domingo, 12 de abril de 2015

LUCIO ANNEO SENECA...vida,muerte y conocimiento de un estoico



                            Lucio Anneo Seneca ...

Poco más de veinte años antes de la fecha de nacimiento de Lucio Anneo Séneca, localizada entre los años 4 y 1 a. C., Corduba había sido la capital de la Provincia Baetica. En esta época el Imperio romano se hallaba regido por César Augusto, quien gobernó desde 27 a. C. hasta su muerte en 14 d. C. Eran unos tiempos convulsos, en los que las intrigas y las conspiraciones de poder eran moneda de cambio habitual en la corte imperial de Roma.

Después de pasar la primera infancia en su Córdoba natal Séneca viajó a Roma donde se había instalado previamente Marco, su padre, conocido retor de la época augústea, quien era conocido como "el declamador" debido a su gran elocuencia. A partir del año 31 se inicia la carrera política de Lucio Anneo Séneca con la cuestura, primer paso en el cursus honorum que le habría de conducir al consulado. Cuando ya alcanzó a ser tribuno de la plebe, hacia el año 37, la muerte de Tiberio llevó a Calígula al poder, con lo cual las convulsiones de la corte no hicieron sino acentuarse aún en mayor medida. Parece ser que Calígula no tuvo en gran estima a Séneca, a quien envidiaba por su habilidad y fama como orador en sus intervenciones en el Senado de Roma. Según cuenta Suetonio, Calígula llegó a plantearse condenar a Séneca al suicidio, aunque finalmente desestimó tal decisión.
El breve reinado de Calígula no aportó ninguna novedad significativa en cuanto a las provincias hispanas, al margen del parcial desmantelamiento del ejército de ocupación que se produjo en el año 40, con la nueva destinación al frente de Germania de la legio IV Macedonica, acuartelada hasta entonces en Herrera de Pisuerga. En cambio la política de Claudio sí presentó un mayor interés para los hispanos, pues éste se mostró partidario de conseguir una mayor cohesión entre las distintas provincias del Imperio manteniendo a este fin una actitud generosa y original en materia de ciudadanía. Los veteranos legionarios hispanos, que habían sido reclutados en las unidades auxiliares del ejército, fueron plenamente provistos de los derechos propios de los ciudadanos de Roma. A juicio de Séneca, debido a su ideario cosmopolita el emperador Claudio hubiera deseado ver convertidos en ciudadanos y vestidos de toga a todos los griegos, hispanos, britanos y galos.

Al periodo que abarca el reinado de Calígula y los primeros meses de Claudio, su tío y sucesor en el trono, pertenecen las obras de Séneca Consolación a Marcia y el tratado Sobre la ira. Hacia el año 41, ya con Claudio en el poder, la esposa de éste, Mesalina, lanzó una acusación de adulterio sobre la persona de Séneca, de quien dijo mantenía amores ilícitos con Julia, hermana de Calígula y por tanto miembro de la familia imperial. La acusación, realizada de acuerdo con la llamada lex Iulia de adulteriis, pudo haber significado la pena de muerte para Séneca, pero Claudio la conmutó por el destierro a la isla de Córcega por un período de casi ocho años, tiempo que el filósofo ocupó en redactar la Consolación a Helvia y la Consolación a Polibio. La dureza del exilio en un lugar que Séneca describía como «una roca desnuda, abrupta, descarnada y con un clima extremado», significó un largo tiempo de reflexión que sin lugar a dudas influyó en gran medida en la posterior elaboración de su pensamiento filosófico.
                                                                                  MESALINA

Tras la muerte de Mesalina el emperador Claudio volvió a casarse, esta vez con Agripina. 
                                                                               AGRIPINA

A instancias de ella, desde su destierro Séneca fue llamado de nuevo a Roma, donde se le nombró pretor y se le encargó la educación del futuro emperador, Nerón, que ya había sido adoptado como hijo propio por Claudio. Séneca se ocupó, por tanto, de la edución teórica del joven Nerón, mientras que Sexto Afranio Burro era el responsable de su formación política y militar. Es de destacar que el rumbo que tomaron años después las decisiones políticas del César resultó ser radicalmente opuesto a los preceptos morales que Séneca se había esforzado en inspirarle. De esa época son las obras Sobre la brevedad de la vida, Sobre la serenidad, Sobre la firmeza del sabio, Sobre la clemencia, Sobre la felicidad, Sobre los beneficios y Sobre el ocio.

                                                                              CLAUDIO


En el 52, tres años después del nombramiento de Séneca como preceptor del futuro emperador, la muerte de Claudio significó la subida de Nerón al poder.


                                                                                   NERON

Si el reinado de Claudio había aportado una cierta estabilidad en la corte respecto al breve y caótico gobierno de Calígula, la llegada de Nerón provocó un recrudecimiento de las intrigas y traiciones en el seno de la familia imperial y en su entorno más inmediato. Hacia el año 59 esta situación condujo a Séneca a sentirse incómodo y a solicitar su retiro de la vida política después de actuar durante unos años como consejero. Nerón se negó a ello, probablemente debido a que la sabiduría y la experiencia del pensador cordobés en las cuestiones referentes a las tareas del gobierno de Roma significaban una garantía para el César frente a las posibles presiones que pudiera recibir desde el Senado.

Durante los primeros años del reinado de Nerón, tanto la Provincia Ulterior Baetica como Córdoba, su capital, gozaron de un período de estabilidad y consiguieron permanecer al margen de las tensiones propias de la corte. Los únicos incidentes dignos de mención tuvieron lugar en el norte y en el este de Hispania, con la creación de una administración especial para las islas Baleares, que hasta entonces habían sido dependientes del gobierno de la Provincia Citerior Tarraconense, y una revuelta protagonizada por los astures en el año 58, que obligó al desplazamiento e intervención de dos legiones del ejército hispánico con guarnición en la región Astur, la VI Victrix. Sin embargo, el carácter limitado de esta revuelta se tradujo en una rápida pacificación y en el desmantelamiento parcial de las nuevas legiones que se habían establecido en Hispania.

Obligado a permanecer en el entorno de la corte imperial, Séneca fue poco a poco apartándose de la vida política en la medida de lo posible. El filósofo contaba unos 55 años de edad, y aún tuvo tiempo de escribir obras como las Cuestiones naturales y las Epístolas a Lucilio. El descubrimiento en el año 65 de una conjura de la nobleza romana con el objetivo de cambiar el rumbo de la política de Nerón, dirigida por Cayo Pisón, fue utilizada por un enemigo de Séneca, llamado Natal, para involucrarle injustamente en el frustrado intento de golpe de Estado. Pese a que en ningún momento fue probada la participación de Séneca en la trama conspiradora, Nerón le condenó a muerte por suicidio en el 65; por aquel entonces contaba Séneca unos 65-69 años de edad. El pensador cordobés acató la orden del César poniendo fin a su vida después de cortarse las venas. Se cerraba la existencia de uno de los más destacados filósofos de la historia de Occidente.

                                                                                 SENECA

El emperador Nerón sobrevivió tan solo tres años a Séneca. Este último período de su reinado se produjo en medio de un ambiente de crispación, que se tradujo en una serie de tensiones entre Roma y los distintos gobiernos provinciales. El movimiento desencadenante de la caída de Nerón tuvo su inicio en la Galia, concretamente en la persona de Cayo Julio Vindex, quien se hallaba en estrecho contacto con el gobernador de la Hispania Citerior, Servio Sulpicio Galba. Éste último se rebeló contando también con el apoyo del gobernador de Lusitania, Salvio Otón, y del jefe del ejército de África, Clodio Macer. Entretanto, hastiado de la política despótica que había sufrido en los últimos años, el Senado de Roma había declarado a Nerón "enemigo público", lo cual llevó a éste a poner fin a su vida el 9 de junio del año 68. Servio Supicio Galba, quien previamente había sido proclamado emperador por el ejército hispano, entró en la capital como nuevo César sin tener necesidad de entablar lucha alguna.

FRASES...
 
La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy.

En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto.

 Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti.

Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que sólo le falta abrir la boca para caer en ella.

No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas

La ira: un ácido que puede hacer más daño al recipiente en la que se almacena que en cualquier cosa sobre la que se vierte.

La amistad siempre es provechosa; el amor a veces hiere.
 Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos.

 La tristeza, aunque esté siempre justificada, muchas veces sólo es pereza. Nada necesita menos esfuerzo que estar triste.

 Si me ofreciesen la sabiduría con la condición de guardarla para mí sin comunicarla a nadie, no la querría.

Tan grande como la turba de los admiradores es la turba de los envidiosos.

 Es tan grande el placer que se experimenta al encontrar un hombre agradecido que vale la pena arriesgarse a hacer un ingrato.

El pobre carece de muchas cosas, pero el avaro carece de todo.

La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada.

 Si os sujetáis a la naturaleza, nunca seréis pobres; si os sujetáis a la opinión, nunca seréis ricos.

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=908&page=5
  http://www.joanmaragall.com/fronesis/26/LPN/CORD.htm

sábado, 11 de abril de 2015

JAMES PARKINSON....describe la "paralisis agitante",posteriomente llamada Parkinson

                               James Parkinson

La medicina inglesa del periodo romántico tuvo dos orientaciones próximas entre sí: el empirismo semiográfico y nosográfico –herencia remota de Sydenham- y la investigación anatomoclínica. Los grandes centros del pensamiento médico inglés del momento fueron Londres y Dublín. Podemos considerar a James Parkinson como parte del conjunto de médicos que siguieron la primera orientación. Trabajó en Londres. De este periodo también podemos mencionar a Richard Bright (1789-1858), Thomas Addison (1793-1860) y Thomas Hodkin (1798-1866).
James Parkinson era hijo de John Parkinson, un cirujano y boticario que ejercía en el distrito de Hoxton, en Londres. Nació el 11 de abril de 1755. Fue uno de primeros estudiantes que entraron en el London Hospital Medical College, donde estuvo durante seis meses. También aparece en una lista de cirujanos aprobados en 1784. El 21 de mayo de 1783 contrajo matrimonio con Mary Dale; tuvieron seis hijos, dos de los cuales fallecieron antes de superar el periodo de la infancia. Parece que continuó con la consulta de su padre en Hoxton.



También sabemos que Parkinson, en 1785, asistió a un curso que impartió el célebre cirujano John Hunter sobre teoría y práctica quirúrgicas. Las notas que tomó las transcribió posteriormente y las publicó su hijo J.W.K. Parkinson en 1833, con el título Hunterian Reminiscences. Las notas originales se conservan en la biblioteca del Royal College of Surgeons. En 1787 Parkinson fue elegido fellow de la Medical Society de Londres, que se había fundado en 1773. La primera comunicación que dio en esta Sociedad llevaba el título Some Account of the Effects of Lightening (1787), publicada en las Memoirs of the Medical Society of London en 1789.
En 1814 Parkinson escribió una carta al editor del London Medical Repository, sobre dos casos de hidrofobia que había observado hacía tiempo con Sir William Blizard (1743-1835). Las notas sobre estos casos se las entregó a Andrew Marshall. Aparecieron íntegras en la obra póstuma de Marshall, The Morbid Anatomy of the Brain.
Parkinson no publicó después nada más sobre medicina porque dedicó buena parte del tiempo a actividades de tipo social y político. Cuando estas disminuyeron volvió a ocuparse de temas médicos. Se dedicó también a su consulta, que parece que le funcionó bastante bien. Se sintió atraído, además, por la geología y la paleontología, como luego veremos.
Con una ideología radical y partidario de los principios de la Revolución francesa, Parkinson se convirtió en un abogado de los desvalidos. Publicó una gran cantidad de panfletos con la firma "Old Hubert" que le causaron muchos problemas. Abogó por la reforma del Parlamento, por la representatividad y por el sufragio universal. Fue miembro de varias asociaciones políticas secretas como la London Corresponding Society for Reform of Parliamentary Representation. En 1794 acusaron a ésta de estar detrás de un plan para asesinar al rey Jorge III.
Ese mismo año Parkinson fue investigado y reconoció pertenecer al Committe of Correspondence de la London Corresponding Society, y también a la Constitutional Society. Admitió ser el autor de los panfletos Revolutions without Bloodshed; or Reformation preferable to Revolt (1794), publicado «para beneficio de las esposas e hijos de personas encarceladas con cargos de alta traición», Pearls Cast befote Swine (1793?), y An Address to the Hon Edmund Burke: From the Swinish Multitude (1793). Parkinson fue uno de los que se salvó de la horca.
Contra las medidas que pretendió imponer el miembro del Parlamento Samuel Whitbread, varios autores publicaron otros tantos textos; Parkinson escribió Remarks on Mr. Whitbread's Plan for the Education of the Poor (1807).
Entre 1799 y 1807, como hemos dicho, Parkinson volvió a publicar trabajos de tipo médico. Entre estos podemos mencionar los que dedicó a promocionar la mejora de la salud y del bienestar de la población, Medical Admonitions to Families (1801) y The Villager's Friend & Physician (1804). En esta línea se inscribe también Dangerous Sports, historias para los niños advirtiéndoles de los juegos peligrosos,y The Hospital Pupil (1800) , una serie de cartas a un padre cuyo hijo quería ser médico. Publicó asimismo The Chemical Pocked Book (1800)y Observations on the Nature & Cure of Gout (1805), que recogía su experiencia con la enfermedad que había padecido durante quince años.
Durante más de veinticinco años Parkinson fue médico de la Holly House, Hoxton, un manicomio privado con 118 camas. En 1810 actuó de testigo médico en un proceso de un hombre que fue encontrado culpable de confinar a su tía. A Parkinson se le recriminó haber certificado que la mujer estaba enferma sólo por lo que le habían dicho otros, sin llegar a realizar sus propias observaciones. Él se defendió publicando Observations on the Act for Regulating Madhouses (1811).










El trabajo médico más conocido de Parkinson fue Essay on the shaking palsy (1817). Después de tres largas décadas de experiencia clínica, en este estudio describe la enfermedad que denominó “parálisis agitante”. En el prólogo de su ensayo, Parkinson reconocía que lo que describía eran unas “sugestiones precipitadas” porque había utilizado conjeturas en lugar de una investigación exhaustiva y rigurosa, y admitía, a su vez, que no había realizado exámenes anatómicos rigurosos. 
 http://www.historiadelamedicina.org/parkinson.htm



ERUPCION DEL VOLCAN TABORA...en la isla de Sunbawa



                        El Volcan Tabora... 1815

El estratovolcano Tambora forma la península de Sanggar en el norte de la isla de Sunbawa, en Indonesia. Hace más de 43.000 años formó una caldera que los flujos de lava llenaron durante el Pleistoceno. Durante los primeros tiempos del Holoceno (la etapa geológica actual que comprende los últimos 10.000 años) su actividad cambió y predominaban las erupciones explosivas. En 1815, este volcán fue protagonista de la erupción más grande observada por el hombre, alcanzando un Índice de Explosividad Volcánica de 7. Los flujos piroclásticos bañaron toda la península y llegaron al mar, y la caída de tefra devastó las tierras de cultivo, causando más de 60.000 víctimas.



    El Monte Tambora, uno de los volcanes más importantes del mundo, llevaba dando muestras de actividad desde 1812, cuando empezó a retumbar y a generar un nube negra. En aquellos tiempos, desgraciadamente, la predicción de erupciones no estaba tan avanzada ni tampoco sabían como ahora qué hacer en caso de erupción volcánica.  El 5 de abril de 1815, se produjo una erupción moderada seguida de sonidos atronadores que pudieron escuharse a más de 1.000 kilómetros de allí. El 6 de abril, empezó a caer ceniza volcánica sobre el este de Java acompañada de débiles sonidos de detonaciones que se mantuvieron hasta cuatro días después. A las 7 de la tarde del 10 de abril, las erupciones se intensificaron. Tres columnas de fuego ascendieron y la montaña se transformó en una masa de fuego. A las 8, empezaron a llover piedras de piedra pómez de hasta 20 centímetros de diámetro. Entre las 9 y las 10, empezó a caer la ceniza volcánica sobre la isla. Los flujos piroclásticos enterraron la ciudad de Tambora. En el año 2004, una excavación arqueológica liderada por la Universidad de Carolina del Norte y el Observatorio Vulcanológico de Indonesia descubrieron lo que se ha llamado la "Pompeya del Este": una ciudad conservada tal y como era en 1815, enterrada por las cenizas.

    Fue la erupción volcánica más grande que se ha registrado; se escuchó a más de 2500 kilómetros de distancia y la ceniza cayó a más de 600 kilòmetros de allí. También fue la causa de un tsunami de tamaño moderado que azotó las costas de varias islas en Indonesia, con una altura de hasta 4 metros en Saggar.

    La columna eruptiva llegó hasta la estratosfera. Las partículas más pesadas de ceniza cayeron de nuevo al suelo después de una o dos semanas, pero las más finas permanecieron en la atmósfera desde unos meses hasta años después. El viento esparció estas partículas alrededor del mundo creando fenómenos ópticos. El color del cielo durante las puestas de sol aparecía naranja o rojo cerca del horizonte y violeta o rosa por encima.
    El número estimado de muertos varía dependiendo de la fuente a la que se acuda. Las últimas estimaciones hablan de 11.000 muertes causadas directamente por los efectos de la erupción (como los flujos piroclásticos) y 49.000 por la hambruna posterior y epidemias
  Este año coincidió con un período de baja actividad magnética del Sol que se conoce como Mínimo Dalton, que también influyó. Pero fueron las cenizas expulsadas a la atmósfera y transportadas por todo el mundo las que impidieron que la luz del Sol llegara a la Tierra, con el consecuente enfriamiento del clima en el Hemisferio Norte.

    Estos hechos, combinados, se convirtieron así en los responsables de el tiempo atroz de aquel año: sequías, hambre, lluvias, nevadas... El frío reinó en invierno, pero también en primavera y en verano, y la pérdida de las cosechas (sobre todo en aquellos tiempos) significaba la muerte.

    Aquel año pudieron observarse grandes manchas solares a simple vista, y a ellas se culpó. Nadie imaginó que las cenizas expulsadas por el vocán Tambora hubieran llegado tan lejos y estuvieran dando al cielo aquellos crepúsculos asombrosos. Nadie, hasta William J. Humphreys, un climatólogo americano, en 1920. Él estableció la relación entre ambos fenómenos y explicó que el velo de polvo que formaban las partículas suspendidas había reflejado la luz del sol.




    En Francia, debido al frío, se perdió toda la cosecha de vino. Irlanda sufrió lluvias prácticamente durante todo aquel verano, y a este humedad se acusó de provocar la epidemia de tifus que vivió el país de 1816 a 1819.

    La mezcla de nieve con la ceniza volcánica provocó la caída de nieve amarilla y marrón en Hungría e Italia. En Gran Bretaña se abolió el impuesto a las ganancias por la escasez de alimentos. En Suiza sufrieron tanta hambre que llegaron a comer musgo.

    La falta de alimentos subió el precio del grano. En Alemania, esto inspiró a Kart Drais para inventar el draisine, un predecesor de la bicicleta, tratando de ahorrar el dinero que costaba alimentar a los caballos.

    En Estados Unidos sufrieron  cambios extremos de temperatura, pasando de 32ºC a -27ºC en el mismo día en la ciudad de Salem, Massachusetts. En China, el frío y las inundaciones destrozaron las cosechas y mataron a los búfalos de agua. En La India, las fuertes lluvias empeoraron la epidemia del cólera que sufrían y la extendieron desde Bengal hasta casi Moscú. El hambre había debilitado a la población, que era más vulnerable a las enfermedades. Así, el cólera se extendió por toda Europa.

El frío agudiza el ingenio


    No todo lo que nos dejó aquel año fue malo. Ya hemos visto que Kart Drais inventó el draisine, y no fue el único al que el frío ayudó a crear.

  A orillas del Lago Ginebra, en Suiza, se encontraba Villa Diodati. En aquel verano de 1816, allí se encontraban el poeta Lord Byron, su médico personal John Polidori; Percy Bysshe Shelley, también poeta, y su esposa, Mary. Se cuenta que, aburridos, sin poder salir de casa a causa de las lluvias, inventaron un juego: ¿Quién era capaz de escribir la narración más terrorífica? Y de allí, del mal tiempo en Suiza y la erupción de un volcán en Indonesia el año anterior, salió Frankestein de la pluma de Mary Shelley. Y un vampiro de la de John Polidori. Este relato, "El Vampiro", inspiró novelas posteriores de no-muertos, como el Drácula de Bram Stoker. El clima inspiró a Lord Byron para escribir un poema al que llamó Darkness (Oscuridad), y que comienza así (tal y como aparece aquí): 

"Tuve un sueño, que no fue un sueño.
El sol se había extinguido y las estrellas
vagaban a oscuras en el espacio eterno.
Sin luz y sin rumbo, la helada tierra
oscilaba ciega y negra en el cielo sin luna.
Llegó el alba y se fue.
Y llegó de nuevo, sin traer el día.
Y el hombre olvidó sus pasiones
en el abismo de su desolación.(…)"


    Aquellos increíbles cielos rojos fueron reflejados por el paisaijista inglés William Turner, captando aquellos extraños colores en sus obras a partir de entonces
    Incluso casi dos siglos después, aún podemos encontrar manifestaciones inspiradas por el año que no hubo verano. Rasputina, un grupo de música estadounidense, tiene una canción llamada "1816:The Year Without A Summer", y dice así:
Una traducción aproximada sería:

 "Junio de 1816, una repentina tormenta de nieve cubrió la campiña.
Así que Mary Shelley tuvo que quedarse en casa y escribió Frankestein.
Oh, 1816 fue el año sin verano."

http://www.rincondelvago.com/informacion/volcanes/erupcion-del-volcan-tambora-1816-el-ano-sin-verano

jueves, 9 de abril de 2015

SIR FRANCIS BACON...EL DESAFIO DEL PENSAMIENTO Y EL EMPIRISMO


             

Francis Bacon nació el 22 de enero de 1561, segundo hijo de Sir Nicholas Bacon (Lord Guardián del Sello) y su segunda esposa Lady Anne Cooke Bacon, hija de Sir Anthony Cooke, tutor de Eduardo VI y una de los lideres humanistas de la era y falleció el 9 de abril de 1626.
En 1582 se convirtió en abogado y se instalo como un lector en el Gray's Inn. Su participación en la alta política se inició en 1584, cuando escribió su primer memorando político, A Letter of Advice to Queen Elizabeth. Desde el comienzo de su vida adulta, Bacon apuntaba a una revisión de la filosofía natural y - siguiendo el ejemplo de su padre - también trató de asegurar un alto cargo político. Muy pronto trató de formular las líneas generales de un nuevo sistema de las ciencias, con énfasis en métodos empíricos y sentar las bases de una ciencia aplicada (scientia Operativa). Esta doble tarea, sin embargo, resultó ser demasiado ambicioso para llevarse a cabo en la práctica.
 Cuando en 1603 el rey escocés Jacobo VI sucedió a la gran Reina, como Jacobo I de Inglaterra, el tiempo de Bacon había llegado por fin. Fue nombrado caballero en 1603, se casó con una joven heredera y rica en 1606, fue nombrado Procurador General en 1607 y el Fiscal General en 1613. Llegó a la cima de su espléndida carrera desde 1616 en adelante: se convirtió en miembro del Consejo Privado en 1616, fue nombrado Señor Guardián del Gran Sello del año siguiente - logrando así la misma posición que su padre - y se le concedió el título de Señor Canciller y Barón de Verulam en 1618. En el mismo año de 1621, cuando Bacon fue nombrado vizconde de St. Albans, fue acusado por el Parlamento de la corrupción en su cargo de juez. Su caída fue ideado por sus adversarios en el Parlamento y por la facción de la corte, por el que fue el chivo expiatorio adecuado para guardar a duque de Buckingham no sólo de la ira pública, sino también de la agresión abierta. Perdió todos sus cargos y su asiento en el Parlamento, pero conservó sus títulos y su propiedad personal. Bacon, dedicó los últimos cinco años de su vida por entero a su obra filosófica. Trató de seguir adelante con su proyecto de gran envergadura, el "Instauratio Magna Scientiarum", pero la tarea era demasiado grande para él para llevar a cabo en tan sólo un par de años. A pesar de que fue capaz de terminar una parte importante de la Instauratio, el proverbio, citado a menudo en sus obras, Probo la verdad para si mismo: Vita brevis, ars longa. Murió en abril de 1626 de neumonía después de los experimentos con hielo.


external image 8520539-francis-bacon-1561-1626-en-grabado-desde-el-siglo-xix-filosofo-ingles-estadista-abogado-jurista-escr.jpg


La filosofía de Bacon muestra los elementos de anti-autoritarismo, el empirismo y el utilitarismo. Estas tres orientaciones formaron su concepto de conocimiento, la perspectiva de valor, y tanto el límite y la posibilidad de su contribución. Bacon no refleja el pesimismo tradicional de los pensadores cristianos medievales que consideraban a los seres humanos y la sociedad como incapaz de mejorar mucho debido a la corrupción de la caída humana. En su lugar, se mostró optimista sobre las posibilidades de la verdad junto con la libertad humana y la soberanía. La ampliación de los conocimientos humanos era una condición previa para aliviar las penurias de la existencia humana y la formación de una nueva sociedad floreciente. Vio la ciencia, un proyecto colectivo para la mejora de las estructuras sociales, como el medio para lograrlo. La idea moderna de «progreso tecnológico» (en el sentido de una constante, avance acumulativo, histórico en el conocimiento científico aplicado) se inició con Bacon y es una idea que ha dado forma a los últimos cuatrocientos años.

Bacon, argumentó que es conveniente no confundir el Libro de la Naturaleza con el Libro de Dios. El segundo se refiere a la voluntad de Dios que los seres humanos nunca pueden saber, y el primero con la obra de Dios; la explicación científica o apreciación es una manera para que un cristiano pueda servir a Dios así como la filosofía natural y la tecnología son dos formas de conocimiento de Dios.

De acuerdo con la tradición aristotélica, el conocimiento concebido como objeto de contemplación, fue concebido como tener un valor intrínseco, y por lo tanto su valor se deriva por sí mismo. Este tipo de conocimiento fue valorada por el hecho de que fueron vistos como la posibilidad de liberar el alma humana desde el mundo terrenal y dar al alma un elemento de la libertad. El conocimiento que sirve beneficios económicos (quaestuosas artes) y los fines prácticos se considera secundaria porque estaba sirviendo para satisfacer las necesidades materiales.

Bacon, rechazo esta idea del conocimiento y la interpretó desde una perspectiva pragmática y utilitaria. De la perspectiva utilitaria de Bacon , el conocimiento, en el sentido de la verdad, ya no tenía valor intrínseco, sino que deriva su valor de los efectos prácticos, a los que servía. Así, Bacon abandonó la idea del conocimiento como una forma de liberar el espíritu humano (liberales artes). Bacon, afirmó la primacía de la utilidad en la esfera del conocimiento, que es una de las características importantes de la idea de la modernidad.

external image images?q=tbn:ANd9GcTJZ77dBeGknhLDDE1zbYDyCMF2i4NTljL18Y8K_njwKKZE9qnoGw



Bacon, repudió el método silogístico de Aristóteles y define su procedimiento alternativo como "por el trabajo lento y fiel recopila información de las cosas y lo pone en conocimiento". Con esto se establece los procedimientos básicos de la ciencia. Teorizar no fue suficiente para Bacon y su lema era, "hacer es saber y saber es hacer". Como la crítica de Aristóteles y su obra de la lógica del Organon, que fue aprobado por la escolástica, Bacon titulo su trabajo sobre la metodología empírica como Novum Organum ("Nuevo Organon").

Bacon, se dio cuenta de que los hechos tienen que ser recogidos de manera metódica para que se puedan hacer comparaciones. No era suficiente para buscar la confirmación de los casos. En su lugar, vio que las tablas necesarias para establecerse de forma que los casos negativos pueden ser incluidos y tomados en consideración. Propuso hacer experimentos refutando lo que algunos han visto como una anticipación de la idea de Karl Popper de la falsación. Este fue un logro revolucionario y original para el que no hay casos previos en la antigüedad clásica.

Sin embargo, los grandes científicos muy pocos han usado completamente la metodología de Bacon. Es demasiado laborioso. En su lugar, han tendido a aumentar el experimento riguroso con la imaginación y la intuición, que ha permitido a la ciencia el progreso a pasos agigantados. Así que Bacon sobre estima el valor de la observación minuciosa y recopilación de datos y subestimó el uso de hipótesis y conjeturas. Sin embargo, su promoción de la experimentación era muy necesario para permitir a la ciencia para seguir adelante.

Búsqueda libre de prejuicios del conocimiento: cuatro ídolos

Al igual que otros pensadores modernos, Bacon estaba convencido del ideal de conocimiento neutral, exenta de la autoridad, la tradición y la interpretación. Pensaba que esto era como las ideas de la mente divina, "las firmas verdaderas y las marcas de puestos en las obras de la creación tal como se encuentran en la naturaleza". Bacon no creyó que la mente humana era una "tabula rasa", que fue capaz de recibir una imagen correcta del mundo. En cambio, era más como un espejo torcido debido a las distorsiones inherentes. Así que antes de tratar de buscar el conocimiento que una persona tiene para mejorar su mente. Él describe los prejuicios comunes que impiden que la gente tenga la claridad de mente necesaria para descubrir este conocimiento como cuatro "Idols" (ídolos):

"Ídolos de la tribu" (idola tribus), que son comunes a todo el mundo debido a la imperfección de la naturaleza humana, como nuestros sentidos fácilmente deceivable, una tendencia a hacerse ilusiones y corriendo a la sentencia.

"Los ídolos de la caverna" (idola specus), son los supuestos no examinados parroquiales y por lo general una persona ha adquirido de su cultura, género, clase, religión, educación y educación.

"Los ídolos del mercado" (idola fori), procedentes de las confusiones inherentes al lenguaje como palabras para las cosas que no existen o palabras que son vagos. En este Bacon, parece haberse anticipado a Wittgenstein.

"Ídolos del teatro" (idola teatrales), que resultan de los mundos de ficción creados por la filosofía dogmática, que no ha sido sometido a pruebas por la experimentación. Se describe como supersticiones y ofrece como ejemplo las personas que basan su filosofía de la naturaleza en el libro del Génesis, capítulo I.


external image 367049.pjpeg




Su legado

La principal contribución de Bacon fue su énfasis en la aplicación de la inducción, o el conocimiento que comienza a partir de la experiencia sensible. Denominado Empirismo. Bacon, argumenta que el conocimiento válido debe ser empíricamente sus raíces en el mundo natural. Si bien esto es cierto en última instancia, Bacon fallo al no darle importancia al papel que la deducción y la hipótesis juegan en el método científico.

Sin embargo, su énfasis en la inducción ayudó a solidificar un método basado en la realidad y los hechos y la cosmovisión en la cultura, y esto fue una gran mejora sobre el escolasticismo y el otro mundo que había sido la cultura dominante.


Además, Bacon hizo hincapié en la benevolencia de la comprensión científica de que la ciencia podía dar al hombre un control sustancial sobre la naturaleza, y en consecuencia mejorar la condición humana. O, en sus famosas palabras: "El conocimiento es poder". (La Revolución Industrial después de Bacon resultaría del todo correcto en este tema.)

Los estudios de Bacon contribuyeron a hacer posible la revolución científica y, en consecuencia, los beneficios sin precedentes que ha concedido y que seguirán dando a la humanidad.







external image Sir-Francis-Bacon.jpg
FRASES
Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.

Si comienza uno con certezas, terminará con dudas; mas si se acepta empezar con dudas, llegará a terminar con certezas.

Vengándose, uno se iguala a su enemigo; perdonándolo, se muestra superior a él.

No hay cosa que haga más daño a una nación como el que la gente astuta pase por inteligente.

Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer.

Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos.

El dinero es como el estiércol: no es bueno a no ser que se esparza

La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso.

La lógica, dado el mal uso que de ella se hace, vale más para estabilizar y perpetuar los errores cimentados sobre el terreno de las ideas vulgares, que para conducir al descubrimiento de la verdad.

La antigüedad del tiempo es la juventud del mundo.

 https://eldesafiodelpensamiento.wikispaces.com/Francis+Bacon
 http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=60&page=6

miércoles, 8 de abril de 2015

EL CAPITOLIO...un recorrido imaginario por su plaza

                                

El Capitolio ,es hoy dia el centro moral de Roma,tal como fue el centro religioso de la Roma antigua.Se asienta sobre el Capitolino,un collado poco alto,que se abre con sus terrazas sobre un anchuroso panorama,permitiendo admirar los vestigios de la Roma antigua,medieval y moderna en una amplia vista panoramica.
La colina Capitolina,arrebatada por los romanos a las gentes sabinas,fué escenario de los hechos históricos mas importantes que hicieron la gloria de la Roma Antigua.En su dos cumbres surgian el Ara Capitolina (ocupada ahora por la Iglesia de Aracoeli),que era una verdadera fortaleza dedicada a Juno, y el templo de Jupiter Optimo Maximo(cuyos restos pueden verse en el Palacion e los Conservadores)

        El dueño absoluto del templo era Júpiter Óptimo Máximo; las diosas lo acompañan como meras huéspedes acogidas en su casa.


  
Entre las dos elevaciones en la hondura donde está ahora la plaza del Capitolino,hallabase en la antigüedad el "asylum"o sea,el lugar hecho accesible por el primer rey de Roma,Romulo,par la plebe,a fin de que pudiera tener aqui su albergue seguro..
El conjunto recibió a traves de los siglos varias transformaciones y modificaciones,hasta quedar en su aspecto actual,que es sustancialmente el que le confirió el proyecto moelangelesco.

LA PLAZA DE CAPITOLIO 
Esta rodeada en tres lados por el Palacio de los Senadores( en el centro),por el Palacio de los Conservadores ( a la derecha ),por el Palacio de los Museos ( a la izquierda)

                                                                                    PALACIO DE LOS SENADORES



                                                                                 PALACIO DE LOS CONSERVADORES



                                                                                          PALACIO DE LOS MUSEOS

 Se llega a esta plaza tras recorrer el costado derecho del Monumento a Victor Manuel II pasado frente a los vestigios de una antigua casa romana,.

                                                   MONUMENTO A VICTOR MANUEL II

La gran rampa de gradas que sube hasta la plaza fué diseñada por Miguel Angel a la par que todo el conjunto de la plaza,por encargo del Papa Paulo III.
Al subir por la escalinata,a la izquierda aparece el Monumento a Cola di Rienzo,obra de Masini (1887) que recuerda el sacrificio de este hombre por el pueblo,quien pagó con su vida la ilusión de volver a dar a Roma la gloria y la grandeza de la época republicana.

                                                     MONUMENTO A COLA DI RIENZO



En las cercanias, en una jaula,se custodia a la loba Capitolina,simbilo de Roma

                                                                  LOBA CAPITOLINA

Al final de las gradas que suben al Capitolio se hallan a los dos costados,las estatuas de los Dioscuros,Castor y Polux junto a sus caballos..Encima de la escalinata aparecen mas estatuas entre ellas la de Constantino y los llamados Trofeos de Mario,o sea trofeos de armas barbaricas.

                                                                  CONSTANTINO

Todo el conjunto de la plaza y de los edificios que la rodean fué compuesto arquitectónicamente por Miguel Angel,en los años 1546 y 1550.
El transformó parcialmente el preexistente Palacio de los Senadores,enlazandolo con la Plaza mediante una gran escalinata.Edificó posteriormente las dos construciones laterales,animando sus superficies con un poderoso orden de pilastras salientes y haciendolos divergir hacia el fondo de manera que quedara mas proximo el palacio central.
Tambien la construccion geometrica de la plaza,concebida cual expansión y cruzamiento de formas elipticas es obra  suya,armonizando magnificamente todo el conjunto arquitectónico..
En el centro de la Plaza Miguel Angel  hizo emplazar en 1535 (sacandola de Letran),la Estatua de Marco Aurelio,unico ejemplo quedado de la estatuaria ecuestre romana de la edad Imperial.

                                                       ESTATUA DE MARCO AURELIO

Varias tesis y leyendas explican las causas que han permitido a este monumento llegar hasta nuestros dias:la razon principal es el hecho que por mucho tiempo se creyó que figuraba al Emperador Constantino,o sea al que fué el primero en permitir el culto de la religión cristiana.
En un espacio  producido por la divergencia de  las rampas que llevan al Palacio Senatorio,Miguel Angel hizo emplazar una fuente con estatuas que representan a la Diosa Roma en el centro y el Nilo y el Tiber a los lados.La estatua de Roma Triunfadora era originariamente una estatua de Minerva,pero Sixto V,amenazó con hacer derruir el Capitolio si no se retiraban todas las estatuas dedicadas a cultos paganos.Accedió empero a que esta fuera trasformada en la Roma Triunfadora,luego de haber hecho reemplazar la espada de la Diosa por una cruz.
Podriamos visitar el Tabularium ,los Palacios con sus joyas arquectónicas y pictóricas,pero...Esta será una visita posterior,su importancia merece una mención aparte.
Espero que les haya agradado este viaje por una plaza tan bella de esta ciudad con tanta historia...

 

 

martes, 7 de abril de 2015

DIA MUNDIAL DE LA SALUD .....creacion de la OMS

 
 Día Mundial de la Salud...

Fotografía de unos medicamentos



          

 Debido a la importancia y necesidad de que todos los países trabajen en prevenir, ayudar y conservar o restituir la salud, las Naciones Unidas crearon en 1945 la Organización Mundial de la Salud (OMS).





La salud es un estado de completo bienestar físico y mental. La salud no es únicamente ausencia de enfermedad, sino un adecuado equilibrio entre las condiciones físicas, mentales, culturales y sociales de los seres humanos. Esto significa que, a veces, la buena salud está más allá de lo que las medicinas pueden conseguir. El Día Mundial de la Salud fue creado para sensibilizar a la población sobre temas relacionados con la salud y generar acciones que favorezcan un mayor y mejor acceso a la salud en todo el mundo.

Debido a la importancia y necesidad de que todos los países trabajen en prevenir, ayudar y conservar o restituir la salud, las Naciones Unidas crearon en 1945 la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta organización internacional trabaja para mejorar la salud física y mental de los individuos. Además, hace hincapié en la necesidad de que todos los países establezcan sistemas que tengan como fin ayudar a prevenir, conservar o restituir la salud. Sin un compromiso de los países por mejorar sus sistemas de salud y aumentar las inversiones en salud pública, no es posible que la población afronte riesgos para la salud tan graves como las epidemias, los desatres naturales, los problemas nutricionales o los accidentes.

                                          Una mujer y su bebé descansan bajo una mosquitera

En gran parte del mundo el paludismo es un problema muy grave. Las mosquiteras tratadas con insecticida impiden que los mosquitos transmitan esta enfermedad a las personas.

Celebrar los avances en salud


Las últimas décadas han visto grandes logros históricos en materia de salud, como por ejemplo la erradicación de la viruela en 1980 y la eliminación de la poliomielitis en América Latina en 1994. Además, de 1980 a 1990 UNICEF y la OMS se esforzaron por lograr aumentar del 5 al 80 % la cobertura mundial de inmunización contra seis enfermedades mortales. La vacunación los niños, las niñas y sus madres es uno de los factores que han conseguido que en 2008 la cifra de mortalidad infantil del mundo baje, por primera vez en la historia de los 10 millones.
Sin embargo las últimas décadas también han visto el surgimiento de nuevas amenazas para la salud de millones de personas en el mundo.
- La pandemia del VIH/SIDA supone un peligro no sólo para los millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad, sino también para el propio sostenimiento económico y social de muchas comunidades e incluso países que ven diezmada su población a causa del SIDA.

                                Un hombre fuma en su casa en una favela de Brasil

El tabaquismo ha sido tradicionalmente un problema de salud de los países ricos, pero cada vez hay más fumadores en los países en vías de desarrollo.
- El cambio climático y las crisis medioambientales superan la capacidad de muchos países para hacer frente a las catástrofes naturales que se suceden unas tras otras. Más allá de los problemas de salud originados por estas catástrofes, hay otros problemas medioambientales como la contaminación y la degradación de los ecosistemas, que perjudican la salud de millones de personas, intoxican al ganado y la pesca y reducen la calidad de los cultivos destinados al consumo.
- Los países industrializados están viendo como aumenta la preocupación por cuestiones de salud que apenas se conocían hasta hace unos años. Sobre todo dolencias asociadas al estilo de vida de los países más ricos, como el sobrepeso, la anorexia, el aumento de la demanda de operaciones estéticas entre niños y adolescentes o enfermedades asociadas al proceso de envejecimiento.

¿Por qué es necesario dedicar un día a la salud?

                                Una farmacia en Indonesia
                                                      Una farmacia en Indonesia

 El acceso a los medicamentos es muy importante para garantizar la salud de la población. Por eso es necesario que las medicinas se distribuyan incluso en lugares remotos y que su precio sea asequible para los más pobres.

                                        Una farmacia de un pais desarrollado

Cada año, para celebrar el Día Mundial de la Salud, la OMS selecciona un nuevo tema que resalta aspectos de la salud pública de interés mundial. De igual forma, cada año en este día, se llevan a cabo en todo el mundo una serie de actividades y eventos para reflexionar sobre las carencias, las necesidades y los avances que ha habido en la materia.
El objetivo de este día mundial es reclamar que la salud, que es un derecho de todo ser humano, no se convierta en un privilegio. Además, el día de la salud logra unir a gente de todo el mundo que se moviliza en torno a actividades que logran un mayor reconocimiento de los temas de salud en la sociedad y en los gobiernos.
Este año 2015,el dia Mundial de la Salud se dedicará a la Inocuidad de los alimentos...

Antecedentes

Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.
Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.

A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato.

La OMS ayuda a los países a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, una recopilación de normas, directrices y códigos de prácticas sobre los alimentos que abarcan la totalidad de los principales alimentos y procesos. Junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la OMS alerta a los países de las emergencias relacionadas con la inocuidad de los alimentos a través de una red internacional de información.

Cinco claves para la inocuidad de los alimentos

 La inocuidad de los alimentos es una responsabilidad compartida. Es importante que se trabaje a lo largo de toda la cadena de producción de los alimentos: desde los campesinos y los fabricantes hasta los vendedores y los consumidores. La publicación de la OMS Cinco claves para la inocuidad de los alimentos ofrece a los vendedores y consumidores orientaciones prácticas sobre cómo manipular y preparar los alimentos:


  • Clave 1: Mantenga la limpieza
  • Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados
  • Clave 3: Cocine los alimentos completamente
  • Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
  • Clave 5: Use agua y materias primas inocuas
El Día Mundial de la Salud 2015 es una oportunidad para alertar a quienes trabajan en diferentes sectores del gobierno, a los campesinos, a los fabricantes, a los minoristas, a los profesionales sanitarios y a los consumidores de la importancia de la inocuidad de los alimentos, y concienciarlos del papel que cada uno puede desempeñar para que todos tengamos confianza en que los alimentos que nos llegan al plato son inocuos.
 http://www.enredate.org/cas/dia_mundial_de_la_salud
http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2015/event/es/