La sustitución en el trono de España de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con la llegada de Felipe V en 1714, fue un factor determinante para que entraran las corrientes artísticas extranjeras y se produjera el cambio de gusto en las artes españolas. Los artistas llamados para trabajar en los palacios reales, franceses e italianos principalmente, trajeron a España las manifestaciones artísticas del clasicismo francés y del barroco clasicista italiano, mientras los artistas españoles estaban inmersos en un barroco nacional que pervivirá aun hasta fines de siglo.
Otro hecho decisivo para la
introducción del estilo artístico importado fue el incendio, en
1734, del antiguo Alcázar de Madrid, residencia de los
Austrias; Felipe V solicitó la presencia en Madrid del arquitecto
Filippo Juvara para que hiciera los planos de la nueva
residencia real. Con Juvara primero y, tras su muerte, con
Giovanni Battista Sacchetti llegó el barroco clasicista
italiano. En la obra de Palacio se formaron muchos de los futuros
arquitectos españoles y muchos escultores y pintores trabajaron en
su decoración.
Con los primeros Borbones llegó un deseo de
renovación frente al barroco churrigueresco que había sustentado la
casa de Austria. Los reyes tomaron la iniciativa en el campo de las
artes sirviéndose de una institución, la Academia, que ejerce el
control sobre ellas. Poco a poco se instauró el reformismo ilustrado
contando para sus proyectos renovadores con la ayuda de notables
ilustrados españoles como Aranda, Campomanes, Floridablanca,
Jovellanos o Ponz.
La Academia de Bellas Artes de San Fernando nació gracias a los deseos del rey Fernando VI. La Junta
Preparatoria de la Academia ya mostraba en su composición la
presencia de artistas extranjeros que trabajaban en las obras reales,
como su presidente, el escultor
Domenico Olivieri
o algunos de sus directores como el escultor Antoine Dumanché, el
pintor Louis van Loo y el arquitecto Giovanni Battista Sacchetti. La
orientación de la Academia estuvo marcada desde el comienzo por el
rey, quien, con un concepto ilustrado de la función del arte,
deseaba la renovación y el control de la producción artística para
que sirviera de ornato y enaltecimiento a la Corona. A imagen de la
Academia madrileña surgieron las del resto de España.
Con la llegada al trono de
Carlos III en 1760, la función dirigente del rey y de la Academia se
manifestó de forma más clara. El nuevo monarca había apoyado en
Nápoles las excavaciones de las ciudades de Herculano y Pompeya,
siendo conocido su entusiasmo por la arquitectura y las demás artes,
su interés por el pasado clásico y su apoyo a la edición de las
Antigüedades de Herculano. En 1783 publicó una Real Orden por la que
se declaraban libres las profesiones de las Nobles Artes
de Dibujo, Pintura, Escultura, Arquitectura y Grabado,
pudiéndose ejercer desde entonces sin necesidad de formar parte de
un gremio. Con ello la Academia se convertía en la única instancia
autorizada para expedir títulos o racionalizar el aprendizaje de las
artes, por lo que controlaba la orientación de la producción
artística, a la que se contribuía con pensionados en Roma para los
alumnos destacados.
El proceso de introducción en España de las
corrientes neoclásicas tiene en común con el resto de Europa el
profundo análisis que se hace de las fuentes del clasicismo, el
interés por la arqueología, el estudio de la tratadística, la
crítica de la tradición y el rechazo del último barroco. Aunque el
desarrollo del Neoclasicismo en las tres artes no fue coincidente en
el tiempo, puede decirse que tuvo sus primeras manifestaciones
durante el reinado de Fernando VI , floreció bajo Carlos
III y Carlos IV y prosiguió todavía, tras la
Guerra de la Independencia, con Fernando VII , si bien
ya convivía con otras corrientes más novedosas.
Fue en la arquitectura
donde antes se apreció el impulso renovador con la obra de palacio,
donde surgieron los arquitectos más notables de la segunda mitad del
siglo XVIII. En este ambiente primero, en la Academia de Bellas
Artes de San Fernando después, se revisaron las concepciones
arquitectónicas, coincidiendo todos, a pesar de los diferentes
postulados existentes, en el desprecio hacia el barroco castizo
motejado despectivamente de churrigueresco, al que se quería
asociar con la ignorancia y el mal gusto populares.
Desde el proyecto ilustrado
la arquitectura no debía limitarse sólo a intervenciones puntuales,
sino que era parte de un todo que tenía la misión de conseguir un
marco adecuado para la vida de los ciudadanos. Así, las ciudades
debían mejorar sus servicios de alcantarillado, acometida de aguas,
adecentamiento de calles con iluminación y empedrado, hospitales,
jardines, cementerios etc., en resumen, había gran interés por dotar
a las poblaciones de un aspecto más noble y lujoso que pudiera
reflejar la grandeza del soberano y el bienestar de sus súbditos.
También era preciso mejorar la infraestructura de caminos del país,
para comunicar con facilidad las diferentes zonas y agilizar así el
comercio y la industria. La fundación de nuevas poblaciones sirvió
para colonizar zonas escasamente pobladas y controlar de esta manera
el territorio. También se impulsaron las obras hidráulicas, como
canales y acueductos, para facilitar el transporte y la distribución
del agua necesaria para el riego de los campos y para el consumo.
Dentro de estas empresas
ilustradas estaba la colonización de Sierra Morena y Nueva Andalucía
con la fundación de poblaciones como La Carolina, La Carlota,
Almuradiel etc. a lo largo del camino Real de Andalucía, o la
creación por intereses militares de las nuevas poblaciones costeras
de El Ferrol o de la Isla del León (San Fernando). También es
importante destacar la construcción de canales, como el de Castilla
o el Imperial de Aragón, que se consideraban un medio importante
para el riego y el transporte. Todas estas obras se realizaron con
el trabajo de los arquitectos pero, sobre todo, de los ingenieros
militares.
Desde la Academia se acometió la tarea de buscar
un modelo ideal para la arquitectura. Se trataba de revisar y
criticar toda la tratadística anterior, desde Vignola a Palladio o
Serlio, con el fin de ir directamente a las fuentes del pasado a
través de viajes que posibilitaran conocer las ruinas, catalogarlas
y estudiarlas, a fin de sacar unas conclusiones de validez
universal.
Diego de Villanueva
( director de Arquitectura de la Academia, publicó en
Valencia Colección de diferentes papeles críticos sobre
todas las partes de la Arquitectura, donde muestra conocer las
teorías racionalistas de Laugier o Algarotti, entonces de moda en
Europa. Entre su obra construida resalta, por su sentido simbólico,
la reforma del palacio Goyeneche en la calle de Alcalá de
Madrid, para sede de la Academia de San Fernando , reforma que
consistió en mutilar la fachada barroca ricamente ornamentada que
años antes había construido José Benito Churriguera.
También en estos años
sobresale el arquitecto Ventura
Rodríguez , notable por la cantidad de obras que construye y por el
control que sobre la arquitectura de toda España ejerció desde la
Academia y desde el Consejo de Castilla. Obra suya es la
remodelación de la basílica del Pilar de Zaragoza, con la
construcción de una capilla exenta para el culto de la Virgen dentro
del gran templo. La capilla está pensada como un enorme baldaquino
construido en mármoles de colores y bronces muy en la línea del
último barroco romano que había aprendido en la obra del Real
Palacio.
Es también autor del convento de los Agustinos Filipinos de Valladolid que, aunque al exterior trae recuerdos escurialenses, tiene en su planta ecos de la obra de Juvara en Turín.
Es también autor del convento de los Agustinos Filipinos de Valladolid que, aunque al exterior trae recuerdos escurialenses, tiene en su planta ecos de la obra de Juvara en Turín.
CONVENTO DE LOS AGUSTINOS FILIPINOS
Con la llegada de Francesco Sabatini , que viene de Nápoles con Carlos III con la misión de atender la política reformista del rey en el campo de la arquitectura, decrece la importancia de Rodríguez. Sabatini trazó la escalera principal del Real Palacio e intervino en la edificación de obras monumentales para Madrid, representativas del poder real, como la Puerta de Alcalá que conmemoraba la entrada de Carlos III en la capital, el edificio de la Aduana de Madrid , hoy Ministerio de Hacienda en la calle de Alcalá, y el Hospital General , todo dentro del diseño racionalizado del barroco clasicista que había conocido en Nápoles. La actividad de Sabatini cubrió el campo de la arquitectura civil y de la ingeniería militar; dirigió numerosas obras en toda España, desde la catedral de Lérida a la fábrica de armas de Toledo o el trazado de la nueva población de San Carlos en la Isla del León (Cádiz).
Con la llegada de Francesco Sabatini , que viene de Nápoles con Carlos III con la misión de atender la política reformista del rey en el campo de la arquitectura, decrece la importancia de Rodríguez. Sabatini trazó la escalera principal del Real Palacio e intervino en la edificación de obras monumentales para Madrid, representativas del poder real, como la Puerta de Alcalá que conmemoraba la entrada de Carlos III en la capital, el edificio de la Aduana de Madrid , hoy Ministerio de Hacienda en la calle de Alcalá, y el Hospital General , todo dentro del diseño racionalizado del barroco clasicista que había conocido en Nápoles. La actividad de Sabatini cubrió el campo de la arquitectura civil y de la ingeniería militar; dirigió numerosas obras en toda España, desde la catedral de Lérida a la fábrica de armas de Toledo o el trazado de la nueva población de San Carlos en la Isla del León (Cádiz).
Después de unos años de
enorme labor crítica y teórica desde la Academia, comenzó a trabajar
una nueva generación de arquitectos cuya figura más representativa
es Juan de Villanueva , hermano del ya citado Diego. Es
el arquitecto que mejor refleja la consecución y codificación de un
auténtico lenguaje neoclásico, a la vez que su trabajo como
arquitecto real le convierte en el traductor de los gustos del rey.
Es autor en El Escorial de las Casas de Oficios
LA CASA DE LOS OFICIOS
Frente al monasterio y también de las Casitas de Arriba y de Abajo, edificaciones de aspecto totalmente clasicista. Incluidas en el programa cultural de corte ilustrado del gobierno de Carlos III están tres de las obras más emblemáticas de Villanueva: el Museo del Prado,el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico. El hoy Museo del Prado estaba pensado como Academia de Ciencias o Gabinete de Historia Natural y se inició en 1785; su arquitectura de formas clásicas perfectamente depuradas, integrada por volúmenes independientes conectados entre sí, es una muestra del modo neoclásico de combinar formas puras.
LA CASA DE LOS OFICIOS
Frente al monasterio y también de las Casitas de Arriba y de Abajo, edificaciones de aspecto totalmente clasicista. Incluidas en el programa cultural de corte ilustrado del gobierno de Carlos III están tres de las obras más emblemáticas de Villanueva: el Museo del Prado,el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico. El hoy Museo del Prado estaba pensado como Academia de Ciencias o Gabinete de Historia Natural y se inició en 1785; su arquitectura de formas clásicas perfectamente depuradas, integrada por volúmenes independientes conectados entre sí, es una muestra del modo neoclásico de combinar formas puras.
Coetáneo de Villanueva fue
Ignacio Haan , que destacó por sus obras en Toledo bajo
el mecenazgo ilustrado del Cardenal Lorenzana; es autor del
edificio de la Universidad con un patio con columnas
jónicas y estructura adintelada, un verdadero manifiesto del
Neoclasicismo.
El País Vasco fue un foco
admirable de la arquitectura clasicista. Justo Antonio de Olaguibel edificó la Plaza Nueva de Vitoria, con la que
recoge una tradición española de plaza mayor porticada de austeros y
uniformes elementos, modelo que tendrá después continuidad en
Bilbao, con la Plaza del Príncipe, y en San Sebastián con la
Plaza de la Constitución, levantada por Pedro Manuel de
Ugartemendía.
Por los contactos con el exterior, a través de
los textos teóricos que se han ido traduciendo y por los viajes de
los arquitectos a Roma o París, hacia 1790 la arquitectura española
vive un momento semejante al de otros países europeos.
Isidro
González Velázquez , discípulo de Villanueva, crea en la
Casita del Labrador del Real Sitio de Aranjuez , con la
colaboración en la decoración del Gabinete de Platino de los
arquitectos de Napoleón, Percier y Fontaine, una obra que aúna la
racionalidad, el gusto por la antigüedad y las modas francesas. Por
el contrario, Silvestre Pérez, más en la línea de los
arquitectos visionarios, basa toda su arquitectura en el empleo de
volúmenes puros e independientes, como en la parroquia de Motrico o en la de Mugardos (La Coruña) (1804).
La escultura Neoclásica
tuvo un desarrollo particular y menos visible que en otras artes. En
ella pesó poderosamente la tradición imaginera, con obras en madera
policromada, que había sido habitual en las costumbres devocionales
de los españoles, por lo que apenas existía una escultura monumental
que no estuviera ligada a las necesidades religiosas. Por ello los
primeros indicios de cambio se encaminan hacia el barroco francés
que traen los escultores cortesanos.
Desde la Academia, artistas
como
Francisco
Gutiérrez o Manuel Álvarez de la Peña
crearon una escultura en materiales nobles, que en muchos casos
estuvo destinada al ornato urbano. Gutiérrez es autor de la
Fuente de Cibeles y colabora en la parte escultórica
de la Puerta de Alcalá, ambas en Madrid.
FUENTE CIBELES
Álvarez esculpió la Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones y Juan Pascual de Mena , un precusor de las nuevas tendencias, la Fuente de Neptuno, ambas en el Paseo del Prado de Madrid.
FUENTE DE APOLO O DE LAS CUATRO ESTACIONES
FUENTE CIBELES
Álvarez esculpió la Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones y Juan Pascual de Mena , un precusor de las nuevas tendencias, la Fuente de Neptuno, ambas en el Paseo del Prado de Madrid.
FUENTE DE APOLO O DE LAS CUATRO ESTACIONES
FUENTE DE NEPTUNO
Pero la imaginería no desapareció y los escultores, aprovechando las enseñanzas de la Academia, llegaron a hacer una escultura policromada de gran calidad. Un ejemplo es José Esteve , formado en la Academia de San Carlos de Valencia, que es autor de bellísimas imágenes como la Inmaculada de la catedral de Valencia. Con Esteve colaboró José Ginés en la elaboración del Belén del Príncipe (Palacio Real Y Academia de San Fernando), un género aún habitual.
Con Juan Adán , que se formó en la Academia de Zaragoza y estuvo pensionado en Roma, se produce el paso definitivo al Neoclasicismo. Nombrado escultor de cámara, realiza los retratos de Carlos IV y María Luisa de Parma (, Palacio Real), los cuales tienen la ampulosidad de los retratos de aparato pero con la severidad en los rostros de la estatuaria romana. Suya es la Venus de la Alameda de Osuna, una interpretación realmente fiel de los modelos romanos.
El cordobés
José Álvarez
Cubero es un ejemplo del neoclasicismo español que,
aunque había recibido una educación inicial en el barroco, luego
compite en Roma por la clientela con Canova. Fue escultor de cámara
de Fernando VII y su célebre grupo La defensa de Zaragoza
es muy representativo de este neoclasicismo hispano que debe tanto a
la estatuaria clásica como a la lección de Canova.
En Cataluña, las enseñanzas del clasicismo de la
escuela de la Lonja de Barcelona, se manifiestan en el escultor
Damián Campeny , cuya Lucrecia muerta ( Lonja
de Barcelona) tiene toda la serenidad de la escultura clásica pero
algunos atisbos de melancolía romántica. La escultura neoclásica
tuvo un largo epílogo en la obra de Antonio Solá , autor de Venus y Cupido ( Museo de Arte de
Cataluña) y de Daoiz y Velarde Madrid, Plaza
del 2 de Mayo), con un uso convencional del clasicismo para retratar
a los héroes románticos.
Los monarcas Felipe V y
Fernando VI habían llamado a pintores franceses e italianos, como
Louis Michel van Loo, S. Amiconi y C. Giaquinto, que iniciaron la
decoración del Palacio nuevo. Más tarde Giambattista Tiépolo,
el gran fresquista veneciano, adornó tres de las bóvedas de la real
morada con su pintura decorativa y colorista. Pero la regeneración
de la pintura española se produjo con la venida a España en 1761,
llamado por Carlos III, del artista bohemio Anton Rafael Mengs. Su
llegada trastocó el orden hasta entonces existente porque sus
orientaciones fueron seguidas fielmente por el Rey, que le concedió
todos los honores imaginables, por lo que ejerció desde la Academia,
como pintor y como teórico, una auténtica dictadura artística que
influyó en la formación de los pintores españoles. Mengs realizó
decoraciones para algunas de las bóvedas del Palacio, predominando
en todas ellas un dibujo preciso y una falta de expresividad; en
El triunfo de la Aurora o La Apoteosis de Adriano.
la calculada simplicidad de composición recuerda El Parnaso que pintó en la villa Albani de Roma. Colaboró con él en el Palacio Real Mariano Salvador Maella , que también hizo decoraciones para los palacios de Aranjuez, El Pardo y El Escorial; su estilo distante y su colorido algo estridente no le impidieron hacer espléndidos retratos como el de Carlos III con colores fríos y barnices acharolados.
la calculada simplicidad de composición recuerda El Parnaso que pintó en la villa Albani de Roma. Colaboró con él en el Palacio Real Mariano Salvador Maella , que también hizo decoraciones para los palacios de Aranjuez, El Pardo y El Escorial; su estilo distante y su colorido algo estridente no le impidieron hacer espléndidos retratos como el de Carlos III con colores fríos y barnices acharolados.
Muchos pintores trabajaron como cartonistas para
la Fábrica de Tapices que Mengs dirigía, como los hermanos Bayeu (Bayeu
y Subias, Francisco y Bayeu y Subias, Ramón), José del Castillo o
Francisco de Goya. Para los tapices Mengs prefirió los temas
costumbristas o de cacería, muchas veces relacionados con la pintura
holandesa, y alentó un costumbrismo de raíz castiza con escenas de
género. José del Castillo destacó con sus primorosas escenas de caza,
como las que adornan la pieza del Príncipe en el palacio de El
Escorial. Los Bayeu cultivaron el fresco, sobre todo Francisco , que colaboró en la decoración de la basílica del Pilar
de Zaragoza y en el oratorio del Real Palacio de Aranjuez ;
Ramón, menos brillante, se especializó en los cartones para tapices
que resolvió con una técnica suelta y precisa. También trabajó en la
Fábrica de Tapices Francisco de Goya , yerno de Francisco
Bayeu, pero su obra, por su amplitud y su variedad, desborda los
estrechos límites del Neoclasicismo y merece un estudio más amplio.
Después de la Guerra de la Independencia emergen
otros pintores más jóvenes que siguen el neoclasicismo ortodoxo,
para luego pasar hacia estilos más eclécticos. Entre ellos destacan
José Antonio Aparicio, José de Madrazo y
Juan Antonio de Ribera , que aprendieron en Roma el estilo internacional y
miraron con admiración a David, pero que luego evolucionaron y
ocuparon un puesto importante en el arte español.
Sus obras muestran el perfecto conocimiento del mundo clásico, el equilibrio entre color y dibujo en sus composiciones, pero también una capacidad para adaptarse al arte burgués que impondrá el romanticismo.
https://media.rtp.pt/extra/estreias/estreia-goya-segunda-dia-30-janeiro-na-rtp2/
https://www.abc.es/historia/abci-misterioso-incendio-destruyo-alcazar-madrid-y-cientos-cuadros-nochebuena-1734-201612241356_noticia.html
http://www.espanolsinfronteras.com/EAH07-EdadModernayelNeoclasicismo.htm
https://www.catedraldevalencia.es/noticias-catedral-de-valencia.php?id=359
https://www.artehistoria.com/es
https://www.pinterest.es/pin/527132331356281249/
https://tonykospan21.wordpress.com/2014/06/25/page/2/
https://artchive.ru/es/news/3209~Goya_and_the_Court_of_Enlightenment_enthralling_at_the_Bilbao_Fine_Arts_Museum
https://www.pinterest.co.uk/pin/281826889164895555/
https://guias-viajar.com/madrid/capital/retiro-prado-patrimonio-mundial/
Sus obras muestran el perfecto conocimiento del mundo clásico, el equilibrio entre color y dibujo en sus composiciones, pero también una capacidad para adaptarse al arte burgués que impondrá el romanticismo.
https://media.rtp.pt/extra/estreias/estreia-goya-segunda-dia-30-janeiro-na-rtp2/
https://www.abc.es/historia/abci-misterioso-incendio-destruyo-alcazar-madrid-y-cientos-cuadros-nochebuena-1734-201612241356_noticia.html
http://www.espanolsinfronteras.com/EAH07-EdadModernayelNeoclasicismo.htm
https://www.catedraldevalencia.es/noticias-catedral-de-valencia.php?id=359
https://www.artehistoria.com/es
https://www.pinterest.es/pin/527132331356281249/
https://tonykospan21.wordpress.com/2014/06/25/page/2/
https://artchive.ru/es/news/3209~Goya_and_the_Court_of_Enlightenment_enthralling_at_the_Bilbao_Fine_Arts_Museum
https://www.pinterest.co.uk/pin/281826889164895555/
https://guias-viajar.com/madrid/capital/retiro-prado-patrimonio-mundial/
No hay comentarios:
Publicar un comentario