lunes, 13 de julio de 2020

DOMUS AUREA,EL MUSEO OCULTO DE NERÓN



Roma acababa de arder. De las llamas salió una urbe destruida. Pero, también, una oportunidad. O así lo vio Nerón en el 64 d. C: la reconstrucción de la città eterna empezaría… en su casa. Privilegios de ser emperador. Así que expropió parte del centro histórico y encargó una residencia, con paredes de mármol y bóvedas de oro, rodeada de bosques, un lago artificial y hasta una colosal estatua del propio princeps. No por nada fue bautizada Domus Aurea, la casa áurea.
La Domus Aurea,ocupaba, según se ha calculado, alrededor de 50 hectáreas entre las colinas del Palatino y el Esquilino.
Sus lujos incluían incrustaciones de oro, piedras preciosas y marfil, y se cuenta que los techos de algunos salones tenían compuertas por donde se arrojaban flores y perfumes durante las fiestas ofrecidas por Nerón.
Suetonio cuenta que Nerón, al entrar por primera vez en su Domus Aurea, exclamó:

"¡Bien! Ahora por fin puedo empezar a vivir como un ser humano"



Inacabada,a la muerte de Nerón y dañada por el incendio del 104, la Domus Aurea fue cubierta con escombros por orden del emperador Trajano, una medida que a la larga aseguró su conservación al evitar el habitual pillaje de materiales valiosos que afectó a otros edificios como el Coliseo. Al menos una parte de las estancias del palacio permaneció desconocida hasta el siglo XV.


Cuadro sobre el gran incendio de Roma que tuvo lugar en el año 64 d.C.

Después de la muerte del emperador (68 d.C), el palacio fue saqueado. Mármoles, piedras preciosas y marfiles desaparecieron y con ellos el legado del emperador. Vespasiano levantó su anfiteatro Flavio, el Coliseo. Trajano edificó los baños que llevaban su nombre y Adriano el Templo de Venus y Roma. El tiempo de Nerón había llegado a su fin, con tierra de por medio.
Sería en el siglo XV, recién creado el Renacimiento italiano, cuando el palacio volvería a reavivar los tiempos dorados del imperio. Fascinados por el pasado de su historia, los jóvenes que formaron parte de esta corriente, como Miguel Ángel o Rafael, bebieron de aquel agua donde nacían las guirnaldas, los follajes y los centauros. 



Uno de los frescos, en el que Ulises ofrece una copa de vino al ciclope Polyphemus, en una sala del palacio
A pesar de su sólida estructura, las humedades han actuado como dinamita en el interior del recinto. Paredes y techos fueron resquebrajándose, y los colores perdieron intensidad, brillo, vida. La historia se evaporaba en una olla exprés.
Como indiqué antes,pronto los jóvenes artistas de Roma empezaron a estudiar los frescos, y su efecto entre los artistas del Renacimiento fue inmediato y profundo como puede verse en la decoración de las estancias de Rafael Sanzio en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano.



Los restos encontrados en las posteriores excavaciones muestran un relativo estado de conservación, y sus pinturas son particularmente bellas. Sin embargo, limitaciones presupuestarias han impedido durante décadas la conservación adecuada del conjunto, que ha sufrido grietas y humedades que hacían peligrar su sustentación y que desaconsejaban el acceso del público. A raíz de dichas grietas y de la filtración del agua, el 30 de marzo de 2010 parte del techo de una de las galerías del complejo, alrededor de 60 metros², se vino abajo.  


En 1480 se descubrieron en Roma, bajo el monte Oppio, frente al Coliseo, algunos inmensos corredores y cámaras. No hay información precisa sobre el modo exacto en que se produjo el hallazgo ni las circunstancias exactas, pero quizá sucedió durante la extracción de materiales antiguos que hacían los obreros empleados en la construcción de las nuevas villas renacentistas que se levantaron en aquella zona.
Nadie lo sabía entonces, pero habían dado con los restos de la Domus Aurea, la fabulosa residencia imperial de Nerón, que había quedado totalmente enterrada a principios del siglo II d.C., cuando el emperador Trajano, con el fin de crear un espacio en el centro de la Urbe donde levantar la basílica Ulpia y el mayor de los foros imperiales, hizo eliminar un monte entero y usar sus tierras para colmatar y enterrar por completo el pabellón septentrional de la Domus Aurea, devastado por el incendio. Sin embargo, inicialmente el lugar se confundió con las termas de Tito.

Para visitar las estancias había que penetrar a través de estrechos agujeros excavados entre las ruinas de las termas de Trajano y la Domus Aurea. Luego se caminaba sobre varios metros de tierra acumulada sobre el suelo de las cámaras, y gracias a ello se podía admirar a corta distancia, a la luz de las antorchas, el principal atractivo del palacio: su refinada decoración de motivos fantásticos que cubría las bóvedas. No es extraño, por tanto, que enseguida empezaran a desfilar por las salas los principales artistas del Renacimiento, intrigados por aquellas muestras de la pintura romana milagrosamente resucitadas. La concurrencia era tal que un autor anónimo escribía, en torno a 1500: "Todo está lleno de pintores" 


Aunque se conocían algunos restos de pintura imperial romana, aparecidos en el Coliseo y en la Villa de Adriano en Tívoli, "la frescura, belleza y calidad" de los frescos de la Domus Aurea (en palabras de Vasari) causaron tal furor a lo largo del siglo XVI que acabó dando lugar a un nuevo estilo pictórico: los grutescos. Se llamaron así, cuenta Benvenuto Cellini en su Vita, porque "los estudiosos habían hallado este tipo de pinturas en lugares cavernosos, y grotte es la palabra que define esos lugares subterráneos en Roma". Las salas a las que tuvieron acceso fueron relativamente escasas, pero su identificación ha sido fundamental para determinar las primeras pinturas que los artistas del Renacimiento copiaron y estudiaron. Ha sido posible reconstruir el recorrido de aquellos primeros exploradores por medio de las descripciones conservadas, los apuntes y las reproducciones de los frescos, así como de los grafitos grabados en las bóvedas o pintados con el tizne de las antorchas junto a los agujeros por los que penetraban.


En la parte oriental de la Domus Aurea, la llamada Sala de la Bóveda de los Estucos fue una de las más visitadas. En ella se situó erróneamente el hallazgo del Laocoonte, el gran conjunto escultórico helenístico que en realidad había aparecido en un viñedo próximo, junto a las ruinas de la cisterna de las termas de Trajano. Numerosos grafitos y diversas perforaciones en las bóvedas demuestran que también se visitó la Sala Octogonal, junto a las cinco habitaciones abiertas a ella, así como la sala de la Bóveda Dorada y el Criptopórtico. Mientras que la Bóveda de los Estucos destacaba por la geometría de su composición, subrayada por molduras de estuco, la Bóveda Dorada causaba admiración por sus dimensiones monumentales y su asombrosa policromía.



Desde finales del siglo XV se hicieron también incursiones en la parte occidental del palacio. Esta sección estaba decorada con un estilo más libre, con fondos de colores diversos sobre los que se disponían seres fantásticos y aves. En el Codex Escurialensis, un cuaderno de apuntes atribuido a un discípulo de Ghirlandaio, se conserva la reproducción de algunos detalles de la Bóveda de los Búhos, la Bóveda Amarilla y la Bóveda Negra.



Los artistas del Cinquecento copiaron motivos aislados de diferentes bóvedas del palacio neroniano y los utilizaron, en un principio, para la decoración de pilastras y frisos, sometiéndolos a las reglas del arte renacentista. El repertorio se fue enriqueciendo paulatinamente con la incorporación de grifos, centauros, tritones... inspirados en seres fantásticos, sugeridos con pinceladas rápidas y poco definidas sobre los frescos de las grutas.
A finales del siglo XVI, los subterráneos de la Domus Aurea quedaron prácticamente relegados al olvido. Casi dos siglos después, la reproducción de los frescos en magníficos grabados realizados por Vincenzo Brenna recuperó el gusto por los grutescos, que sirvieron de nuevo de inspiración para decorar los más refinados palacios neoclásicos de Europa.




Actualmente, los visitantes de la Domus Aurea pueden revivir parte de las sensaciones del emperador gracias al recorrido multimedia con gafas de realidad virtual que se ofrece.
La instalación multimedia se encuentra en la sala "Volta Dorata", y por medio de las gafas de realidad virtual los visitantes pueden observar y "recorrer" la sala por completo, tal y como fue concebida, además de la manera en la que se redescubrió en el Renacimiento, sepultada bajo tierra.
La tecnología permite ver cómo se derrumba el actual muro que tapa la sala y en su lugar aparecen las columnas que preceden la entrada en el jardín, pero antes los visitantes pueden pararse a observar los suntuosos frescos y mármoles coloreados de la estancia.

La luz que proviene del exterior conduce hacia el ostentoso jardín en el que Nerón gozaba de unas vistas privilegiadas, aunque no del Coliseo como en la actualidad, ya que fue construido pocos años después, sino del lago artificial que había en su momento.

https://www.rome-museum.com/es/domus-aurea.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Domus_Aurea
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/palacio-neron-museo-oculto-pintura-romana_9441
https://elpais.com/cultura/2017/03/17/actualidad/1489775733_758018.html
https://www.pinterest.es/pin/559994534894382864/
http://almacendeclasicas.blogspot.com/2014/
https://www.viralizalo.com/curiosidades/18889-cuanto-sabes-de-roma-y-su-imperio?fb_comment_id=1010666059023010_1011162292306720
https://valedimartire2.wordpress.com/
https://www.pinterest.es/pin/73746512622882496/
   


   

domingo, 12 de julio de 2020

HERODOTO Y EGIPTO


Como sucede con muchos autores de la Antigüedad, poco se conoce sobre la vida y circunstancias de Herodoto.Sabemos,que su padre se llamaba Lixes y su madre Drío, y que vino al mundo en torno al año  484 a.C. en una ciudad-estado de la antigua Caria: Halicarnaso ( la actual Bodrum) , en tierras  de lo que hoy es Turquía. La primera mitad de su vida transcurrió en plenas guerras médicas, que enfrentaron a griegos y persas .
De resultas de las turbulencias políticas provocadas por estas antedichas guerras médicas,que llevaron a la ejecución a Paniasis, Herodoto tuvo que abandonar Halicarnaso en una fecha desconocida. Comenzó a deambular por distintas zonas del Mediterráneo y a recopilar información sobre sus pueblos, la cual tratará posteriormente en los nueve libros de su Historia. 
Aunque no todos los especialistas creen que Herodoto viajase a todos los lugares que menciona, aunque cierto es que la información contenida en sus textos casi siempre se ha confirmado, lo cual nos indica que al menos utilizó fuentes de información muy fiables. 
Un ejemplo de ello es su recorrido por tierras del Nilo, que posiblemente fue una de las primeras regiones que visitó despùés de abandonar su ciudad natal y que describe en su segundo libro de la Historia.

Foto,Oronoz - Album


Herodoto empieza ofreciendo una descripción desmenuzada de la geografía de Egipto, incluida la causa de sus crecidas y la situación de las Fuentes del Nilo.Realmente sus suposiciones (según los estudiosos) no parecen ser mas que elucubraciones.Tambien describe los beneficios que esa crecida aporta a los egipcios y su agricultura.
Menciona Herodoto que los egipcios utilizaban cerdos para introducir las semillas en el terreno reblandecido por las aguas ( el campesino deja caer las semillas en este terreno y suelta alli a los cerdos, que hunden en la tierra el grano y el agricultor solo tiene que esperar la cosecha. Aunque autores posteriores ,como Plinio el Viejo,negaron este dato, muchos años después se demostraría su vericidad por los estudiosos que examinaron los relieves de las tumbas.
Herodoto dedica un espacio significativo a las Pirámides de Gizeh.Aunque enumera correctamente a sus constructores (Keops, Kefrén y Micerino) y explica que se trata de su tumba, no se puede decir que después se muestre como el mas exacto de los historiadores (describe cámaras inexistentes en la Gran Pirámide, confunde la calzada de acceso a la misma con la rampa utilizada para arrastrar piedras.Igualmente, menciona un sistema de elevación de sillares que ha alimentado la imaginación de todo tipo de investigadores y remata su descripción con una historia pensada para resaltar la maldad del hombre que ordenó edificar tal monstruosidad de piedra. En efecto, cuenta el autor de Halicarnaso que cuando Keops,( al que presenta como un tirano) que había cerrado todos los templos del país y esclavizado a su pueblo para que edificara su tumba,agotó el tesoro real y utilizó medios ilícitos para lograr mas capital y asi poder rematarlo.



A diferencia de lo que sucede con el tema de Keops, los datos que sobre la momificación proporcionaron a Herodoto sus informantes egipcios se han confirmado como correctos. Cuenta el historiador que existían tres categorías de embalsamamiento. La de mejor calidad implicaba la extracción del cerebro y la de los órganos internos (los que después se embalsamaban de forma individual). Después el abdomen era rellenado con sustancias aromáticas , tras lo cual el cuerpo era desecado cubriéndolo con una sal natural. Tras mas de dos meses, el cadáver se extraía de la sal y se vendaba, antes de entregarlo a los familiares.
El segundo sistema de momificación consistía en introducir dentro del cuerpo sustancias disolventes , que se mantenían dentro mientras este se desecaba dentro de la sal y tras los días precisos se entregaba a la familia, sin envolver en vendajes.El tercer sistema consistían introducir el cuerpo en la sal, previamente purgado.
Años de investigación han demostrado que las momias de los Faraones del Reino Nuevo estaban embalsamadas con el primer sistema descrito por Herodoto y que, a partir del Tercer Período Intermedio también utilizaron las personas con mas recursos económicos. De hecho, en sus momias se hacían pequeñas incisiones para introducir barro en zonas del cuerpo y darle así volumen y aspecto mas natural al cadáver.        
Un tema sobre el cual Herodoto nos proporcionó información muy valiosa son los animales sagrados y su culto durante la Baja Época, incluido el del toro Apis: adorado en Menphis este toro era considerado una manifestación terrena del dios Phat, el patrón de aquella ciudad. Solo existía un Apis sobre la tierra, el cual se reconocía por una marcas muy concretas ,que Herodoto nos describe : era totalmente negro, con una marca blanca sobre la frente , la imagen de halcon sobre el lomo y una mancha con forma de escarabajo bajo la lengua.
  

En cuanto a los sacerdotes, Herodoto describe sus características, que encuentra comprensibles : Se afeitan todo el cuerpo cada dos días, para que ningún insecto se halle en sus cuerpos mientras sirven a los dioses ...Solo llevan un vestido de lino y sandalias de papiro. Se lavan con agua fría dos veces al dia y otras dos cada noche...
Le sorprenden algunos hábitos de los de los egipcios;asegura que se dejan crecer el cabello y la barba cuando están de duelo y muchos hábitos que hoy consideraríamos incorrectas . Aun asi, interpreta interpreta estas rarezas como una muestra mas de la gran antigüedad de los egipcios, de los cuales los griegos habrian heredado no pocas cosas, al decir de Herodoto, entre ellas las ceremonias de culto al dios Dionisio y los nombres de muchos dioses.
Herodoto también nos proporciona información cuando se refiere a los componentes de la Dinastía XXVI, conocida como Dinastía "Saíta" por tener su capital en la ciudad de Sais, en el Delta.Herodoto identificó a sus reyes (Psamético I,Necao II, Psamético II, Apries, Amasis y Psamético III). Los doscientos años transcurridos entre estos soberanos y la visita de Herodoto quizás explican que nos relate sus reinados, mezclando datos históricos con leyendas . Herodoto, termina el libro II con el reinado de Amasis , que le sirve de punto de unión con el inicio del libro III, dedicado a Cambises, el rey persa que conquistó Egipto siendo esa conquista decisiva en la Batalla de Pelusio (525 a.C.) donde se enfrentaron las fuerzas del rey persa Cambises II, que derrotaron a las del faraón Psamético III.



En general Herodoto nos proporciona una interesante cantidad de información correcta. Todo ello, entremezclado con historias dudosas y leyendas increibles que conviene filtrar a los estudiosos, para encontrar la información real. 

Bibliografia:
Jose Miguel Parra (Egiptólogo)


                                                          

viernes, 10 de julio de 2020

APARECE UN LIBRO ETRUSCO OCULTO EN UNA MOMIA EGIPCIA


En el siglo XIX, al desenvolver una momia apareció el texto etrusco más largo que se conserva : el "Liber linteus b o Libro de lino de Zagreb".
En 1848 o 1849,el secretario de la cancillería real austro-húngara en Viena, un croata llamado Mihail Baric,compró una momia en Egipto. Por entonces era habitual que los viajeros adquirieran a traficantes locales momias antiguas que trasladaban a Europa para mostrarlas en colecciones privadas o públicas. Baric se la llevó consigo a Viena, y durante los siguientes 12 años la conservó en su casa, expuesta en una vitrina. Tras su muerte, su hermano Ilja Baric heredó la momia y en 1861 la donó al Museo Nacional de Zagreb, donde se encuentra en la actualidad. 
Como también era práctica habitual en el siglo XIX, Baric desenrolló la momia para extraer los amuletos y otros elementos de su ajuar funerario.Al hacerlo descubrió entre los vendajes varias franjas de lino sobre las que aparecía un texto que no estaba escrito en lengua egipcia.
  

El hallazgo trajo inmediatamente la atención de diversos investigadores y ses hicieron varios intentos infructuosos para leer los textos. Por fin en 1891, el egiptólogo Jacob Krall propuso que aquellas grafías indescifrables correspondian a la escritura etrusca.
Así se explicaba que los textos estuvieran escritos sobre lino, Cuando pensamos en libros en el mundo antiguo, normalmente viene a nuestra mente la imagen del rollo de papiro , elaborado mediante un entramado de secciones del tallo de la planta del mismo nombre. Sin embargo, en la confección de libros se utilizaron también otros materiales, como el cuero, el pergamino (piel de animal especialmente tratada y estirada) o el lino, por ejemplo para el registro de magistrados.
Así pues, las franjas de tejido de lino con escritura etrusca que se hallaron en la momia comprada por Baric correspondian originalmente a un libro etrusco. Según creen los especialistas, el Liber linteus zagrabiensis o Libro de lino de Zagreb, como se conoce hoy este texto,era originalmente un rollo de lino de 340 centímetros de longitud y cerca de 45 centímetros de altura,en el que se escribieron en lengua etrusca 12 columnas de texto de unas 35 lineas cada una. La parte recuperada entre los vendajes de la momia corresponde a un 60 por ciento del texto original, unas 1330 palabras.    
La estructura del tejido del lino permite saber que fué elaborado en Etruria, pero por causas que se desconocen el rollo fué llevado al país del Nilo poco después de ser escrito,en torno al siglo II a.C.. Además el Liber no ha llegado a nosotros en su forma de rollo original,sino que en Egipto fué cortado en 7 franjas y reutilizado en los vendajes de una momia ptolemaica. Este tipo de reutilización de prendas de lino para la confección de vendajes para la momificación era algo habitual.
Aunque no se sabe como llegó el rollo etrusco a Egipto, quizás si se puede adivinar quien ordenó usarlo como vendaje de una momia. En los documentos administrativos que llegaron al Museo de Zagreb asociados a la momia se dice que entre los vendajes había también un papiro, que podría corresponder la Papiro Zagreb 602, un Libro de los Muertos datado en los siglos III-II a.C. .Si fuera así (la correspondencia no es segura), podríamos identificar a esta momia con la mujer mencionada en el Papiro, una tal Neskhonsu,esposa de Pakherkhonsu,profeta de Amón en Karnak, que vivió en época ptolemaica. El Papiro Zagreb 602,originalmente compuesto para Pakherkhonsu ,fue finalmente destinado a su esposa Neskhonsu, quizá porque esta falleció antes que él.
De ser cierta la vinculación de la momia con Pakherkhonsu, es interesante observar que entre los títulos de este personaje registrados en el papiro está el de "supervisor de los tejidos o vestimenta", un cargo religioso que implicaba la gestión de los tejidos destinados a vestir la estatua del dios Amón en su gran templo de Karnak. Por ello se podría pensar que, en virtud de ese cargo,Pakherhonsu mandó cortar y reutilizar el Liber linteus en forma de vendajes para la momia de su esposa.



Lo que sigue siendo un enigma es el contenido del texto del Liber linteus. La lengua etrusca se escribía de derecha a izquierda mediante el alfabeto griego arcaico, que llegó a la península itálica con los colonos griegos en el siglo VIII a.C.. Asi pues,dado que los signos utilizados en las inscripciones etruscas tenían el mismo valor fonético que en griego,estas inscripciones pueden leerse sin problemas,pero no entenderse. Como ocurre también con la lengua ibérica, la lengua etrusca aun no ha sido descifrada. Sabemos que no es una lengua indoeuropea, como el latín o el griego, y de hecho no parece estar emparentada con ninguna otra lengua conocida conocida, lo que hace que el trabajo de desciframiento sea complicado.
Se conocen algunos nombres propios, títulos, topónimos y otras palabras, así como detalles de funcionamiento de la lengua, obtenidos ,mediante la comparación de las inscripciones etruscas conocidas (en torno a 13.000) con otros textos de similar formato en otras lenguas, así como a partir de la mención de términos etruscos por parte de autores latinos. De hecho, debido a la larga convivencia del etrusco con el latín, esta última lengua incorporó vocabulario etrusco que ha llegado hasta nosotros en palabras como "elemento" (en etrusco referido a las letras del alfabeto). Es mediante este proceso como podemos conocer parte de los contenidos del "Liber linteos", e incluso traducir parcialmente algunas de sus lineas.
El Liber linteus era un documento oficial que contenía en torno a 15 rituales organizados a los largo del año, al parecer vinculados a los solsticios y los equinoccios, dividiendo el año en cuatro estaciones. Probablemente fue creado por una hermandad religiosa, y en el se encuentran referencias a fechas, deidades, tipos de sacerdotes, acciones rituales y ofrendas.
Las numerosas menciones a lugares vinculados al agua y arboledas indican que estos rituales debían de realizarse fuera de la ciudad, en arroyos y parajes acuáticos sagrados,quizá con connotaciones funerarias. Las divinidades mencionadas parecen ser dioses de la luz y de la oscuridad, tal vez relacionados con el cambio de las estaciones, genios o números vinculados al dios Tin, el Júpiter etrusco , y Neth, el dios Neptuno .

Bibliografia:
Marina Escolano-Poveda ( Universidad de Liverpool) 
Imagenes :
https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/146.pdf
http://news.getty.edu/getty-museum-acquires-etruscan-bronze-applique-sun-god-usil.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Liber_Linteus_Zagrabiensis

    

     


         

          

LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN HALLADA EN JIROFT (IRAN)


En una de las regiones mas remotas del altiplano irani,los arqueologos  han descubierto un civilización del III milenio a.C.,caracterizada por miles de objetos bellamente trabajados y un misteriosos sistema de escritura.
En el año 2001,muchos misteriosos objetos invadieron el mercado internacional de antigüedades,sorprendiendo asi a la comunidad cientifica.Se trataba de vasos,copas,recipientes,tableros de juego y pesos con asas realizados en clorita (mineral semiprecioso) o en alabastro,decorados con incrustaciones de cornalina y lapislázuli´Tambien aparecieron fibulas,armas,joyas y obras maestras de ceramica.Pero lo que habia verdaderamente únicos a estos objetos (que aparecieron en 2002 era la compleja simbologia que decoraba su superficie: animales salvajes y dométicos como cebús,felinos,aves rapaces...que luchaban entre ellos o con figuras humanas que parecian someterlos;representaciones naturalistas y bucólicas y representaciones arquitectónicas de templos o palacios.


Los pocos datos que proporcionaban los sitios que vendian estas piezas, o las de subastas que las ofrecian a elevados precios ,eran laconicos dando sus explicaciones ,p.Ej..."procedentes de Asia Central".Al principio  supusieron que las piezas eran hechas por expertos falsificadores,pero con el paso del tiempo,se penso que provenian de excabaciones clandestinas ,aunque no se podia precisar su lugar exacto de procedencia.Una operacion coordinada llevo a la detencion de varios traficantes y permitió confiscar gran cantidad de objetos listos para ser enviados al resto del mundo.Se averiguó que en su mayor parte provenian de necrópolis situadas al sur de Jiroft,una remota y apacible ciudad del sudeste de Iran .


La razon de que aperecieran tal cantidad de piezas arqueologicas se puede  explicar: a principios de 2001,tras años de relativa sequia, unas terribles inundaciones provocaron el desbordamiento del rio Halil; el agua erosionó sus orillas ,sacando a la luz tras milenios de olvido,los restos de una enigmática cultura.La destrucción de miles de sepulturas y el saqueo de sus tesoros habia comportado una terrible pérdida de informacion cinetifica y arqueologica.Comenzo por tanto una carrera contrarreloj para salvar todo lo que fuera posible.

Las escavaciones en Jiroft se iniciaron en 2003 bajo la direccion del arqueologo irani Yousessf Madjidzadeh,las que se prolongaron durante varias temporadas.Se identifico una de las necrópolis principales ,llamada Mahtoutabad,de la cual procedian la mayoria de los hallazgos. Muy proximos al oeste dos colinas artificiales (Konar Sandal Sur y Konar Sandal Norte) llamaron la atencion de los, se rataba de los restos de dos complejos arquitectónicos de notables dimensiones que custodiaban respectivamente ,un edificio de culto y una ciudadela fortificada.A su pies enterrados yacian los restos de edificios menores, puse formaban parte de un unico y vasto centro urbano que se extendia a lo lago de muchas hectareas.


Las conclusiones de Madjidzadeh a partir de datos aun parciales tivieron un increible impacto sobre la cominidad cientifica ,y suscitaron acaloradas polémicas que a menudoy y de manera incomprensible,subestimaron la importancia del descubrimiento.Asi lo puso de manifiesto el arqueólogo italiano Massimo Vidale,que trabajó en el yacimiento."Mientras algunos estidiosos,dando muestra de escasa perspicacia ,no perdian la ocasión de manifestar su escepticismo,salia a la luz una gran civilización urbana .Las excavaciones de Konar Sandal Sur,que se encuentra rodeado por un gran complejo urbano del que aun no se conocen ni su extension,ni su historia,y de la necropolis saqueada de Mahtoutabad van construyendo una imagen coherente de manera gradual". En la actualidad,despues de numerosas campañas de excavación en las que han intervenido diversas Universidades extrajeras coordinadas por arqueologos iranies,el cuadro inicial se ha consolidado poco a poco, y se puede trazar una interesante panorámica.Al parecer el centro urbano ,nació a finales del milenio V a.C. y se desarrolló hasta finales del III milenio a.C.,lo que evidencia una cominidad muy avanzada,que tallaba con maestria piedras semipreciosas y que mantenía serios contactos con las lejanas ciudades de Mesopotamia.Vidale explica: " Mientras que los extractos de la primera mitad del III milenio aun estan por explorar,la ciudad parece "disparase"hacia 2500 a.C. y llenarse de casas de adobe ".



Ademas las escavaciones de Konar Sandal Sur permitieron determinar que se trata de una ciudadela rodeada por un muro monumental de ladrillo,con diversas salas destinadas a distintas actividades que los analisis de radiocarbono permitieron datar entre 2500 y 2200 a.C.
En otro lugar proximo ( 150 metros aprox) encontraron un fragmento de tablilla de barro cocido y otras tablillas completas con textos en dos sistemas de escritura distintos. Uno similar al llamado "elamita lineal" ,mientras que el otro era de un tipo geométrico desconocido;lo que hace suponer que la civilizacion de Jiroft era letrada.
Madjidzadeh,apoyandose en diferentes pruebas consideró que la civilización que se acababa de descubrir en Jiroft no era otra  que la de Aratta,una tierra legendaria ensalzada en numerosos poemas sumerios por su proverbial riqueza.Esta teoría no tardo en tomar forma en el imaginario popular,pero pronto fue criticada por la comunidad cientifica ante la ausencia de pruebas históricas. Y,en efecto ,no existen documentos que confirmne la realidad de los hechos que se mencionan en los poemas citados.
Para otros estudiosos ,esta civilización corresponderia al reino Marhashi, y, en este caso si existen algunos elementos históricos que podrian corroborarlo,por ejemplo,las inscripciones de los reyes del del imperio mesopotámico de Akad,que recuerdan sus hazañas...
Sin embargo es el analisis de la iconografia el que nos muestra la complejidad de la civilización de Jiroft .Si la comparamos con la tradicion mesopotamoca ,se observan similitudes sorprendentes,tanto que se diria que estas dos tierras tan alejadas entre si compartian un bagaje cultural comun.


Nadie hubiera soñado que de las arenas tan remota y arida ,pudiera surgir una cultura tan refinada.
En poco masa de un decenio se han realizado multiples avances para comprenderla y,sin duda ,se haran muchos mas para situarla en la perspectiva histórica que le corresponde.
En todo caso, el increible material descubierto en Jiroft sugiere que en el III milenio a. C. esta region habia alcanzado un desarrollo similar a la lejana Mesopotamia ,considerada hasta hoy como una gran cuna de la civilizacion, una gran que nadie le ha podido arrebatar desde que en 1869 se descubrió la cultura sumeria.
Los hallazgos de Jiroft nos invitan a reescribir o releer la historia desde una perspectiva mas amplia ,segun la cual las culturas de otras regiones del mundo habrian alcanzado niveles de desarrollo tan sofisticados como los de Mesopotamia.



Bibliografia:
Antonio Ratti ( Historiador del proximo Oriente, especialista en Mesopotamia ee Iran en la Edad de Bronce)
Jiroft,Fabuleuse découverte en Iran (Revista Dossiers d'Archeólogie)      
  
     



domingo, 5 de julio de 2020

EL NEOCLASICISMO EN ESPAÑA...UN IMPULSO RENOVADOR EN EL ARTE





La sustitución en el trono de España de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con la llegada de Felipe V en 1714, fue un factor determinante para que entraran las corrientes artísticas extranjeras y se produjera el cambio de gusto en las artes españolas. Los artistas llamados para trabajar en los palacios reales, franceses e italianos principalmente, trajeron a España las manifestaciones artísticas del clasicismo francés y del barroco clasicista italiano, mientras los artistas españoles estaban inmersos en un barroco nacional que pervivirá aun hasta fines de siglo. 



Otro hecho decisivo para la introducción del estilo artístico importado fue el incendio, en 1734, del antiguo Alcázar de Madrid, residencia de los Austrias; Felipe V solicitó la presencia en Madrid del arquitecto Filippo Juvara  para que hiciera los planos de la nueva residencia real. Con Juvara primero y, tras su muerte, con Giovanni Battista Sacchetti llegó el barroco clasicista italiano. En la obra de Palacio se formaron muchos de los futuros arquitectos españoles y muchos escultores y pintores trabajaron en su decoración.

Con los primeros Borbones llegó un deseo de renovación frente al barroco churrigueresco que había sustentado la casa de Austria. Los reyes tomaron la iniciativa en el campo de las artes sirviéndose de una institución, la Academia, que ejerce el control sobre ellas. Poco a poco se instauró el reformismo ilustrado contando para sus proyectos renovadores con la ayuda de notables ilustrados españoles como Aranda, Campomanes, Floridablanca, Jovellanos o Ponz.

La Academia de Bellas Artes de San Fernando nació gracias a los deseos del rey Fernando VI. La Junta Preparatoria de la Academia ya mostraba en su composición la presencia de artistas extranjeros que trabajaban en las obras reales, como su presidente, el escultor Domenico Olivieri o algunos de sus directores como el escultor Antoine Dumanché, el pintor Louis van Loo y el arquitecto Giovanni Battista Sacchetti. La orientación de la Academia estuvo marcada desde el comienzo por el rey, quien, con un concepto ilustrado de la función del arte, deseaba la renovación y el control de la producción artística para que sirviera de ornato y enaltecimiento a la Corona. A imagen de la Academia madrileña surgieron las del resto de España.

Con la llegada al trono de Carlos III en 1760, la función dirigente del rey y de la Academia se manifestó de forma más clara. El nuevo monarca había apoyado en Nápoles las excavaciones de las ciudades de Herculano y Pompeya, siendo conocido su entusiasmo por la arquitectura y las demás artes, su interés por el pasado clásico y su apoyo a la edición de las Antigüedades de Herculano. En 1783 publicó una Real Orden por la que se declaraban libres las profesiones de las Nobles Artes de Dibujo, Pintura, Escultura, Arquitectura y Grabado, pudiéndose ejercer desde entonces sin necesidad de formar parte de un gremio. Con ello la Academia se convertía en la única instancia autorizada para expedir títulos o racionalizar el aprendizaje de las artes, por lo que controlaba la orientación de la producción artística, a la que se contribuía con pensionados en Roma para los alumnos destacados.

El proceso de introducción en España de las corrientes neoclásicas tiene en común con el resto de Europa el profundo análisis que se hace de las fuentes del clasicismo, el interés por la arqueología, el estudio de la tratadística, la crítica de la tradición y el rechazo del último barroco. Aunque el desarrollo del Neoclasicismo en las tres artes no fue coincidente en el tiempo, puede decirse que tuvo sus primeras manifestaciones durante el reinado de Fernando VI , floreció bajo Carlos III  y Carlos IV  y prosiguió todavía, tras la Guerra de la Independencia, con Fernando VII , si bien ya convivía con otras corrientes más novedosas.


Fue en la arquitectura donde antes se apreció el impulso renovador con la obra de palacio, donde surgieron los arquitectos más notables de la segunda mitad del siglo XVIII. En este ambiente primero, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando después, se revisaron las concepciones arquitectónicas, coincidiendo todos, a pesar de los diferentes postulados existentes, en el desprecio hacia el barroco castizo motejado despectivamente de churrigueresco, al que se quería asociar con la ignorancia y el mal gusto populares.

Desde el proyecto ilustrado la arquitectura no debía limitarse sólo a intervenciones puntuales, sino que era parte de un todo que tenía la misión de conseguir un marco adecuado para la vida de los ciudadanos. Así, las ciudades debían mejorar sus servicios de alcantarillado, acometida de aguas, adecentamiento de calles con iluminación y empedrado, hospitales, jardines, cementerios etc., en resumen, había gran interés por dotar a las poblaciones de un aspecto más noble y lujoso que pudiera reflejar la grandeza del soberano y el bienestar de sus súbditos. También era preciso mejorar la infraestructura de caminos del país, para comunicar con facilidad las diferentes zonas y agilizar así el comercio y la industria. La fundación de nuevas poblaciones sirvió para colonizar zonas escasamente pobladas y controlar de esta manera el territorio. También se impulsaron las obras hidráulicas, como canales y acueductos, para facilitar el transporte y la distribución del agua necesaria para el riego de los campos y para el consumo.

Dentro de estas empresas ilustradas estaba la colonización de Sierra Morena y Nueva Andalucía con la fundación de poblaciones como La Carolina, La Carlota, Almuradiel etc. a lo largo del camino Real de Andalucía, o la creación por intereses militares de las nuevas poblaciones costeras de El Ferrol o de la Isla del León (San Fernando). También es importante destacar la construcción de canales, como el de Castilla o el Imperial de Aragón, que se consideraban un medio importante para el riego y el transporte. Todas estas obras se realizaron con el trabajo de los arquitectos pero, sobre todo, de los ingenieros militares.

Desde la Academia se acometió la tarea de buscar un modelo ideal para la arquitectura. Se trataba de revisar y criticar toda la tratadística anterior, desde Vignola a Palladio o Serlio, con el fin de ir directamente a las fuentes del pasado a través de viajes que posibilitaran conocer las ruinas, catalogarlas y estudiarlas, a fin de sacar unas conclusiones de validez universal.

Diego de Villanueva ( director de Arquitectura de la Academia, publicó en Valencia  Colección de diferentes papeles críticos sobre todas las partes de la Arquitectura, donde muestra conocer las teorías racionalistas de Laugier o Algarotti, entonces de moda en Europa. Entre su obra construida resalta, por su sentido simbólico, la reforma del palacio Goyeneche en la calle de Alcalá de Madrid, para sede de la Academia de San Fernando , reforma que consistió en mutilar la fachada barroca ricamente ornamentada que años antes había construido José Benito Churriguera.

También en estos años sobresale el arquitecto Ventura Rodríguez , notable por la cantidad de obras que construye y por el control que sobre la arquitectura de toda España ejerció desde la Academia y desde el Consejo de Castilla. Obra suya es la remodelación de la basílica del Pilar de Zaragoza, con la construcción de una capilla exenta para el culto de la Virgen dentro del gran templo. La capilla está pensada como un enorme baldaquino construido en mármoles de colores y bronces muy en la línea del último barroco romano que había aprendido en la obra del Real Palacio.



 Es también autor del convento de los Agustinos Filipinos de Valladolid  que, aunque al exterior trae recuerdos escurialenses, tiene en su planta ecos de la obra de Juvara en Turín.


                                     CONVENTO DE LOS AGUSTINOS FILIPINOS

Con la llegada de Francesco Sabatini , que viene de Nápoles con Carlos III con la misión de atender la política reformista del rey en el campo de la arquitectura, decrece la importancia de Rodríguez. Sabatini trazó la escalera principal del Real Palacio  e intervino en la edificación de obras monumentales para Madrid, representativas del poder real, como la Puerta de Alcalá que conmemoraba la entrada de Carlos III en la capital, el edificio de la Aduana de Madrid , hoy Ministerio de Hacienda en la calle de Alcalá, y el Hospital General , todo dentro del diseño racionalizado del barroco clasicista que había conocido en Nápoles. La actividad de Sabatini cubrió el campo de la arquitectura civil y de la ingeniería militar; dirigió numerosas obras en toda España, desde la catedral de Lérida a la fábrica de armas de Toledo o el trazado de la nueva población de San Carlos en la Isla del León (Cádiz).
Después de unos años de enorme labor crítica y teórica desde la Academia, comenzó a trabajar una nueva generación de arquitectos cuya figura más representativa es Juan de Villanueva , hermano del ya citado Diego. Es el arquitecto que mejor refleja la consecución y codificación de un auténtico lenguaje neoclásico, a la vez que su trabajo como arquitecto real le convierte en el traductor de los gustos del rey. Es autor en El Escorial de las Casas de Oficios


                                           LA CASA DE LOS OFICIOS
  Frente al monasterio y también de las Casitas de Arriba y de Abajo, edificaciones de aspecto totalmente clasicista. Incluidas en el programa cultural de corte ilustrado del gobierno de Carlos III están tres de las obras más emblemáticas de Villanueva: el Museo del Prado,
el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico. El hoy Museo del Prado estaba pensado como Academia de Ciencias o Gabinete de Historia Natural y se inició en 1785; su arquitectura de formas clásicas perfectamente depuradas, integrada por volúmenes independientes conectados entre sí, es una muestra del modo neoclásico de combinar formas puras.

Coetáneo de Villanueva fue Ignacio Haan , que destacó por sus obras en Toledo bajo el mecenazgo ilustrado del Cardenal Lorenzana; es autor del edificio de la Universidad  con un patio con columnas jónicas y estructura adintelada, un verdadero manifiesto del Neoclasicismo.

El País Vasco fue un foco admirable de la arquitectura clasicista. Justo Antonio de Olaguibel edificó la Plaza Nueva de Vitoria, con la que recoge una tradición española de plaza mayor porticada de austeros y uniformes elementos, modelo que tendrá después continuidad en Bilbao, con la Plaza del Príncipe, y en San Sebastián con la Plaza de la Constitución, levantada por Pedro Manuel de Ugartemendía.



Por los contactos con el exterior, a través de los textos teóricos que se han ido traduciendo y por los viajes de los arquitectos a Roma o París, hacia 1790 la arquitectura española vive un momento semejante al de otros países europeos. Isidro González Velázquez , discípulo de Villanueva, crea en la Casita del Labrador del Real Sitio de Aranjuez , con la colaboración en la decoración del Gabinete de Platino de los arquitectos de Napoleón, Percier y Fontaine, una obra que aúna la racionalidad, el gusto por la antigüedad y las modas francesas. Por el contrario, Silvestre Pérez, más en la línea de los arquitectos visionarios, basa toda su arquitectura en el empleo de volúmenes puros e independientes, como en la parroquia de Motrico o en la de Mugardos (La Coruña) (1804).


La escultura Neoclásica tuvo un desarrollo particular y menos visible que en otras artes. En ella pesó poderosamente la tradición imaginera, con obras en madera policromada, que había sido habitual en las costumbres devocionales de los españoles, por lo que apenas existía una escultura monumental que no estuviera ligada a las necesidades religiosas. Por ello los primeros indicios de cambio se encaminan hacia el barroco francés que traen los escultores cortesanos.

Desde la Academia, artistas como Francisco Gutiérrez  o Manuel Álvarez de la Peña  crearon una escultura en materiales nobles, que en muchos casos estuvo destinada al ornato urbano. Gutiérrez es autor de la Fuente de Cibeles  y colabora en la parte escultórica de la Puerta de Alcalá, ambas en Madrid.

                                                  FUENTE CIBELES
 Álvarez esculpió la Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones y Juan Pascual de Mena , un precusor de las nuevas tendencias, la Fuente de Neptuno, ambas en el Paseo del Prado de Madrid.
                                FUENTE DE APOLO O DE LAS CUATRO ESTACIONES




                                                 FUENTE DE NEPTUNO
Pero la imaginería no desapareció y los escultores, aprovechando las enseñanzas de la Academia, llegaron a hacer una escultura policromada de gran calidad. Un ejemplo es José Esteve , formado en la Academia de San Carlos de Valencia, que es autor de bellísimas imágenes como la Inmaculada de la catedral de Valencia. Con Esteve colaboró José Ginés  en la elaboración del Belén del Príncipe (Palacio Real Y Academia de San Fernando), un género aún habitual.


                                    INMACULADA DE LA CATEDRAL DE VALENCIA


Con Juan Adán , que se formó en la Academia de Zaragoza y estuvo pensionado en Roma, se produce el paso definitivo al Neoclasicismo. Nombrado  escultor de cámara, realiza los retratos de Carlos IV y María Luisa de Parma (, Palacio Real), los cuales tienen la ampulosidad de los retratos de aparato pero con la severidad en los rostros de la estatuaria romana. Suya es la Venus de la Alameda de Osuna, una interpretación realmente fiel de los modelos romanos.

El cordobés José Álvarez Cubero  es un ejemplo del neoclasicismo español que, aunque había recibido una educación inicial en el barroco, luego compite en Roma por la clientela con Canova. Fue escultor de cámara de Fernando VII y su célebre grupo La defensa de Zaragoza es muy representativo de este neoclasicismo hispano que debe tanto a la estatuaria clásica como a la lección de Canova.

En Cataluña, las enseñanzas del clasicismo de la escuela de la Lonja de Barcelona, se manifiestan en el escultor Damián Campeny , cuya Lucrecia muerta ( Lonja de Barcelona) tiene toda la serenidad de la escultura clásica pero algunos atisbos de melancolía romántica. La escultura neoclásica tuvo un largo epílogo en la obra de Antonio Solá , autor de Venus y Cupido ( Museo de Arte de Cataluña) y de Daoiz y Velarde  Madrid, Plaza del 2 de Mayo), con un uso convencional del clasicismo para retratar a los héroes románticos.




Los monarcas Felipe V y Fernando VI habían llamado a pintores franceses e italianos, como Louis Michel van Loo, S. Amiconi y C. Giaquinto, que iniciaron la decoración del Palacio nuevo. Más tarde Giambattista Tiépolo, el gran fresquista veneciano, adornó tres de las bóvedas de la real morada con su pintura decorativa y colorista. Pero la regeneración de la pintura española se produjo con la venida a España en 1761, llamado por Carlos III, del artista bohemio Anton Rafael Mengs. Su llegada trastocó el orden hasta entonces existente porque sus orientaciones fueron seguidas fielmente por el Rey, que le concedió todos los honores imaginables, por lo que ejerció desde la Academia, como pintor y como teórico, una auténtica dictadura artística que influyó en la formación de los pintores españoles. Mengs realizó decoraciones para algunas de las bóvedas del Palacio, predominando en todas ellas un dibujo preciso y una falta de expresividad; en El triunfo de la Aurora o La Apoteosis de Adriano.



 la calculada simplicidad de composición recuerda El Parnaso que pintó en la villa Albani de Roma. Colaboró con él en el Palacio Real Mariano Salvador Maella , que también hizo decoraciones para los palacios de Aranjuez, El Pardo y El Escorial; su estilo distante y su colorido algo estridente no le impidieron hacer espléndidos retratos como el de Carlos III  con colores fríos y barnices acharolados.

Muchos pintores trabajaron como cartonistas para la Fábrica de Tapices que Mengs dirigía, como los hermanos Bayeu (Bayeu y Subias, Francisco y Bayeu y Subias, Ramón), José del Castillo o Francisco de Goya. Para los tapices Mengs prefirió los temas costumbristas o de cacería, muchas veces relacionados con la pintura holandesa, y alentó un costumbrismo de raíz castiza con escenas de género. José del Castillo destacó con sus primorosas escenas de caza, como las que adornan la pieza del Príncipe en el palacio de El Escorial. Los Bayeu cultivaron el fresco, sobre todo Francisco , que colaboró en la decoración de la basílica del Pilar de Zaragoza y en el oratorio del Real Palacio de Aranjuez ; Ramón, menos brillante, se especializó en los cartones para tapices que resolvió con una técnica suelta y precisa. También trabajó en la Fábrica de Tapices Francisco de Goya , yerno de Francisco Bayeu, pero su obra, por su amplitud y su variedad, desborda los estrechos límites del Neoclasicismo y merece un estudio más amplio.

Después de la Guerra de la Independencia emergen otros pintores más jóvenes que siguen el neoclasicismo ortodoxo, para luego pasar hacia estilos más eclécticos. Entre ellos destacan José Antonio Aparicio, José de Madrazo  y Juan Antonio de Ribera , que aprendieron en Roma el estilo internacional y miraron con admiración a David, pero que luego evolucionaron y ocuparon un puesto importante en el arte español.
 

 Sus obras muestran el perfecto conocimiento del mundo clásico, el equilibrio entre color y dibujo en sus composiciones, pero también una capacidad para adaptarse al arte burgués que impondrá el romanticismo. 

https://media.rtp.pt/extra/estreias/estreia-goya-segunda-dia-30-janeiro-na-rtp2/
https://www.abc.es/historia/abci-misterioso-incendio-destruyo-alcazar-madrid-y-cientos-cuadros-nochebuena-1734-201612241356_noticia.html
http://www.espanolsinfronteras.com/EAH07-EdadModernayelNeoclasicismo.htm
https://www.catedraldevalencia.es/noticias-catedral-de-valencia.php?id=359
https://www.artehistoria.com/es
https://www.pinterest.es/pin/527132331356281249/
https://tonykospan21.wordpress.com/2014/06/25/page/2/
https://artchive.ru/es/news/3209~Goya_and_the_Court_of_Enlightenment_enthralling_at_the_Bilbao_Fine_Arts_Museum
https://www.pinterest.co.uk/pin/281826889164895555/
https://guias-viajar.com/madrid/capital/retiro-prado-patrimonio-mundial/