialismo se unieron a la Unión de Repúblicas 
Socialistas Soviéticas (URSS), establecida en 1923.
En 1924, el gobierno ruso fue sacudido fuertemente por la muerte de 
Vladimir Lenin. A partir de ese momento, los logros alcanzados por el 
éxito de la experiencia revolucionaria debían pasar a manos de un nuevo 
líder. Fue esta situación la que los líderes políticos Josef Stalin y 
León Trotsky, se disputaron la URSS. Teniendo una articulación política 
más vigorosa y un discurso centrado en los asuntos internos del país, 
Stalin se hizo cargo inmediatamente del gobierno.
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/revolucion-rusa-gobierno-de-lenin/ | Escuelapedia - Recursos educativos
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/revolucion-rusa-gobierno-de-lenin/ | Escuelapedia - Recursos educativos
(Vladimir Ilich Ulianov) Líder comunista ruso que 
dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista soviético 
(Simbirsk, 1870 - Nijni-Novgorod, 1924). Procedía de una familia de 
clase media de la región del Volga. Su animadversión contra el régimen 
zarista se exacerbó a partir de la ejecución de su hermano en 1887, 
acusado de conspiración. Estudió en las universidades de Kazán y San 
Petersburgo, en donde se instaló como abogado en 1893. Sus actividades 
contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el 
principal líder revolucionario ruso del momento, Plejáanov, en su exilio
 de Suiza (1895); fue él quien le convenció de la ideología marxista. 
Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San Petersburgo la Liga de 
Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión del Partido Obrero
 Socialdemócrata Ruso presidido por Plejánov. 
En 
1897, Lenin fue detenido y deportado a Siberia, donde se dedicó al 
estudio sistemático de las obras de Marx y Engels y elaboró su primer 
trabajo sobre la aplicación del pensamiento marxista a un país atrasado 
como Rusia (El desarrollo del capitalismo en Rusia). Tras su liberación en 1900 partió al exilio y fundó en Ginebra el periódico Iskra («La Chispa»), en colaboración con Plejánov; por entonces publicó la obra Qué hacer (1902),
 en donde defendió la posibilidad de hacer triunfar en Rusia una 
revolución socialista con tal de que estuviera dirigida por una 
vanguardia de revolucionarios profesionales decididos y organizados como
 un ejército. En el II Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso (1903),
 impuso aquellas ideas al frente del grupo radical bolchevique, que
 defendía su modelo de partido fuertemente disciplinado como vanguardia 
de la revolución que creía viable a corto plazo; en 1912 quedaría 
confirmada definitivamente la ruptura con la minoría menchevique de
 Plejánov y Martov, apegada a un modelo de partido de masas que 
preparara las condiciones para el triunfo de la revolución obrera a más 
largo plazo, pasando antes por una etapa de democracia burguesa.  
En
 1905 Lenin volvió a San Petersburgo para participar en la Revolución 
que había estallado en Rusia como consecuencia de la derrota en la 
Guerra Ruso-Japonesa; aunque el régimen zarista superó la crisis, Lenin 
consideró aquel movimiento como un «ensayo general» de la revolución 
socialista, del que apreció especialmente la forma organizativa 
espontánea de los revolucionarios rusos, como eran los sóviets o 
consejos populares. El fracaso de aquella revolución le obligó a 
exiliarse de nuevo en 1907. Luchó por atraer a sus posturas radicales a 
otros líderes socialistas, al tiempo que completaba un programa 
revolucionario de aplicación inmediata para Rusia: mezclando la herencia
 de Marx con la tradición insurreccionalista de Blanqui, propuso 
anticipar la revolución en Rusia por ser este uno de los «eslabones 
débiles» de la cadena capitalista, en donde un pequeño grupo de 
revolucionarios decididos y bien organizados podía arrastrar a las masas
 obreras y campesinas a una revolución, de la que saldría un Estado 
socialista. En El Estado y la Revolución (1917) Lenin definía ese
 Estado como una fase transitoria y necesaria de dictadura del 
proletariado, que habría de preparar el camino para el futuro comunista.
 
El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18)
 le dio la oportunidad de poner en práctica sus ideas: definió la 
contienda como fruto de las contradicciones del capitalismo y del 
imperialismo (El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916)
 y, en nombre del internacionalismo proletario, llamó sin éxito al 
movimiento socialista mundial a transformar la contienda en una guerra 
civil generalizada; más tarde, el deterioro del régimen zarista por 
efecto de la guerra le permitió pensar en lanzar la revolución 
socialista en su país como primer paso para una era de revolución 
mundial. 
Cuando la Revolución de febrero de 1917 
derrocó al zar y llevó al gobierno a Kerenski, Lenin regresó 
apresuradamente a Rusia con la ayuda del ejército alemán (que veía en 
Lenin un agitador capaz de debilitar a su enemiga Rusia). Publicó sus Tesis de Abril ordenando
 a los bolcheviques cesar en el apoyo al gobierno provisional y preparar
 su propia revolución mediante la reclamación de «todo el poder para los
 sóviets». Un primer intento fracasado en julio le obligó a 
refugiarse en Finlandia, dejando que fuera Trotski quien dirigiera al 
partido para tomar el poder mediante un golpe de Estado en los primeros 
días de noviembre de 1917 (según el calendario occidental). El golpe se 
convirtió en la triunfante Revolución de octubre gracias a la estrategia
 bolchevique de centrar sus demandas en el fin de la guerra (lo que les 
atrajo el apoyo de los soldados y las clases populares) y el reparto de 
tierras (que les permitió contar con la simpatía del campesinado). Lenin
 regresó enseguida para presidir el nuevo gobierno o Consejo de 
Comisarios del Pueblo.
Como líder indiscutido del 
Partido (que en 1918 pasó a llamarse Partido Comunista), dirigió desde 
entonces la edificación del primer Estado socialista de la Historia. 
Cumplió sus promesas iniciales al apartar a Rusia de la guerra por la 
Paz de Brest-Litowsk (1918) y repartir a los campesinos tierras 
expropiadas a los grandes terratenientes. Pero, consciente del carácter 
minoritario de sus ideas radicales, demostrado por los resultados 
electorales, despreció la tradición democrática del socialismo 
occidental y adoptó una violenta dictadura de partido único, empleando 
métodos brutales de represión. Disolvió la Asamblea constituyente 
(1918), proscribió a la oposición y creó una policía política para 
perseguir a los disidentes; a escala mundial, exigió a los demás 
partidos socialistas fidelidad absoluta a sus directrices, provocando la
 escisión del movimiento obrero con la aparición en todos los países de 
partidos comunistas sometidos al control de una Tercera Internacional 
comunista (Komintern) con sede en Moscú (1919). Delegó en Trotski
 la organización del Ejército Rojo, con el que consiguió resistir al 
ataque combinado de los ejércitos blancos (contrarrevolucionarios)
 y la intervención extranjera en el curso de una larga Guerra Civil 
(1918-20). Una vez recuperado el control del antiguo imperio de los 
zares, articuló el territorio creando la Unión de Repúblicas Socialistas
 Soviéticas (1922), a la que dotó de organización formal por la 
Constitución de 1923.
STALIN
Su verdadero nombre fue Iósif Vissariónovich Dzhugashvili Geladze. Nació
 en Gori (Georgia) el 6 de diciembre de 1878. Sus padres fueron Visarión
 Dzhugashvili (zapatero) y Yekaterina Geladze (lavandera). Estudió en la
 escuela parroquial de Gori. Por ser un alumno sobresaliente, a los 14 
años fue becado por el Seminario Ortodoxo de Tiflis, donde estudió hasta
 1899. Al parecer fue expulsado por relacionarse con los marxistas.
A partir de 1901 pasó a la clandestinidad y se unió a los partidarios de
 Lenin que organizaban la revolución proletaria. Asumió muchos encargos 
del partido bolchevique hasta que en 1917 ingresó a su Comite Central. 
Participó en la Revolución de Octubre (1917) y fue nombrado Comisario 
del Pueblo de Asuntos Nacionales, cargo que ocupó hasta 1923.
Cuando murió Lenin en 1924, Stalin tomó el control total del Partido Comunista y expulsó a sus principales rivales, entre ellos León Trotski. Entonces se empeñó en colectivizar e industrializar a la Unión Sovíética. Para ello, desde 1928 aplicó los "planes quinquenales". Se logró grandes avances, pero a costa del sacrificio y muerte de millones de trabajadores.
En agosto de 1939 firmó un pacto de no agresión con la Alemania de Hitler, pero el dictador nazi lo violó al atacar la Unión Soviética en diciembre de 1940. Stalin movilizó todas sus fuerzas y logró derrotar a los alemanes en la gran batalla de Stalingado en febrero de 1943. En mayo de 1945 sus tropas tomaron Berlín.
Durante la Posguerra mantuvo el control de un sector de Berlín y los paises de Europa del Este, como Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Creó así el llamado "Bloque Comunista" que rivalizó con Estados Unidos y su "Bloque Capitalista" en los años de la "Guerra Fría".
A partir de 1950 su salud se resquebrajó rápidamente a causa de una hipertensión aguda. Una apoplejía lo fulminó en Moscú el 5 de marzo de 1953.
Cuando murió Lenin en 1924, Stalin tomó el control total del Partido Comunista y expulsó a sus principales rivales, entre ellos León Trotski. Entonces se empeñó en colectivizar e industrializar a la Unión Sovíética. Para ello, desde 1928 aplicó los "planes quinquenales". Se logró grandes avances, pero a costa del sacrificio y muerte de millones de trabajadores.
En agosto de 1939 firmó un pacto de no agresión con la Alemania de Hitler, pero el dictador nazi lo violó al atacar la Unión Soviética en diciembre de 1940. Stalin movilizó todas sus fuerzas y logró derrotar a los alemanes en la gran batalla de Stalingado en febrero de 1943. En mayo de 1945 sus tropas tomaron Berlín.
Durante la Posguerra mantuvo el control de un sector de Berlín y los paises de Europa del Este, como Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Creó así el llamado "Bloque Comunista" que rivalizó con Estados Unidos y su "Bloque Capitalista" en los años de la "Guerra Fría".
A partir de 1950 su salud se resquebrajó rápidamente a causa de una hipertensión aguda. Una apoplejía lo fulminó en Moscú el 5 de marzo de 1953.
http://www.resumendehistoria.com/2011/10/biografia-de-jose-stalin-resumen.html 




la carta de V. I. Lenin debe ser enviada certificada a todos esos "izquierdistas" que no tienen ni idea de lo que realmente es el Comunismo, será de una utilidad insospechada (para ellos precisamente). Grácias.
ResponderEliminar