domingo, 5 de abril de 2020

OBIDOS,LA CIUDAD MEDIEVAL FORTIFICADA DE PORTUGAL




Obidos es una bella localidad portuguesa qué está situada  al norte de Lisboa. Construida sobre una colina,en este increíble lugar se siente uno sorprendido por sus bien conservadas murallas, su imponente castillo en la parte más alta y por sus empinadas y retorcidas calles entre casas decoradas con azulejos y flores. Óbidos representa, sin duda, el prototipo perfecto de la ciudad medieval.

El Castillo de Óbidos tiene orígenes romanos y fue recuperado en el S.XX tras los destrozos ocasionados por el terremoto que tuvo lugar en la zona en 1755. En julio de 2007 fue declarado como una de las 7 maravillas de Portugal 



Las murallas rodean toda la villa y en su interior se pueden encontrar multitud de casas blancas,decoradas con lineas azules,amarillas y verdes,ventanas con flores y paredes con azulejos azules,tipicos de esta zona de Portugal.



La villa de Óbidos está declarada Patrimonio Nacional y actualmente se está estudiando clasificar el conjunto como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.



                           Santuario de Señor Jesus da Pedra


                                         


 Pared de ceramica iglesia de Santa Maria




                                   Arcada de Obidos,plato de ceramica


Las murallas no sólo dan una idea de la distribución interior de las callejuelas de la ciudad, sino también de la historia de este lugar ganado a los moros por el monarca Alonso Henriques y las tropas que mandaba su capitán Gonçalo Mendes en el año 1148. Obidos no fue, sin embargo, un lugar fundamental en la reconquista llevada a cabo por los portugueses, sino que éstos se vieron obligados a hacerse con la villa con el objeto de eliminar las bolsas de resistencia sarracenas en los territorios recién obtenidos antes de emprender nuevas campañas al sur del Tajo.

Sólo un siglo después, el rey Dionis mandó construir el castillo que hoy corona la ciudad y estableció el particular privilegio de conceder la villa a las reinas de Portugal. El propio monarca inició la costumbre ofreciéndosela como regalo a su esposa Isabel, y Obidos pasó por las manos de las reinas portuguesas hasta 1833. Curiosamente, las mismas murallas que sirven al viajero para visionar la historia de la ciudad se construyeron posteriormente gracias a la iniciativa de Fernando I.

Una vez que los pies han descendido del círculo amurallado, la entrada debe hacerse por la que era, y sigue siendo, el principal portalón del pueblo, que salva las murallas gracias a un pasadizo en retranqueo, diseño previsto como estrategia defensiva para dificultar el acceso de los posibles enemigos. Cerca, en uno de los muros bajo techo, se puede ver un oratorio decorado con azulejos del siglo XVIII, donde están representadas la agonía de Jesús y el lance del Huerto de los Olivos, en el que San Pedro cortó una oreja a un soldado romano.



La calle principal, la Rua Direita, arranca desde esta entrada y llega a la plaza central del pueblo, a los pies del castillo, donde también confluyen las vías más importantes. Este es el lugar más despejado del casco urbano de Obidos y, en su rededor, se puede contemplar el pelourinho de Joao II, una fuente renacentista y varias mansiones destacadas, como la Casa do Telheiro.


También en esta plaza se levanta la iglesia dedicada a Santa María. Se trata de un edificio que, en sus inicios, fue templo visigótico; luego, mezquita árabe y, después de la reconquista, fue consagrada a la fe cristiana. Sus muros contemplaron la boda de Alfonso V con su prima Isabel, celebrada en 1444 a las tiernas edades de diez y doce años, respectivamente. Las reconstrucciones llevadas a cabo entre el 1521 y el 1557, años del reinado de Joao III, eliminaron, prácticamente, las influencias artísticas anteriores y su aspecto medieval. La iglesia goza, así, de un aspecto renacentista con el interior revestido con azulejos azules y blancos del siglo XVII, típicos en las iglesias portuguesas y plagados de motivos vegetales en formaciones geométricas. En lo alto del pórtico, enmarcado por cuatro columnas, se ve una hornacina con la figura de laVirgen y, en torno a ella, una corte de ángeles.


El interior se distribuye a lo largo de tres naves separadas por dos filas de columnas dóricas. En la nave de la izquierda, existe una elaborada tumba diseñada por el escultor francés Nicolás Chanterène, quién ejerció en Portugal durante la primera mitad del siglo XVI. De las paredes cuelgan más de veinte pinturas al óleo pertenecientes a distintos autores, entre los que destacan Baltasar Gómez Figueira y la pintora sevillana Josefa de Ayala, más conocida como Josefa de Obidos, pues pasó casi toda su vida residiendo en un convento de esta localidad. De ésta última, una de las pocas féminas cuya obra ha sido reconocida por los especialistas en historia del arte, es el retablo de la capilla lateral sita enfrente del enterramiento realizado por Chanterène. La artista empezó haciendo grabados y miniaturas, adquiriendo un notable dominio del detalle que plasmó, después, en sus obras religiosas de tamaño natural. Por su parte, los ocho lienzos del retablo son obra de Joao da Costa, del siglo XVII, que representan diversas escenas de la vida de María.


A la izquierda del altar mayor, junto a una capilla dedicada a San Blas, se levanta el sepulcro renacentista de Joao de Noronha o Moçó, alcalde mayor de Obidos, muerto en el año 1525, acompañado por su esposa,Isabel de Sousa. Sobre la autoría de la Piedad que adorna el conjunto, existen diversas versiones, pues unos lo atribuyen al taller de Jean de Rouen, artista de la escuela de Coimbra, y, otros, afirman que se debe al cincel de Nicolás de Chanterène, ejecutado entre los años 1526 y 1528.


En la parte posterior de la iglesia, donde antes se alojaba el viejo ayuntamiento, está ubicado el Museo Municipal, hoy rehabilitado por la Fundación Gulbenkian. Dentro, se encuentran restos romanos, árabes y medievales hallados en el término municipal, recuerdos de las batallas sostenidas contra las tropas de ocupación napoleónicas y abundantes obras de arte, entre ellas una buena muestra de las pinturas deJosefa de Obidos.


Un par de casas más allá, se encuentra la iglesia da Misericordia, antigua capilla do Espirito Santo, edificio entre barroco y renacentista cuyo pórtico se remata en una curiosa imagen de la Virgen realizada en loza vidriada. Y aún un poco más lejos, es posible alcanzar una plazuela donde se alza la iglesia de Sao Pedro, donde el interés recae en el gran retablo barroco del altar mayor, cuya pintura central de Joao da Costa representa a San Pedro recibiendo las llaves del cielo.
La Rua Direita lleva hasta el tramo final del pueblo, desde donde se accede al castillo y a la iglesia de Santiago. El templo ha sufrido tal número de reconstrucciones a lo largo del tiempo que posee un aspecto casi colonial, perdiendo gran parte de sus valores arquitectónicos, aunque ocupa un lugar privilegiado como antigua capilla del castillo.


La fortaleza, por su parte, fue transformada en palacio durante el siglo XVI y todavía conserva numerosos elementos de valor, destacando el arco de entrada o las ventanas de estilo manuelino geminadas. La mirada debe discernir el resto de curiosidades, como el aljibe descubierto en el año 1931 al pie de la torre del homenaje.


http://www.lugaresparadescubrir.com/2008/06/bidos-la-ciudad-medieval-fortificada-de.html
http://www.revistaiberica.com/Grandes_Reportajes/obidos.htm
http://us.123rf.com/450wm/emicristea/emicristea1103/emicristea110300009/12271683-la-iglesia-de-santa-maria-en-obidos-portugal-en-europa.jpg

LOS BIZANTINOS Y LAS CARRERAS DE CARROS


Constantinopla disponía de un gran hipódromo en el que se celebraban carreras de cuadrigas que causaban furor.
Si pensamos en carreras de de carros en la Antigüedad, enseguida nos viene a la mente Charlton Heston en Ben-Hur,una película ambientada en el siglo I d.C.,en la época de Jesús y Tiberio,en la que se pueden ver miles de personas rugiendo con pasión en el hipódromo de Jerusalén ante una carrera de cuadrigas.En efecto,estas competiciones fuero el principal espectáculo de masas de todo el Imperio, y Roma albergó el mayor hipódromo del mundo romano : el Circo Máximo,que podía acoger hasta 250.000 espectadores. Constantinopla,la ciudad mas importante del Imperio en Oriente tampoco se sustrajo al fervor por un deporte que, como el fútbol de ahora,atraía a decenas de miles de seguidores,para quienes los aurigas eran los "cracks" de su tiempo.
Cuando Septimo Severo reconstruyó Bizancio hacia el año 203 d.C.,tras la guerra civil que lo aupó al poder, ordenó construir un gran hipódromo para carreras de carros.Un siglo después,Constantino hizo de Bizancio su nueva capital,a la que dio el nombre de Constantinopla, y remodeló el hipódromo para convertirlo en uno de los cuatro edificios que enmarcaban la gran plaza central de la ciudad,junto al Senado el palacio imperial y la catedral cristiana.Esos edifícos encarnaban las cuatro instituciones mas importantes del que fue el Imperio romano de Oriente; el poder legislativo,el ejecutivo,el religioso y el popular.Porque en el circo quien mandaba era el pueblo,que tenia en las facciones de los diferentes equipos su mas sólida representación institucional.



El hipódromo de Constantinopla era una construcción enorme con capacidad para unos 100.000 espectadores. Una serie de edificios anexos albergaban los animales usados en los diferentes espectáculos (caballos y fieras) y viviendas para los innumerables trabajadores del circo.Porque en los primeros siglos de su existencia no solo hubo carreras de carros o caballos,sino también espectáculos de mimo,acróbatas,volatineros y luchas con bestias salvajes.De todos modos ese personal adscrito al hipódromo salieron incluso emperatrices: Teodora,esposa del emperador Justininao,era hija de uno de los domadores de osos,Acacio, y ella misma habia sido actriz en su juventud.
Las carreras de caballos y los combates de fieras eran la afición principal del pueblo de Constantinopla.Los dias de fiesta todo se paralizaba; el pueblo ocupaba las gradas y dormía en ellas para para no perder el sitio que tanto esfuerzo le había costado ocupar. Los aficionados tenían sus corredores favoritos y se organizaban en facciones. Al principio hubo cuatro de estos bandos,que pronto quedaron reducidos a dos: los azules y los verdes. Estas facciones se articulaban como milicias urbanas y por concesión de los emperadores llegaron a representar al pueblo de Constantinopla. Las disputas a gritos entre las "bancadas" de los azules y los verdes solían acabar con algo mas que palabras. Al principio,los emperadores permitieron esa rivalidad como una válvula de escape necesaria para relajar las tensiones sociales en el recién creado Imperio de Oriente.Pero,además, usaron a las facciones para reforzar las labores de policía,reparar las murallas o defenderlas en caso de asedio. Como dice una fuente de la época de Justiniano,"el interés de la facción tiene primacía sobre sobre el de la familia.la casa,la patria y la ley". Hay que decir que ni siquiera a los primeros emperadores bizantinos se sustrajeron a la locura de las facciones y apoyaron a "su" facción, provocando el resentimiento y el odio de la contraria. Asi,Anastasio I perteneció a los verdes y Justino I, a los azules.
  


Los aurigas del siglo V y VI eran los ídolos del pueblo. Se conocen incluso sus nombres,como el de Porfirio,que vivió en tiempos de Anastasio. Se les erigían estatuas o se les concedían privilegios especiales. No faltaban las maniobras para favorecer a unos u otros,algunas de las cuales afectaron tan profundamente al Imperio como los rumores sobre los escándalos sexuales de la emperatriz Teodora. Además de las intrigas se recurría a encantamientos y hechizos: pocos se resistían al poder de los amuletos o de la magia para conseguir la victoria.En Roma se han conservado numerosas tablillas de plomo con maldiciones para los aurigas enemigos, en las que se invocaba a dioses extranjeros como los egipcios Osiris o Seth, e incluso a santos y arcángeles,por lo que podemos intuir que tales prácticas también se realizaron en Constantinopla.
Los juegos en el hipódromo se convirtieron en un asunto de Estado.Pasaron a ser gratuitos,financiados por el poder imperial, y por esa razón el emperador y su familia solían asistir regularmente a los espectáculos desde el palco reservado para ellos,el "Kathisma", al cual se accedía directamente desde el palacio por un corredor abovedado.
Las carreras de caballos se regían por un reglamento muy preciso y unas normas que regulaban tanto la presencia del soberano en el "Kathisma" como las propias carreras o la entrega de premios. Cada carrera duraba unos quince minutos y consistía en una veinte vueltas a la espina central del hipódromo,recorriendo unos 370 metros.El momento mas peligroso era el giro en cada extremo de la esquina,que se hacía a una velocidad de hasta 30 kilómetros por hora.
Debido tanto al aforo del hipódromo como a la seguridad que proporcionaba el "Kathísma"al emperador,el circo se convirtió en los primeros siglos de su existencia en el único lugar donde el soberano podía relacionarse directamente con el pueblo o hacer anuncios públicos. Aquí ponía su bota púrpura sobre la cabeza de los generales enemigos derrotados,impartía justicia o presenciaba las paradas militares en su honor. Por su parte,también el pueblo usaba el hipódromo para reunirse por medio de las diferentes facciones,celebrar las fiestas principales y aclamar a cada nuevo emperador. Sin embargo,quizás debido al peligro que suponía reunir a tantas personas en el mismo lugar, a partir del siglo X los soberanos comparecían ante su pueblo en la gran plaza situada enfrente del palacio,uno de cuyos lados seguía presidido por la entrada principal al hipódromo. Fue en esa plaza,por ejemplo, donde Constantino VII Porfirogeneto fue proclamado emperador en el año 944.



Desde el siglo IX,el hipódromo perdió parte de su popularidad.Los aurigas profesionales dejaron paso a los aficionados,como Basilio el Macedonio o Filoreo. Este último hizo las delicias del público en el siglo X por azañas como galopar sosteniéndose en pie sobre su caballo mientras manejaba su espada con las dos manos.A partir del siglo XII se pudieron ver en este espacio justas de caballeros siguiendo la moda occidental importada por el emperador Manuel Comneno en época de la cruzadas.Sin embargo, las destrucciones provocadas por la cuarta Cruzada en 1204 (que acabó con la conquista y saqueo de la ciudad por los cruzados) y las guerras de los siglos XIII y XIV hicieron que el hipódromo se abandonara y solo se usara su enorme foso para juegos de polo y cabalgatas de nobles ociosos.

Bibliografia:
Juan Luis Posada ( doctor en Historia Antigua)
Historia de Bizancio (Juan Luis Posada)  
N.Geographic.    

         
                  

sábado, 4 de abril de 2020

EL LOBO Y LOS GUERREROS IBEROS



A falta de poder interpretar los textos escritos en su propio alfabeto, la mejor fuente para conocer la cultura de los pueblos iberos la construyeron las numerosas imágenes que nos han llegado en cerámicas,monedas o esculturas.Al examinar estos materiales,sorprende la frecuente presencia de un animal concreto: el lobo,o, más precisamente,el lobo ibérico (Canis lupus signatus) ,la subespecie del lobo europeo (Canis lupus lupus) endémica de la Península al menos desde la última glaciación.
La observación de las manadas y la escucha de sus aullidos durante la noche empujaron a los íberos a otorgar al lobo un puesto destacado en su imaginario religioso y mítico. Sin embargo, no se sabe hasta que punto el lobo el lobo se convirtió en el emblema del perfecto guerrero, o bien actuó como representante totémico de algunos grupos poderosos, o que papel tenía en los mitos iberos, al modo de loba de Rómulo y Remo.

Se ha planteado que los iberos tuvieron alguna divinidad vinculada al lobo,ligada probablemente al inframundo. algunas esculturas. Algunas esculturas halladas en necrópolis parecen apuntar al papel del lobo como psicopompo, es decir, guía de las almas de los difuntos hasta el mas allá. Asimismo la figura de este animal que decoraba ciertas tumbas (seguramente pertenecientes a personajes importantes del grupo) debía de proteger al difunto frente a posibles profanadores.
También se ha especulado sobre el papel que el lobo desempeñó en los ritos iniciáticos que tenían lugar en las cuevas Santuario de los iberos. Por ejemplo, en la cueva de la Nariz , en Moratalla (Murcia), se encontró junto a un canino de lobo perforado, un fragmento de urna ovoidal decorado con una figura femenina que lleva pieles de lobo en los brazos. La llamada "Diosa de los Lobos" , ha sido considerada una divinidad lobuna o bien una sacerdotisa que dirigía un ritual iniciático en la misma cueva santuario.

El hallazgo de monedas iberas con imágenes de lobo ha llevado a creer que este animal pudo tener el estatus de representante totémico de determinadas comunidades. Tal sería el caso de las dracmas de la ciudad de Iltirta (Lérida), de finales de soglo III a.C.. Sin embargo,recientes revisiones sugieren que los lobos representados habrían sido derrotados por los antiguos héroes de la ciudad, y las monedas no harían otra cosa que exaltar el poder de esta aristocracia. Siguiendo el principio del orden contra el caos, el lobo sería un símbolo de la naturaleza salvaje que los héroes ilergetasa lograron dominar.
Esta última interpretación se aplica igualmente a las escenas (A veces de notable complejidad) Que decoran vasijas de cerámica halladas en diversos yacimientos íberos. Una de ellas es la vasija conocida como "el joven y el lobo",descubierta en La Aleudia ,cerca de la población alicantina de Elche.Con una elaborada técnica, la pintura a un joven sujetando a un lobo extraordinariamente grande , por la lengua. La escena se interpreta como la plasmación de un rito iniciático consistente en que un joven debía adentrarse en solitario en el bosque y abatir a un lobo con sus propias manos para sumir su poder y fuerza, entrando así en la edad adulta.

En el Vaso de los Guerreros ,hallado en 1956 en el poblado íbero de la Serreta (Alcoy) ,se representa una escena muy similar: un joven que persigue a un lobo, al que ha lanzado una jabalina.


La importancia que tenía el lobo para los guerreros iberos queda bien reflejada en el llamado "Torso del Guerrero" , un busto masculino de caliza hallado en la Alcudia. La escultura reproduce un disco-pectoral como los que los guerreros iberos debían llevar a modo de protección, en cuyo centro se representa la cabeza de un lobo con las fauces abiertas en actitud amenazadora. Se cree que la imagen, además de intimidar al enemigo, actuó como amuleto protector del guerrero durante el combate.
A pesar de todo, el papel exacto que jugó el lobo en el universo ibero sigue siendo, como tantos otros aspectos de esta cultura, un misterio. A menos que algún día los investigadores consigan descifrar su escritura, las interpretaciones en torno a sus restos arqueológicos seguirán siendo tan solo meras especulaciones e hipótesis...   

Bibliografía: 
Carlos Micó (Historiador y Naturalista)                           
    

LA CULTURA SUMERIA Y MESOPOTAMIA


"Kaunakes" es el término con el que habitualmente los habitantes de la zona denominaban al ganado lanar y, en un determinado momento se convirtió también en el apelativo utilizado para designar el atuendo masculino sumerio de tipo ritual ; vinculado su confección con las pieles y la lana procedentes de estos animales.

El estudio de las civilizaciones primarias ha llevado a los expertos a plantear la existencia de seis culturas básicas; es decir unas zonas geográficas en las que fueron surgiendo innovaciones tecnológicas y sociales inicialmente independientes que consiguieron consolidarse y formar la base cultural del resto de culturas posteriores.
Dos de ellas las sitúan en el Oriente Próximo: Mesopotamia y Egipto. Más al este, ya en el continente asiático, encontramos otras dos: el valle del Indo y China y por último las dos situadas en el continente americano: Mesoamerica y la zona andina.
El sustrato cultural básico para el desarrollo de las culturas europeas occidentales lo tenemos en las antiguas civilizaciones que se conformaron en Oriente Próximo; y al igual que en períodos anteriores la zona levantina del continente asiático será el corredor que facilitará las relaciones interculturales, que se irán incrementando, a medida que las diferentes culturas se desarrollen e inicien, a su vez, su propia expansión.
La zona, dotada de un medio geográfico muy favorable, facilitará la temprana llegada de la revolución neolítica; Mesopotamia, región entre ríos, será el sitio ideal para el inicio de la domesticación de las plantas; lo que, en breve, permitirá su cultivo con fines alimenticios y productivos. Surtiendo a la población de los productos que se convertirán en la fuente directa de las fibras vegetales necesarias para la confección de la indumentaria. Estas mismas producciones favorecieron igualmente un creciente aumento de la población, haciendo necesaria su organización; que condujo a la creación de las ciudades estado.

Los estudiosos del tema indican que la indumentaria no fue una necesidad climática; ya que la zona dotada de un clima cálido permitiría a sus habitantes vivir sin ropajes que cubrieran su cuerpo; al parecer cuestiones relacionadas con la reproducción de la especie, como indicar la entrada de la edad fértil o cuestiones rituales ya estuvieran éstas relacionadas con actividades religiosas o políticas.

Hablar de Mesopotamia es hablar, en realidad, de una agrupación de pueblos y culturas, que amalgamadas en la zona se fueron sucediendo unas a otras, en función de su mayor poderío político y/o cultural.
La primera cultura mesopotámica significativa es la sumeria, siendo Uruk y Ur dos de sus más famosas ciudades. La creencia de este pueblo de que sus dioses habitaban en lugares altos les  llevó a construir templos que cumplieran esa condición; consiguieron entrar en la Historia a través de la invención de la escritura primero pictográfica y después cuneiforme, en la que nos legaron el Poema de Gilgamesh considerado la leyenda más antigua del mundo.
Respecto al tema que nos interesa empezaremos por mencionar las fibras vegetales que se producen en la zona que son susceptibles de ser empleadas en la confección de las diversas indumentarias de sus habitantes. En  primer lugar hablaremos de la que puede considerarse de más amplio espectro, ya que su existencia en estado silvestre abarca casi todo el planeta: el lino; el Linum usitatissimum, o lino doméstico procede posiblemente del Linum bienne, que al parecer crecía perenne y salvaje en las zonas costeras mediterráneas y atlánticas, obteniéndose como especie invernal, sólo una cosecha anual, en las proximidades de Irán, Irak y el Kurdistan; lo que está probado por las muestras arqueológicas existentes datadas hacia el 5550 a. C.; se trata de una planta leñosa, que inicialmente debió de cultivarse para la obtención de aceite, que pronto se convertiría también en elemento básico para la creación de tejidos. El cáñamo es una planta procedente de climas más fríos, por lo que era habitual en el norte, su textura la hace más apropiada para un uso más comercial, transportes tanto en tierra como en el mar ya que se mantiene inalterable en ambientes salobres. El algodón procede del valle del Indo, y llegará a la zona en épocas posteriores.


Las fibras animales son también frecuentes en la zona, la introducción de ganado lanar en Mesopotamia se produce, al parecer, alrededor del año 4000 a. C.,su cobijo inicial eran los Zagros, en la cordillera del Taurus, donde la presencia de precipitaciones favorecía la existencia de los pastos necesarios para su alimentación; desde allí fueron adentrándose en otras regiones de la zona siendo necesario un proceso de domesticación para que su piel, inicialmente parecida a la los cérvidos, llegara a producir lana en cantidad suficiente para que su tratamiento permitiera la confección de telas.
Elizabeth W. Barber,observó que no todos los aprovechamientos de sus productos facilitan la lana; la obtención de su carne conlleva una vida corta para el animal; sin embargo la producción de leche exige una cierta longevidad y, de manera indirecta, favorece el crecimiento de lana. El tejido resultante del tratamiento de la lana tiene algunas características distintas al de las fibras vegetales, por ejemplo su fácil teñido, lo que permite dar una mayor variedad y colorido a las producciones textiles. Antes del 4000 a. de C. en la zona sólo se utilizaban prendas de origen vegetal.
El paso del tiempo y las condiciones de conservación han sido básicas para que las piezas textiles hayan llegado o no hasta nosotros, a veces lo que nos ha permitido constatar su existencia no es el tejido en sí mismo sino su huella marcada sobre un material más duradero como, por ejemplo, las bolas de arcilla halladas en el yacimiento arqueológico próximo al poblado neolítico de Jarmo, al nordeste de Irán, que muestran unas claras impresiones textiles y que han sido datadas hacia el año 7000 a. C.; la perfección de las huellas del tejido en la arcilla han permitido, a los expertos, determinar la existencia de una cierta práctica en la confección de tejidos, ya que sin ella no hubiera sido posible su realización. En el yacimiento de Cayönü, próximo a Turquía, fue hallada una pieza de tejido datada también en las mismas fechas y en Nahal, en las cercanías de Israel, se encontró una bolsa de lino cosida en forma de malla, con botones de piedra, de uso quizás ceremonial, datada hacia el 6500 a. C.
SUMERIO INCRUSTACION 2500 A.C.
El origen del pueblo sumerio es incierto, las representaciones artísticas han puesto de manifiesto sus rasgos físicos entre los que destacan como más significativos;nariz puntiaguda,vivos ojos, sus cara y su cráneo completamente rapados que sin duda los diferencian de los semitas, habitantes también del Creciente Fértil o de sus proximidades desde épocas tempranas, que eran altos, membrudos, de nariz curvada, barbudos y con largos cabellos, por los que se les denominaba los cabezas negras. Inicialmente, mientras los semitas seguían seminómadas apacentando sus rebaños en zonas al norte de Mesopotamia, los sumerios, por el contrario, se fueron asentando más al sur, próximos ya al golfo Pérsico creando las primeras ciudades estado y evolucionando rápidamente hacia un nivel cultural superior.
Los expertos, han dividido la historia de Mesopotamia en varios períodos, separados entre sí por grandes convulsiones que marcan los cambios políticos, económicos, sociales y culturales en la zona; de forma más o menos convencional están de acuerdo en la cronología, pese a existir matices según los autores. El primer período histórico se iniciaría con las dinastías sumerias arcaicas y es conocido como Período Dinástico Arcaico (DA) apelativo derivado término inglés Early Dynastic, a su vez se encuentra divido en tres partes DA-I  (2900-2750), DA-II (2750-2600) y DA-III (2600-2334) que a su vez se subdivide en III A (2600-2500) y III B (2500-2334), las ciudades mas importantes de esta cultura serían Sippar, Marad, Isin, Nippur, Umma, Girsu, Nina, Larsa, Ur, Uruk, Lagash, Kish, Eridu, etc.; otras ciudades irían desarrollándose poco a poco más al norte, como Mari en el Éufrates medio o Asur sobre el Tigris.
Las imágenes conservadas son, en cierto modo, sectarias, ya que naturalmente las figuras que se representan están relacionadas con el ejercicio del poder político, religioso, o militar, existiendo, por tanto imágenes de sus gobernantes y de las clases sociales altas, castas sacerdotales, así como de sus ejércitos en sus conquistas y acciones bélicas.
Naturalmente no se sabe hasta qué punto las imágenes que poseemos conforman el corpus completo de la indumentaria de estos pueblos o, si por el contrario, existen variantes. En cualquier caso, ciñéndonos a las muestras existentes podemos indicar que inicialmente los sumerios utilizaron la fibra vegetal en su indumentaria y posteriormente añadieron la fibra animal, una vez que la evolución de los bóvidos permitió la obtención de una producción lanar y su posterior tratamiento para su uso textil; aunque, a partir de un momento dado, lo natural es que ambos métodos coexistieran.

RELIEVE SUMERIO MUJER Y SERPIENTES I DINASTIA
Los dos relieves sumerios, conservados en el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, que representan cada uno de ellos a una especie de sacerdotisa en el acto de dominar serpientes o búfalos, según el caso, están cubiertas únicamente por una especie de falda en las que se aprecian un entramado romboidal que bien podemos asimilar con la trama de un tejido.

SACERDOTISA BISONTES

FIGURAS PRIMERAS DINASTIAS AÑO 3000 A.C.
Las indumentarias de los dignatarios, guerreros o patriarcas sumerios que aparecen en los relieves conservados en el Ashmolean Museum de Oxford, procedentes del yacimiento de la ciudad de Kish, ponen de manifiesto que el atuendo masculino podía reducirse también a una simple falda; sujeta a la cintura con una especie de cordel, tal como sucede en el primero de los ejemplos; las figuras sedentes del ejemplo siguiente permiten intuir, quizás, el uso como única vestimenta también de una simple falda destacando en ella la serie de pliegues situados en la zona inferior a modo de flecos. 


Lo mismo sucede con la plaqueta que representa al hijo de Ur-Nanshe  de nombre Akurgal que se conserva en el Museo del Louvre.


O con el relieve que representa unos músicos durante la época de las Dinastías Arcaicas.
                                                                           Ajuares tumbas reales de Ur
                                                                                Metropolitan Museum

                                                                Periodo dinástico arcaico, hacia el 2600-2500 a.C
.
Los hombres solían llevar como complementos pendientes en forma de anillo, mientras que en las mujeres solían tener forma de media luna, pudiendo observar en ambos casos que éstos solían llevarse indistintamente tanto en la nariz como en las orejas; también era común observar otro tipo de joyas como collares, pulseras o amuletos, siendo éstos de lapislázuli, coralina, pasta de vidrio, oro, concha, plata, jaspe, cristal de roca, piedra caliza o ágata, de todas las formas y colores y pudiendo ver incrustados en éstos piedras de la mas diversa índole para incrementar su valor y espectacularidad.


Posteriormente, una vez evolucionado el sistema de tejido, llegó a confeccionarse un tipo de tela que conservó la misma denominación ya que imitaba la piel lanosa de las ovejas; distribuyendo, incluso, vellones a lo largo de la tela; logrando un efecto de volantes superpuestos; la tradición continuó y alcanzo épocas posteriores llegando a convertirse en un símbolo, sobre todo en el mundo cristiano; siendo en ocasiones utilizado por los artistas en la realización de imágenes religiosas;el mejor ejemplo de este uso lo tenemos en los ropajes con los que suele cubrirse a San Juan Bautista.


En el caso de la Estela de Ur-Nina rey de Sirupula, fechada hacia el año 2900 a. C. en la que el rey aparece representado llevando sobre la cabeza una especie de esportilla repleta de materiales destinados a la construcción de un templo; o en la escena de más abajo en la que realiza libaciones rodeado de otros personajes, al parecer sus hijos, que aparecen con faldas lisas decoradas con leyendas epigráficas y/o cuneiformes.


La Estela de los buitres, fechada hacia 2450 a. C, representa a Enatum, también rey de Sirpula, al que vemos al frente de una falange de guerreros vestido con el típico kaunakes; sus guerreros parapetados tras sus escudos irían vestidos a la ligera, aunque su vestimenta quizás fuera menos exigua que la de los famosos hoplitas griegos, posiblemente una simple falda, para facilitar sus movimientos en la batalla; sobre su cabeza distinguimos un típico gorro sumerio, de esa forma tan característica con el que cubrían su desnuda cabeza.


El mejor ejemplo de este tipo de gorros es la peluca-casco del príncipe Mes-Kalam-Sar hallada en los yacimientos de Ur y conservada en el Museo del Louvre; ejecutada en oro labrado imitando los mechones del cabello que el rey se habría rapado y dejando al descubierto, únicamente, su pabellón auditivo; tal y como lo vemos colocado sobre una escultura de la época.
Existe además un tercer modelo; frecuente también en la imaginería sumeria, considerada la vestimenta básica, que consiste en un rectángulo de tela con flecos, posiblemente de  lana, que se colocaba alrededor del torso a modo de modo de falda de alto talle, colocando después uno de los extremos de la pieza cubriendo el hombro izquierdo y dejando al descubierto el derecho; esta especie de túnica drapeada sumeria continuará evolucionando a lo largo del tiempo a través de las diferentes culturas que se desarrollaron en la zona, ganando en colorido, variedad y riqueza, modelo que también puede aparecer como tipo kaunakes. Los telares con que se realizaban los tejidos también fueron evolucionando mejorando las técnicas y consumiendo cada vez mejores y más variados diseños, en los que mezclaban hilos de diferentes procedencias; inicialmente: lino, pelo de cabra o lana; añadiendo después algodón y seda.


Las imágenes de mujeres sumerias conservadas permiten comprobar que su vestimenta no difería demasiado de las de sus congéneres de sexo opuesto, y con frecuencia las vemos como diosas o sacerdotisas, o simplemente como mujeres asociadas al culto religioso de algún dios de la triada mesopotámica; en actitudes de adoración, orantes, sedentes, etc.; sus atuendo son modelos muy similares a los masculinos, realizados con fibra animales, a veces con el modelo evolucionado a modo de volantes.


Una de las cuestiones más significativas, en el caso de la mujer sumeria, será el uso de diferentes tocados o pelucas; cuestión que los expertos han vinculado también a su calvicie; estas pelucas sustituirían a su cabello natural, que habría sido rapado: Unos cabellos ficticios sujetos mediante una diadema o una cinta a modo de anillo que sujetaban unos ondulados o rizados cabellos. El cortarse la cabellera era propio de las profesas para entrar en religión como idea de sacrificio personal, además de los efectos profilácticos que esto tenía en la Antigüedad.

Algunos mencionan la posibilidad de que el rapado del cabello fuera una sustitución a un holocausto, o como donativo de otros servicios que les resultaran más enojosos. Algunos escritores de la Antigüedad hablaban de este tema, Luciano, por ejemplo indica en su obra De Dea Syria que las mujeres de la zona, llevaban a la Diosa Madre sus cabellos como ofertorio del holocausto; evitando así la necesidad de prostituirse en el templo al ofrecer a la Diosa su virginidad. Por ello después debían cubrir su calvicie con estos tocados y/o pelucas rituales realizadas en piedra caliza.


La influencia de la cultura sumeria, en este período arcaico, se extendía sobre todo a lo largo del Éufrates llegando hasta la Alta Mesopotamia; de Kish a Mari e incluso hasta Ebla, se trata de un control del territorio en forma de mancha de aceite, perceptible sobre todo en el arte, la escritura y la literatura; esta difusión afectaba con mayor profusión a algunas las clases sociales; como la de los escribas, los artistas, los sabios y los mercaderes o comerciantes, que poseían una mayor capacidad de absorción.
Los soberanos sumerios durante estos cuatro primeros siglos de dominio guerrearon entre sí para obtener el control político; y también con otros pueblos básicamente para extender su territorio; sobre todo en la zona sur teniendo como objetivo fundamental obtener una salida al mar por el golfo Pérsico; y también para rechazar ataques e incursiones de otros pueblos vecinos que intentaban dominarlos a ellos. En torno al último tercio del siglo XXIV a. C. el poderío sumerio decaerá debido al ascenso del poder acadio, que con Sargón al frente conseguirá dominar Summer; los acadios acabarán por dominarán Ebla, el norte de Siria y el Elam, lanzando expediciones incluso hasta Omán; creando un verdadero imperio; por primera vez el norte y el sur mesopotámico serán una sola nación que se extenderá desde el Tauro hasta las montañas del Fars y desde los Zagros al Mediterráneo; el nieto de Sargón Narâm-Sîn se convertirá en el rey de las cuatro regiones: el norte, el sur, el poniente y el levante.

https://www.arteespana.com/artesumerio.htm
https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-arte-sumerio-acadio
https://alenarterevista.wordpress.com/2010/03/07/la-moda-y-el-arte-mesopotamia-los-sumerios-por-virginia-segui
https://sumerios.info/arte-sumerio-2/

miércoles, 1 de abril de 2020

POESIA NEOCLASICA EN EL SIGLO XVIII ESPAÑOL



La segunda mitad del siglo XVIII señala la desaparición de las ultimas derivaciones de la literatura barroca y el triunfo definitivo del arte neoclasico.Luzan ha ganado al fin la partida, y tanto en el teatro como en la poesia termina el reinado de la inspiración libre,para dar comienzo al de la Razón.
Los nuevos poetas,atentos solo a no conculcar las normas que imponen la razón y el "buen gusto" ,consagraran todos sus esfuerzos a lograr una forma correcta y equilibrada que evite por igual los excesos de una fantasía desbordada y las estridencias de una confesión sentimental.Velada la franca exposición de lo íntimo y el libre despliegue de la imaginación,se llegará a una poesia sin misterio y sin brillo,regida solamente por el frio cálculo y un seco afán didactico.
Seria dificil discernir, si fue la formula neoclásica,con su rigurosos afán normativo,lo que privó de toda expontaneidad a nuestros poetas,o si fue la ausencia en éstos de un sentido de intuición lírica lo que les indujo a aceptar un sistema que prescindía de la emoción poética como de algo superfluo y ponia todo su empeño en conseguir una finalidad educativa,valiendose de una expresión sencilla,clara y atildada:pero lo cierto es que toda la cuidadosa reflexión y paciente trabajo que requeria la empresa solo sirvieron para crear una poesia opaca y anémica cuya pureza de estilo y prudente comedimiento no la salvan de un lamentable prosaismo o de una tediosa monotonia.


Plagada de los tópicos que imponia la imitación de unos modelos consagrados,descentrada de su propio fin por la obsesión pedagógica del siglo, y cohibida por innumerables trabas que en la mayoría de los casos no eran mas que prejuicios,la producción neoclasica adolece de una falta de sinceridad,de brio, y de arranque lírico que la privan del verdadero interés estético.
Ha de advertirse que si en el teatro de la época la influencia francesa ejerce un papel decisivo,en la poesía se observa la mucho mas importante de los españoles del Siglo de Oro no contaminados de barroquismo (Garcilaso,Villegas...) o la de clásicos grecolatinos (Anacreonte,Horacio etc...) El influjo de Francia existe tambien,pero mas en el terreno de la teoría y de la preceptiva (Boileau) que en el de la imitación directa de determinados autores.
Señalemos por último,que aunque la moda neoclásica, en pleno auge desde el reinado de Carlos III,se prolonga a traves del primer tercio del siglo XIX las últimas decadas del XVIII (reinado de Carlos IV ) presencian el advenimiento de nuevas corrientes de sabor prerromantico, que al fundirse con aquella dan a la producción literaria del momento, un matiz radicalmente distinto.
Si la "Academia del buen Gusto " ,marca en el reinado de Fernando VI,los primeros avances de la reforma neoclasica, la "Tertulia de la Fonda de San Sebastian" representa su plena aceptación en tiempos de Carlos III :SE reunian sus asistentes en la fonda madrileña de San Sebastian y tenian "como único estatuto" no hablar sino "de teatro,de toros,de amores o de versos" .El tono de aquella reunion literaria era mas italiano que frances,en lo cual seguia en parte el camino iniciado por Luzan .Nicolas F.de Moratin,Cadalso,e Iriarte,figuraban entre los primeros contertulios,encarnando respectivamente los tres aspectos mas importantes de la poesia de la época :la imitacion de los clásicos españoles,los comienzos del género anacreóntico y el cultivo de la fábula.


La imitacion de la poesia del Siglo de Oro se lleva a cabo evitando los excesos culteranos y volviendo la vista al siglo XVI.El colorido y el brio de la producción poética de Moratin,inspirada en la tradicion nacional,no deja de ser una excepcion entre las frias composiciones del momento:pero la ausencia en el del influjo gongoriano revela suficientemente el cambio de gusto.
La poesia anacreontica comienza en estos años a ponerse de moda,gracias a la inspiracion de Cadalso,pero no alcanza su apogeo hasta que la escuela salmantina hace de ella uno de sus géneros predilectos.
La fábula,en cambio,encuentra ahora sus máximos representantes,ya que el criterio neoclasico veia en la educación la suprema finalidad del género poético.Los versos correctos e incoloros de los fabulistas son una muestra mas de la incapacidad lírica de la época,asi como un claro exponente de las preocupaciones del siglo.En este sentido,es interesante señalar en los mas importantes (Samaniego e Iriarte) la huella de las ideas enciclopedistas,que dieron lugar a varias intervenciones de la Inquisición.
Los dos elementos esenciales de la fábula (sátira y pedagogia) se dan tambien por separado en una serie de composiciones satíricas y didácticas:Las primeras se utilizan frecuentemente como armas defensivas u ofensivas en las polémicas literarias;las segundas ofrecen por lo general un fondo ideológico que coincide con las tendencias de la Ilustración.
De esta forma tenemos como tipos poéticos del reinado de Carlos III 
1-Poemas de acuerdo con la tradición nacional.
2-Poesias anacreónticas.
3-Fábulas
4-Composiciones satíricas.
5-Didacticas.



 Epístola dedicada a Hortelio (Fragmento)

(J.Cadalso)

Desde el centro de aquestas soledades,                            
gratas al que conoce las verdades,                        
gratas al que conoce los engaños                           
del mundo, y aprovecha desengaños,                 
te envío, amado Hortelio, ¡fino amigo!,                             
mil pruebas del descanso que concibo.

Ovidio en tristes metros se quejaba                     
de que la suerte no le toleraba               
que al Tíber con sus obras se acercase,               
sino que al Ponto cruel le destinase.                    

Mas lo que de poeta me ha faltado                      
para llegar de Ovidio a lo elevado,                         
me sobra de filósofo, y pretendo                          
tomar las cosas como van viniendo.                      

¡Oh, cómo extrañarás cuando esto veas             
y sólo bagatelas aquí leas,                         
que yo, criado en facultades serias,                      
me aplique a tan ridículas materias!                      

Ya arqueas, ya levantas esas cejas,                       
ya el manuscrito de la mano dejas,                       
y dices: "Por juguetes semejantes,                      
¿por qué dejas los puntos importantes?                            

¡No sé por qué capricho tú te olvidas                   
materias tan sublimes y escogidas

¿Por qué no te dedicas, como es justo,               
a materias de más valor que gusto?                      

Del público derecho que estudiastes                   
cuando tan sabias cortes visitastes;                      
de la ciencia de Estado y los arcanos                     
del interés de varios soberanos;

de la ciencia moral, que al hombre enseña                        
lo que en su obsequio la virtud empeña;                           
de las guerreras artes que aprendistes 

cuando a campaña voluntario fuistes;                  
de la ciencia de Euclides demostrable, 
de la física nueva deleitable,                        
¿no fuera más del caso que pensaras