jueves, 28 de enero de 2016

FIODOR DOSTOIEVSKI....LOS HERMANOS KARAMANZOV


                       


Novelista ruso, nacido en Moscú en 1821, y muerto en San Petersburgo el 9 de febrero de 1881. A la muerte de su madre, su padre -un médico aristócrata, decadente, extravagante y alcoholizado- le hizo ingresar en la escuela de ingenieros de San Petersburgo, a pesar de que el joven Fiodor ya mostraba una acusada inclinación hacia las letras. De ahí la desgana con que acometió sus estudios de Ingeniería, en nítido contraste con la voracidad con que iba leyendo a quienes habrían de consolidar su iniciática formación libresca (Schiller, Balzac, Hugo y Hoffmann).
Cuando tenía dieciocho años, su padre murió asesinado, víctima de unos siervos a los que había tiranizado hasta extremos inhumanos. Dos años después, agobiado por el rigor científico y la disciplina castrense, finalizó sus estudios y se quedó en San Petersburgo. Entonces sobrevivía merced a las traducciones que iba realizando. Por esta época escribió su primera obra, la novela epistolar Pobres gentes (1846), que tuvo una buena acogida por parte del público y de algunos críticos consagrados, como Bielinskiy Nekrásov. A pesar de haberse diplomado en Ingeniería, desdeñó esta profesión impuesta y se entregó de lleno a la literatura.


Aquel mismo año de 1846 vio aparecer la segunda novela de Dostoievsky, El doble, en la que la historia de un desdoblamiento psíquico comienza a prefigurar una de las principales -si no la fundamental- corrientes temático-estructurales de su vasta producción novelesca: la introspección psicológica. Dos años más tarde, salió de los tórculos Noches blancas (1848), novela sentimental en la que las fantasías amorosas de un joven soñador confunden la realidad con el deseo. Entre medias, había aparecido una novela menor, La patrona Joziaika (1847).




De 1848 data, también, Corazón débil, y de 1849, Niétochka Nezvánova. En este último año, acusado de haber tomado parte en una conspiración de intelectuales socialistas, Dostoievsky es condenado a muerte. El mismo día en que había de verificarse la ejecución llegó el indulto del zar Nicolás I, quien conmutó la pena por cuatro años de trabajos forzados en Siberia. Esta atroz deportación afectó gravemente su equilibrio mental y su salud física, vulneradas por frecuentes ataques epilépticos; de ello quedó memoria impresa en una narración posterior, titulada Recuerdos de la casa de los muertos , que llegó a impresionar al sucesor de Nicolás I, Alejandro II.
Tras este período de confinamiento, Dostoievsky fue forzado a incorporarse en Semipalátinks a un regimiento de tiradores siberianos. Por aquellas fechas , contrajo nupcias con una viuda pobre, madre de un hijo, con la que no llegó a ser feliz, a pesar de que el propio novelista la tenía por "la mujer más honrada, más noble y más generosa" de cuantas había conocido. Tras otro largo período de residencia en Tver, recibió autorización para retornar a San Petersburgo, donde dio a la imprenta otras dos novelas, La aldea de Stepánchikovo y sus habitantes  y El sueño del tío . En ellas, el humor cáustico y corrosivo, rayano en lo grotesco, da buena cuenta de las rancias costumbres de su país y sus gentes.



A pesar de su fecundidad literaria y de las facilidades que encontraba a la hora de publicar sus trabajos, Dostoievsky se vio acuciado por severas dificultades económicas. Comenzó entonces a colaborar en empresas periodísticas, como la revista El tiempo, fundada por su hermano Mijail. En 1862 publicó una de sus mejores obras, Humillados y ofendidos, donde indaga dolorosamente en los profundos recovecos del alma humana.
Lleno de deudas, en 1864 fundó el periódico Época, cuya corta andadura no le resarció de sus quebrantos monetarios, tristemente ahogados por la desaparición, aquel mismo año, de su mujer y el hijo de ésta. Por aquellas fechas falleció también su hermano Mijail. Estas pérdidas irreparables forjaron en Dostoievsky un carácter estoico que le movió a estudiar los resortes del alma humana ante la fatalidad ineludible.



Apuntes del subsuelo, bien recibida por la crítica y los lectores, tampoco le sacó de sus constantes apuros financieros. En esta novela, la frustrada redención de una prostituta ilustra la tesis de que la razón no es capaz de penetrar en el interior del prójimo, y ni siquiera en el propio. En 1866, la publicación de Crimen y castigo inició una serie de narraciones que habrían de granjearle una caudalosa reputación literaria. Sin embargo, la solvencia económica no llegaba, ni siquiera cuando, en 1867, su novela El jugador vino a confirmar la extraordinaria calidad de sus escritos. Recientemente casado, a la sazón, con Ana Grigorievna, su joven taquígrafa (Dostoievsky contaba con cuarenta y un años de edad, y ella con veintiuno), se vio impelido a abandonar una Rusia en la que tenía casi tantos acreedores como lectores.
Malviviendo de las exiguas ayudas que le llegaban desde su país natal, viajó por toda Europa Occidental, visitando Alemania (Dresde, Hamburgo y Baden-Baden), Suiza (Ginebra y Vevey) e Italia (Florencia). En el transcurso de este voluntario exilio, nació una niña que murió a los pocos días; Dostoievsky cayó entonces en una depresión cercana a la demencia, y se gastó en el juego el poco dinero que le quedaba. Para colmo de sufrimientos, volvió a sufrir crisis epilépticas, que agravaron tanto su salud como su maltrecha economía. Pero el nacimiento de un segundo hijo contribuyó a darle fuerzas para salir a delante; y así, en 1868 dio a la imprenta El idiota, otra de sus mejores novelas (que, sin embargo, fue mal acogida por la crítica). Un año después, publicó El eterno marido.



La aparición de Los endemoniados , centrada en el nihilismo y la muerte de Dios, le supuso, por fin, un beneficio económico que habría de permitirle el retorno a Rusia. Allí, desde 1873 (fecha en la que apareció, también, su novela Bobok), empezó a publicar por entregas, en el periódico reaccionario El ciudadano, el Diario de un escritor, que luego continuaría, ya como revista independiente, entre 1876 y 1881. En esta confesiones de su existencia cotidiana y su riquísima vida interior, Dostoievsky comenzó a presentarse como una especie de guía espiritual de sus compatriotas, iluminado por un repentino retorno al cristianismo. Al margen de estas consideraciones personales, el Diario fue el espacio adecuado para la publicación de narraciones como Nochebuena con Cristo y La sumisa. En esta misma línea, una novela anterior (El adolescente) ya había anticipado un populista misticismo cristiano.



 Dostoievsky redactó la que él consideraba su obra maestra, Los Hermanos Karamazov, donde los odios y rencores entre un padre y sus hijos, y los extremos a los que puede conducir un ateísmo intelectual y deshumanizado, son sólo superados desde la pureza y la fe de una criatura inocente. Por aquellas fechas, Fiodor Dostoievsky había pasado a ser el novelista más querido y admirado de su país, y su fama sobrepasaba, incluso, las de autores tan respetados como Turguénev y Tolstoi. En calidad de "Patriarca de las Letras Rusas", el 8 de junio de 1880 fue el encargado de pronunciar un discurso en el fastuoso homenaje rendido a Pushkin. El 28 de enero de 1881, una hemorragia cerebral puso fin a sus días. Su muerte se consideró una pérdida irreparable en el mundillo cultural de Rusia, que le lloró en unas solemnes y emocionadas exequias.




Los hermanos Karamázov es la historia de un parricidio, una tragedia familiar y doméstica y al tiempo una metáfora brutal y lúcida de la vida humana. a La novela se construye alrededor de Fedor Pávlovich Karamázov, un terrateniente borracho, arbitrario y corrompido, y de sus cuatro hijos: Demetrio, de carácter violento, y poseído por una pasión terrenal ; Iván, un materialista, intelectual, rebelde contra la ley de Dios; Aliosha, el hijo pequeño, pasivo , religioso, un bondadoso novicio, ejemplo de la dedicación cristiana al servicio abnegado; y Smerdiakov, hijo bastardo y resentido. En cada uno de estos personajes se ve representado una especie de retrato de toda la especie humana, se llego a afirmar que el tema principal de Los hermanos Karamázov es la Rusia del pasado, del presente y del futuro, así como el destino del mundo y de la humanidad. La novela gira en torno a las relaciones perversas que se establecen entre el padre y los hijos hasta que este es asesinado por su presunto asesino, Demetrio, juzgado y condenado, hecho que parece representar la culpa que arrastran todos los seres humanos y sus esperanzas de salvación. Odio, amor, crueldad, compasión, sentimientos radicalmente contrarios y enfrentados... Sin duda, una obra maestra de la literatura universal.
Fedor Pavlovitch, hombre corrompido e inepto, lo único que sabía era defender sus intereses. Este pequeño propietario empezó con casi nada y pronto adquirió fama de gorrista. Pero a su muerte poseía unos cien mil rublos de plata. Esto no le había impedido ser durante su vida uno de los hombres más extravagantes del distrito. Digo extravagante y no imbécil, porque esta clase de individuos suelen ser inteligentes y astutos. La suya es una ineptitud específica, nacional. Se casó dos veces y tuvo tres hijos; el mayor, Demetrio mitia, del primer matrimonio, y los otros dos, Iván y Alexei o Aliosha, del segundo. A la muerte de su primera esposa Adelaida Miusov, dejo a fedor Pavlovitch con su primer hijo Demetrio karamazov de 3 años; Como era de suponerse Fedor Pavlovitch era un mal padre, nunca se ocupo de su hijo, de hecho, de ninguno de ellos. Fedor Pavlovitch se olvido de su hijo de tres años. Demetrio creció con una familia que se apiado de el, la educación que le dieron no era de alta categoría, así que este creció con muy pocos conocimientos. Lo mantuvieron hasta que fue mayor de edad, Demetrio nunca estrecho lazos fraternales, ni de cariño por sus tutores.
Su niñez fue muy dura, carecía de amor y de casa propia, pues lo cambiaban de familia cada rato. Aun que Mitia no le conocía, creció con un profundo desprecio hacia su padre. Estando Mitia fuera de la ciudad donde nació, se entero de que su madre Adelaida Miusov al morir le dejo una cuantiosa herencia, la cual su padre le había escondido, y Mitia necesitando del dinero, pues se mantenía a duras penas, se dirigió a la casa de su padre por su merecida herencia. Mitia le exigió la herencia a su padre, pero este de muy mala gana le dio solo una cantidad alegando que era la suma total de la herencia dejada, Demetrio sospecho de su palabra, pues ya había oído rumores acerca de la codicia de su padre, pero necesitando urgentemente del dinero acepto, y se marcho. Demetrio y Fedor Pavlovitch se seguían viendo regularmente, ninguno de los dos se tenían afecto, pues Demetrio alegaba que su padre había sido injusto en la paga de la herencia, lo llamaba ratero, borracho, entupido y demás, cosa que era cierta, también lo llego a amenazar de muerte, no le tenia cariño en lo absoluto.
Fedor Pavlovitch también odiaba a su hijo, pues si, ese era el sentimiento que sentía por su hijo y era reciproco, pero no solo por la disputa que tenían acerca de la herencia si no por un amor que se peleaban, Grushenka, una exquisita mujer de clase alta, era hermosa, culta, digna, pero sobre todas esas cosas, orgullosa, de esas personas que miran con desdén hasta a un rey. Y aun que Demetrio estaba comprometido con catalina Ivanovna, el solo tenia ojos para Grushenka.
Grushenka tenia una pasión hacía el dinero; disfrutaba de jugar con los dos, padre e hijo, pues estos estaban sumamente enamorados de ella, hubieran dado hasta lo ultimo por un segundo con ella, hubieran incluso hasta matado por ella.
Fedor Pavlovitch se caso por segunda vez con Sofía Ivanovna, que sufría de ataques de histeria. Este matrimonio duro 8 años en los cuales tuvieron dos hijos Iván karamazov y Aliosha karamazov. Sofía Ivanovna murió a causa de sus ataques de histeria, pues se le juntaron con ataques de epilepsia y de más. Como habíamos dicho Fedor Pavlovitch, no se ocupo de sus hijos y una familia de clase alta se apiado de estos, dándoles estudios, amor, y dinero para lo que fuere necesario. Ellos nunca se sintieron como en familia pues sabían que no lo eran. Iván siempre se sintió mal por aceptar el dinero que le daban , pues sabia el que no se lo ganaba, empezó a trabajar desde muy chico, sirviendo como maestro, tutor y mas, se desprendió rápidamente de los ligues de la familia que lo había recogido y se hizo independiente, carecía de dinero, pero trabajaba para obtenerlo. A Iván le encantaba leer, era escéptico y creía a ciegas en la ciencia, lógico era que no creía en Dios, aun que a veces el mismo se contradecía y decía, que si creía en Dios, que lo único que no creía era en su creación. Iván estaba enamorado de catalina Ivanovna, comprometida de su hermano Demetrio, solo que esto era un secreto, uno de esos secretos públicos.
Aliosha Tenía veinte años (sus hermanos Iván y Demetrio tenían veinticuatro y veintiocho respectivamente). Debo advertir que Aliosha no era en modo alguno un fanático y ni siquiera, a mi entender, un místico. Era sencillamente un filántropo precoz y que había adoptado la vida monástica porque era lo único que entonces le atraía, y porque representaba para él la ascensión radiante de su alma liberada de las tinieblas y de los odios de aquí abajo.
Aquel camino le atraía únicamente porque había hallado en él a un ser excepcional a su juicio, el famoso starets Zóssima, al que se entregó con todo el fervor insaciable de su corazón de novicio.
Era el más amigable, no había persona que no lo quisiera, era bondadoso, sincero, prácticamente un ángel. Conoció a su padre ya grande a los veinte años, al mismo tiempo que su hermano Iván.
Aliosha e Iván no tenían una relación estrecha como hermanos, simplemente se hablaban lo necesario, pues Iván no era muy expresivo, aun que aliosha era lo contrario, Iván no le hubiera permitido a aliosha tales modos hacia con el. Iván se mudo con su padre, aliosha vivía en el convento. A aliosha le preocupaba mucho el estado de su familia, tan separada y hostil, mas entre su padre y su hermano Demetrio, que por cierto lo conoció al mismo tiempo que a su padre, aliosha sufría intensamente por esta relación y por el escepticismo de su hermano Iván. Al morir zossima le dejo dicho a aliosha que se saliera del convento que Dios tenia para el un futuro mas grande con una esposa y un mandato especial, aliosha sufrió grandemente por la muerte de este, pues lo consideraba casi como un padre. Aliosha dejo el convento pero no del todo pues seguía yendo muy regularmente. Se enamoro de una joven paralítica, sencilla, risueña, e ingenua, de clase alta, se llamaba Lisa Khokhlakov, lisa también le correspondía en este sentimiento.
Smerdiakov hijo de fedor karamazov también, este era el fruto de una violación cometida por fedor karamazov a una demente de la ciudad, el negaba el hecho de ser el padre, pero todos sabían y conocían a ciencia cierta la historia. Este sufría de ataques de epilepsia desde muy joven. Smerdiakov odiaba a fedor karamazov, lo odiaba con todas su ganas, trabajaba para el en su casa, como un sirviente, había crecido en esa casa. El mostraba mucho interés por Iván karamazov, se podría decir que le amaba o , alo mejor le temía. Pero en si, a Smerdiakov solo le interesaba el dinero el lujo, y odiar a las personas.
Fedor karamazov fue asesinado, todos sospechaban de Demetrio karamazov, pues sabían cuanto odio se tenían ambos... y pues en un arranque de celos o justicia (como decía Demetrio), a lo mejor lo mato. Toda le gente lo apunto a el, y si bien sus sospechas tenían bases, pues se le había visto correr por la calle con las manos ensangrentadas y el rostro también, pues Demetrio había ido a casa de Fedor karamazov a matar a su padre, pero no lo hizo, la sangre provenía de un sirviente de la casa de los karamazov, que al pensar que Demetrio le había hecho algún daño a su padre, quiso alcanzarlo brincándose la barda y cayéndose se partió la cabeza, Demetrio al ver esto, bajo de la barda, limpio la sangre del sirviente con un pañuelo de el, y a su ves limpio su frente también, embarrándose la sangre en todas partes y así con la culpa y el remordimiento, por haber matado a un hombre bueno e inocente, se fue corriendo. La verdad era otra el asesino era Smerdiakov, que en un arranque de avaricia mato a fedor karamazov por tres mil rublos, que este tenia escondidos en su alcoba.
Hizo creer que era Demetrio el asesino, dejo varias pistas que lo incriminarían al asesinato: una clave para tocar la puerta de fedor karamazov, haciéndole pensar que era Grushenka la que tocaba, y al momento que según paso el parricidio, Smerdiakov sufría un ataque de epilepsia antes predicho y contado a Iván.
Cuando supo Iván la verdad, amenazo a Smerdiakov con contar la verdad, acerca de la muerte de su padre, y obligó a Smerdiakov que en el día del juicio se entregara el a las autoridades. Smerdiakov, sostenía que el era inocente, que solo seguía instrucciones de el mismo Iván, pues el había entendido por señas, cuanto Iván odiaba a su padre, e Iván habiendo salido de la ciudad, le daba todo el espacio y la libertad de cometer aquel acto tan denigrante, y tan provechoso para ambos, pues al morir Fedor karamazov, dejaba una cuantiosa suma de dinero a cada hermano, y saliendo Demetrio del panorama, esa suma le tocaría a Iván. Las palabras de Smerdiakov, tenían lógica para Iván, pero en verdad Iván, nunca había pretendido realizar o dar paso libre a alguien para que realizara tal acto, y empezó a tener fuertes dolores de cabeza, por la culpa metida por Smerdiakov. A la mañana siguiente se supo que Smerdiakov se había suicidado.
El juicio de Demetrio empezó, y sin Smerdiakov que confesara, todo se veía negro. Iván empezó a caer en la locura, por la misma culpa que sentía de la muerte aun que de una basura de hombre, seguía siendo un hombre y sobre todo su padre. Iván trato de testificar a favor de su hermano, pero ya estaba avanzado en la demencia y no se le hizo valida la confesión, pues pensaban que eran alucinaciones, de la misma locura. A Demetrio lo hallaron culpable. Pero con esperanzas de salvar a Demetrio de esa cárcel injusta, catalina planeo un plan para sacar a Demetrio de la cárcel y este así ser libre y feliz con su amada Grushenka (quien lo amaba con locura). El plan consistía en que cuando cambiaran de prisión a Demetrio, Aliosha y Grushenka, se fueran persiguiendo al carruaje donde transportaban a los prisioneros. Y así engañando a los policías y pagando una cierta cantidad para conseguir la llave de las cadenas que lo sujetaban, poder hacerlo libre. Y así se hizo, salvo una excepción, cuando Aliosha le quito las cadenas a su hermano Demetrio, le hizo intercambiar ropa, para así Aliosha quedarse con la ropa de prisionero y Demetrio con la ropa de civil, Demetrio no entendiendo esto, lo hizo así, como su hermano se lo demandaba, lo hizo como un zombi solo obedeciéndolo, aliosha se puso las cadenas, Demetrio no comprendía por que había hecho eso Aliosha, y le suplicaba que se fuera con el y con Grushenka, pero Aliosha simplemente lo abrazo y le dijo que se fuera antes que los guardias llegasen, Demetrio lo hizo así, lo hizo con el corazón oprimido. Aliosha había tomado el lugar de Demetrio pues decía que si alguna culpa se tenia que pagar por ese acto que el había de tomar aquella culpa, si es que era culpa salvar a un hombre inocente de la prisión, se decía que de lo único culpable que el era fue el de engañar a la autoridad, y procurar el bienestar de su hermano Demetrio, comprendió que ese era el plan del cual zossima le hablo, el plan de su vida. Y así como un mártir se quedo. Los guardias lo encontraron y viendo que no era Demetrio, lo llevaron a un juzgado a pagar su delito.
Estando en el juzgado, nadie tenia mal que decir de Aliosha pues conocían su corazón, conocían que el nunca obraría con maldad, lo amaban por ser como el era, por ser la evidencia de que todavía lo bueno existía en Rusia, y les era difícil castigar a un hombre que movido por el amor, salvo a su hermano, culpable o inocente, el le amaba. Pero los hecho eran otro tema, pues lo culpaban de engañar a las autoridades, y por la desaparición de un prisionero, al momento de la sentencia todos lloraban, pues no sabían que fuera a pasar, cuando iban a decir la sentencia para Aliosha karamazov, una muchacha pálida greñuda entro a la sala… todos miraban con asombro, pues era Lisa Khokhlakov la muchacha paralítica, asombrados este asunto y no pudiendo contener su felicidad el juzgado sentencio a aliosha inocente y solamente culpable, de amar demasiado.
Demetrio karamazov y Grushenka, partieron asía estados unidos de América, pero con planes de volver a Rusia, pues ellos amaban Rusia, claro que iban a regresar con otras identidades, pero iban a regresar. Iván se volvió loco, demente total, catalina cuidaba de este, siempre con las esperanza de volver a verlo como un hombre normal. Aliosha y Lisa Khokhlakov se casaron, pero Aliosha vivía con el corazón oprimido por el dolor que sentía por sus hermanos y por la Rusia en general.



 http://www.enciclonet.com/articulo/dostoievsky-fiodor-mijailovich/#
 http://html.rincondelvago.com/los-hermanos-karamazov_fedor-dostoievski_1.html

miércoles, 27 de enero de 2016

PETE SEEGER... INSOBORNABLE CONCIENCIA FOLK

 

 En el prólogo de su libro La otra historia de los Estados Unidos, recordaba el historiador estadounidense Howard Zinn, en el momento de referirse al relato humano de su propio país, las palabras de Albert Camus en las que afirmaba que en un mundo de conflictos, de verdugos y víctimas, la función del hombre pensante debe ser no estar nunca en el lado de los verdugos. Extrapoladas estas palabras al mundo de la música, Pete Seeger, fallecido a los 94 años en la localidad de Beacon, en el Estado de Nueva York, fue la gran conciencia de Estados Unidos a través de centenares de canciones, que documentaban las injusticias, las luchas y los sueños de la sociedad civil norteamericana en el siglo XX.
Hijo de un musicólogo y una violinista, Seeger nació en Patterson, en Nueva York. Aprendió los rudimentos del ukelele a través de clases privadas en el colegio pero su verdadero interés por la música le vino después de que sus padres se separaran. Su padre y su madrasta, la compositora Ruth Crawford, coleccionaban y tocaban en casa viejas canciones folk, recopiladas por John y Alan Lomax, los grandes arqueólogos de la música tradicional norteamericana. Un joven Seeger se empapó de todo ese ambiente al tiempo que se aficionaba a instrumentos de corte rural como el banjo, que más tarde se convertiría en su seña de identidad sonora.
Antes de dedicarse de lleno a la música, Seeger quiso ser periodista y estudió en Harvard, donde pronto dio rienda suelta a su activismo político y fundó un periódico de corte comunista. Pero dejó los estudios a los dos años para viajar a Nueva York y conocer, de la mano de Alan Lomax, al fiero cantante de blues Leadbelly. Fue su pasaporte definitivo al mundo de la canción. El propio Lomax dijo que el folk moderno nació el 3 de marzo de 1940. Fue el día en que Seeger conoció a Woody Guthrie en un concierto benéfico por los trabajadores inmigrantes. Ambos pusieron en común su necesidad de transformar la realidad social a través del folk, al que añadieron nuevas texturas y una vena muy combativa en el grupo Almanac Singers.
El grupo, abierto a varios músicos, tenía su epicentro en Greenwich Village y tocaba canciones pacifistas. Sus integrantes formaban parte del ala de la izquierda liberal, combativa y minoritaria estadounidense que en un principio se opuso a la entrada de Washington en la Segunda Guerra Mundial, más cuando Stalin pactó con Hitler en 1939. La participación en la guerra significaba ir contra la Rusia comunista. Sin embargo, los Almanac, influenciados por Guthrie, terminaron apoyando la lucha contra el nazismo para dar sentido a sus ideales de transformación global. Pero, después del ataque japonés de Pearl Habor en 1941, el FBI intensificó sus persecuciones comunistas y la sociedad receló del discurso de los cantantes. Los Almanac Singers dejaron de actuar.




Junto con Lee Hays, exmiembro como él de los Almanac Singers, formó The Weavers, que contó también con Ronnie Gilbert y Fred Hellerman. Bajo el techo de Decca Records, profesionalizaron su situación y dejaron entrar arreglos orquestales que les permitió alcanzar mayores audiencias con su folk coral. En los primeros cincuenta, se convirtieron en estrellas nacionales. Canciones como Kisses Sweeter Than Wine o So Long (It’s Been Good to Know Yuh) fueron algunos de sus éxitos, aunque otras composiciones como If I Had a Hammer o Goodnight Irene gozaron de mayor acogida entre la comunidad folk. Sin embargo, Seeger dejó el grupo después de que grabasen un anuncio para la marca de cigarros Lucky Strik




Tanto con los Almanac Singers como con los Weavers, Seeger desarrolló su capacidad para crear un cancionero vivo, cosido a los retazos de la tradición y al impresionante coral de sonidos populares de su país. Acompañado simplemente con su guitarra o su banjo, se dedicó a frecuentar cafeterías, universidades, campus de verano o iglesias. No tardó en convertirse en una de las voces más autorizadas de la escena bohemia y activista del Greenwich Village de Manhattan, que trajo el renacimiento del folk, alumbrando a dos de sus grandes profetas en los sesenta, Bob Dylan y Joan Baez.
Fue perseguido por las autoridades norteamericanas por sus ideas políticas y su antigua pertenencia al Partido Comunista, en el que ingresó en 1942. El músico había sido director de la organización People’s Songs, que tenía el objetivo de difundir música popular y canciones a favor de la solidaridad obrera. Con la excusa de formar parte de esta organización, tuvo que pasar por los interrogatorios del comité del Senado que presidió el senador republicano McCarthy, de marcado carácter conservador, durante la famosa caza de brujas para detener a sospechosos de ser agentes soviéticos a mediados de los cincuenta. Seeger se negó a declarar, acogiéndose a la primera enmienda de la Constitución. Fue sentenciado a un año de prisión en 1961 pero una corte desestimó la acusación. Las organizaciones civiles y la comunidad folk más comprometida vieron en él a una especie de héroe.





Durante los sesenta, se involucró en la lucha por los derechos civiles de los negros apoyando a los activistas. De hecho, uno de los himnos del movimiento, liderado por Martin Luther King Jr., fue una de sus canciones We shall overcome, que realmente era una variación que hizo de un viejo canto espiritual del góspel. Y, antes de que la Guerra de Vietnam se convirtiese en un asunto nacional, en parte porque no paraban de llegar ataúdes con jóvenes soldados caídos en suelo vietnamita y estos no querían ser reclutados, Seeger se opuso con vehemencia a la intervención militar estadounidense. Dedicó una feroz canción al presidente Lyndon Johnson a mediados de los sesenta por su agresiva política exterior, llegando a ser censurado en televisión.
Amante de las esencias del folk, reacio a la modernización del género, lo que le llevó a tener una audiencia cada vez más reducida, el nombre de Seeger también está asociado a una de las leyendas más conocidas de la música norteamericana, aquella en la que se cuenta que intentó con un hacha cortar los cables de la guitarra eléctrica que Bob Dylan utilizó durante su actuación en el célebre festival de Newport de 1965, cuando el bardo de Minnessotta empezó su revolución sonora que le llevaría a convertirse en una estrella pop a la altura de The Beatles. Varios testigos de aquel concierto han desmentido con los años tal suceso, aunque nadie ha dudado nunca del aguerrido cáracter de Seeger, quien a veces tenía demasiadas malas pulgas.
 Sin dejar nunca de componer y recuperar composiciones tradicionales, cantó para el movimiento obrero, apoyó la lucha por el medio ambiente y clamó contra las campañas belicistas. Destinó los beneficios que le reportaba la canción We shall overcome a organizaciones que apoyaban a los afroamericanos más desfavorecidos en el sur. Nunca separó su ideario político de su música, llegando a dedicar un disco a las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española. Junto con Bruce Springsteen, quien le rindió tributo en su disco We shall overcome: The Seeger Sessions, actuó en 2009 en el Memorial de Lincoln en el concierto inaugural de la presidencia de Barack Obama.



Antes, en 1994, Bill Clinton le había concedido la prestigiosa Medalla Nacional de las Artes por su contribución a la cultura norteamericana. Por su 90 cumpleaños, se celebró un concierto homenaje en el Madison Square Garden en el que propio Springsteen le presentó como "un archivo vivo de la música americana y de su conciencia, un testamento del poder de la canción y la cultura”. Allí se dieron cita Emmylou Harris, Joan Baez, Roger McGuinn de The Byrds o John Mellencamp.
A decir verdad, resulta muy difícil encontrar en el panorama musical de hoy en día gente de la pasta de Pete Seeger. Músicos que en sí mismos son savia de Norteamérica por su discurso popular, su obra a pie de calle, su influencia en varias generaciones y su compromiso con su arte y su entorno. En definitiva, resulta muy difícil, en este mundo de consumo instantáneo, en el que pocas cosas parecen perdurar, captar el tamaño y el corte de la figura de Seeger, el músico que decía de su humilde guitarra: "Este instrumento atrapa el odio y le obliga a doblegarse". Era su espada, blandiéndose siempre contra los verdugos.
 http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/28/actualidad/1390895770_583887.ht




 

martes, 26 de enero de 2016

VALERIO CORDUS... DESCUBRE EL ETER ANESTESICO


El científico Valerio Corus descubrió el éter sulfúrico. Fue sintetizado por primera vez en 1540 por Valerius Cordus que lo llamó «aceite dulce de vitreolo» (oleum dulci vitrioli, en idioma latín). El nombre se debe a que fue descubierto de la destilación de etanol y ácido sulfúrico (conocido antiguamente como aceite de vitreolo, porque se producía a partir de ese mineral), y descubrió algunas de sus propiedades medicinales. Aproximadamente al mismo tiempo, Theophrastus Bombastus von Hohenheim (mejor conocido como Paracelsus) descubrió sus propiedades  El nombre éter fue dado a la substancia en 1730 por Agosto Siegmund Frobenius.


El primer intento de anestesiar a un enfermo se hizo en 1842, sin resultados convincentes, por el cirujano estadounidense W. C. Long. En 1846 el dentista W. Morton aplicó con éxito la anestesia con éter y, un año después, el escocés J. Y. Simpson publicó sus observaciones en 80 casos que anestesió con cloroformo.
El descubrimiento de la anestesia se dio a conocer en Cuba el sábado 26 de diciembre de 1846 en un periódico informativo de la capital que, entre otras noticias, publicó una nota titulada “Anestesia. Sustituto para el mermerismo” en la que se daba cuenta de un método para mitigar el dolor mediante la inspiración de cierto gas. Poco tiempo después, el doctor Vicente Antonio de Castro y Bermúdez (1809-1869) anunció en el mismo periódico haber empleado éter sulfúrico en inhalaciones como anestésico, lo que le otorgó la gloria de haber sido su introductor y el propagador de su uso en la práctica quirúrgica en la isla.

Durante todo el año 1847 se utilizó la anestesia con éter en casi todas las intervenciones quirúrgicas, hasta que el doctor Fernández del Valle informó acerca del primer fracaso en su aplicación a un enfermo, al cual se sometió a la inhalación por espacio de seis minutos con el aparato de Jackson. Esto conllevó la recomendación de usar el éter en combinación con morfina.
El 23 de enero de 1848 se publicó en el Diario de la Habana una nota con el anuncio de que el farmacéutico doctor Luis S. Le Riverend (¿-1887) había obtenido el cloroformo y, tres días después, se anunció por igual conducto que éste había entregado la preparación al doctor Nicolás J. Gutiérrez Hernández (1800-1890) para que la usara en el primer caso que se presentara


Desde entonces y hasta principios del siglo XX el anestésico preferido en la isla fue el cloroformo y en ello influyó notablemente la medicina francesa, que era la principal fuente de conocimientos médicos para los cubanos en esa época. No obstante, desde fines del siglo XIX había comenzado a recibir el ataque de varios cubanos educados en los Estados Unidos. Uno de ellos fue el doctor Carlos J. Finlay Barrés (1833-1915) quien, antes de dedicarse a su genial descubrimiento del vector de la fiebre amarilla, había practicado la Oftalmología. El sabio cubano se pronunció siempre a favor del éter y sólo administraba el cloroformo en casos indispensables. Basaba su preferencia en el hecho de que en países como los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania se usaba más el éter que el cloroformo y que sólo en Francia se le daba prioridad a este último


Volviendo a la primera aplicación de la anestesia local, procede informar que el doctor Fernández del Valle la practicó en el Hospital San Francisco de Paula, establecimiento del que fue nombrado cirujano en 1831 y donde permaneció hasta 1890, con el procedimiento de pulverización del éter con el aparato de Richardson, acogido con gran curiosidad por sus colegas, aunque sólo se practicaron con él operaciones pequeñas y pronto fue abandonado.
De las notas anteriores se desprende que la historia acerca del uso de la anestesia en Cuba durante el siglo XIX se basó en la rápida asimilación de los descubrimientos extranjeros, con
sus naturales alternativas, sobre todo de los provenientes de Francia. Desde que el doctor Nicolás J. Gutiérrez viajó a esa nación a perfeccionar sus estudios, su ejemplo fue imitado por las generaciones de médicos que le siguieron, unos a cumplir el mismo objetivo que él, otros para cursar íntegramente la carrera en París. No se debe perder de vista tampoco que de aquella ciudad salieron los textos que sirvieron de base fundamental de estudio a la gran mayoría de los médicos cubanos, lo mismo para los que viajaban allá como para los que permanecían en La Habana, lo que explica la hegemonía mantenida durante tanto tiempo por el cloroformo.
Asimismo hay que considerar que cuando el doctor González del Valle realizó la primera demostración de narcosis local por éter, esta sustancia estaba ya en decadencia con respecto al cloroformo, de lo que se puede inferir su efímera aplicación posterior.
De cualquier manera, no se ha querido que pase inadvertida la fecha memorable del 19 de septiembre de 1866, la cual debe conocerse por los profesionales de la salud, en una época como la actual en la que Cuba cuenta con una generación de prestigiosos anestesistas, que tienen garantizado el porvenir de la especialidad. Además de rápidos asimiladores de los hallazgos más recientes, los anestesistas cubanos son capaces de superar las deficiencias de carácter técnico, así como de experimentar y ofrecer valiosas observaciones clínicas sobre la acción de los anestésicos. Porque están conscientes de que el dolor en lo biológico como la miseria en lo social son atributos de infelicidad que hay que vencer a cualquier precio, la nobleza y el humanismo de la disciplina que profesan, les hacen sentir de seguro la gran satisfacción espiritual que con toda seguridad sintieron también en su momento los doctores Vicente A. de Castro, Nicolás J. Gutiérrez y Fernando González del Valle de haber servido a la humanidad, con independencia de que su época les impuso asumir simultáneamente las funciones de cirujanos y anestesistas.


A esta trinidad quirúrgica de precursores, propietarios de la gloria de haber sido elegidos por sus contemporáneos para practicar en las operaciones más difíciles y peligrosas, y a sus fieles herederos de tiempos posteriores, va dedicado este modesto trabajo. 
www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1042/_1_02.jpg
http://www.mec.gov.py/cms_v2/recursos/8624-el-cientifico-valerio-corus-descubrio-el-eter-sulfurico-en-1540analgésicas

EDWARD JENNER DESCUBRE LA VACUNA ANTIVARIOLOSA

                                                   

El médico y biólogo británico Edward Jenner nació en Berkeley, condado de Gloucestershire el 17 de mayo de 1749.  Era el cuarto hijo del reverendo Jenner, vicario de Berkeley.
Cuando contaba tan sólo 5 años su padre falleció y quedó bajo la protección de su hermano mayor, también clérigo. Sus primeros estudios los realizó en la escuela local y desde muy temprana edad mostró gran interés por la naturaleza, especialmente por la zoología.



Con 21 años inició sus estudios en el Hospital San Jorge de Londres con el famoso cirujano y anatomista John Hunter.
Entre ellos nacería una amistad que perduraría hasta la muerte del maestro. El joven Edward estudió además geología, el plumaje de las aves, la historia natural de las anguilas y la temperatura de los erizos.
En 1773 y tras rechazar el puesto de naturalista en la segunda expedición del capitán Cook por el océano Pacífico, Jenner volvió a su pueblo natal para ejercer la medicina.
Prestaba una especial atención a sus pacientes, lo que le granjeó el aprecio y el respeto de sus vecinos. Cinco años más tarde se casaría con Catalina Kingscoke, eficaz colaboradora de su marido, y con quien tuvo tres hijos
.
La viruela


En aquella época, la viruela era una plaga infecciosa muy temida que azotaba fundamentalmente a Europa y América, y para la que no había tratamiento ni forma de prevenirla. Estaba causada por el Variola virus, aunque en aquella época no se sabía.
El nombre de  viruela proviene del latín "varius" (de variado o variopinto), y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada. La infección provocaba gran mortandad y los supervivientes quedaban marcados de por vida. 
Jenner observó que las vacas padecían una enfermedad llamada Vaccina o viruela de las vacas, que produce erupciones en las ubres semejantes a las que produce la viruela humana.

Probó su vacuna con un niño de 8 años
En ocasiones, contagiaban la enfermedad a las lecheras, en las que aparecían pústulas en las manos. Por fortuna, era una dolencia de carácter benigno y los afectados no tardaban en recuperarse con muy pocas secuelas.
Pero lo que verdaderamente llamó la atención de Jenner fue que estas personas se volvían inmunes contra la viruela humana.
Jenner decidió probar ese conocimiento empírico y tuvo la idea de inocular a una persona sana con la viruela de las vacas para conferirle inmunidad frente a la terrible enfermedad.
El 14 de mayo de 1796 extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído la viruela de su vaca lechera, y lo inoculó a un saludable niño de 8 años llamado James Phipps.  
El pequeño desarrolló una leve enfermedad entre el 7º y el 9º día. Se formó una vesícula en los puntos de inoculación, que desapareció sin la menor complicación. El 1 de julio, inoculó al niño con la temida viruela, pero no enfermó.
Jenner envió un informe a la Royal Society de Londres, que lo rechazó. En 1798 publicó a sus expensas el libro “Investigación acerca de las causas y efectos de la viruela vacuna” y comenzó una campaña en pro de su “vacuna”, que fue muy discutida.
Los científicos de la época, e incluso la Asociación Médica de Londres, se opusieron al tratamiento de Jenner y, en muchas ocasiones realizaron críticas violentas e injuriosas. Incluso desde los púlpitos se predicaba que la vacuna era una acción anticristiana


Finalmente, su vacunación acabó imponiéndose, aunque hoy en día sus métodos de experimentación serían inaceptables por contravenir los principios de la ética médica
La viruela es una enfermedad aguda, sistémica, exantemática, infectocontagiosa, la más contagiosa de las enfermedades transmisibles, epidémica y cosmopolita, exclusivamente humana, de etiología viral, producida por un Poxvirus, cuyo reservorio es sólo el hombre, presenta un exantema característico, comienzo repentino, con fiebre, dorsalgia intensa, postración y dolor abdominal, exantema de distribución centrífugo, aparición primero en la cara, posteriormente en cuerpo y extremidades (monomorfismo regional). Se ha identificado dos variedades clínico -epidemiológicas de viruela; la Viruela minor (Alastrin) y la Viruela mayor (viruela clásica); en la primera, la tasa de letalidad era menor de 1,0% y en la segunda de 20,0% a 40,0 % , la muerte ocurría al 3° ó 4° día , pero más frecuente durante la segunda semana 3,0% de ellos sufría una forma fulminante hemorrágica que conducía a la muerte rápidamente.



El último caso de infección natural de viruela en el mundo ocurrió en octubre de 1977 , en Somalia - África , y dos años después la Organización Mundial de la Salud certificó la erradicación mundial de la enfermedad lo cual fue confirmado por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1980. Por lo tanto, la aparición de un solo caso, en cualquier lugar constituiría una situación de emergencia epidemiológica internacional. 
Desde aquel entonces, los dos únicos laboratorios que conservan reservas de virus de viruela bajo estrictas medidas de seguridad son el Centro para Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de Atlanta - Georgia en EE.UU. y el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología , Koltsovo , región de Novosibirsk, Federación Rusa. Estas reservas oficiales sólo se utilizarían para investigación de medidas contra el terrorismo, en caso de que cayeran en manos de terroristas las reservas clandestinas que tuvieran otros países. 
Ante la posibilidad de que las reservas clandestinas de virus de la viruela sean usadas en guerras por terroristas biológicos, es importante que el personal de salud pública conozca en detalle las características clínicas y epidemiológicas de la viruela.
En los monos es una zoonosis esporádica cuya aparición ha sido señalada después de la erradicación de la viruela, en aldeas rurales remotas en países de la zona central y occidental de África (República Democrática del Congo- antes Zaire), con zonas boscosas y lluvias tropicales. 




El agente etiológico es un virus del género Orthopoxvirus, con propiedades biológicas y mapa genómico distinto del virus variólico. No existen datos que esta afección puede constituir una amenaza para la salud pública. La mayor parte de las infecciones en el hombre se atribuyen a la persistencia, o transporte de reservorios animales (monos o ardillas de palmas aceiteras). Clínicamente la enfermedad se asemeja mucho a las formas clásicas de viruela, pero la linfoadenopatía es el signo más destacado y precoz; y el brote cutáneo es de aspecto varioliforme (pleomórfico y aparición por oleadas sucesivas). La letalidad en niños es del 1 al 3%. La vacunación antivariólica protege contra la enfermedad de los monos.

Es una enfermedad infecciosa, contagiosa e inoculable de carácter leve, determinada por un virus filtrable, 
proveniente de una enfermedad denominada "Vacuna"="CowPox que es espontánea y natural del ganado. 
Determina en el hombre una lesión pápulo pustulosa que en pocos días confiere inmunidad permanente contra la viruela (Vacuna de Jenner) que fue aplicada por primera vez en 1796 y que por el esfuerzo del Sanitarismo Mundial ejecutando la vacunación obligatoria a nivel universal logró la erradicación de la viruela de la faz de la tierra.  
Sin embargo, aunque en un porcentaje mínimo en 14 y 52 personas, por cada millón de personas vacunadas por primera vez se pueden presentar complicaciones y secuelas indeseables con la vacuna, entre los que se describen: 1.- Encefalopatías muy raramente 2.-Vaccinia progresiva (Necrosum) igualmente muy rara, en personas con defectos inmunológicos 3.- Eczema vaccinal en eczematosos atópicos. Hay que considerar en estos casos el tratamiento con inmunoglobulina antivaccinal (VIG) procedente de Atlanta EE.UU., la Metisazona (Marboran) puede ser útil y se está investigando con el Cidofovir. 



Como la viruela había sido erradicada ya no se justificaba la vacunación sistémica y ya no se exige a los viajeros el Certificado Internacional, de Vacunación contra la Viruela. Pero, desde enero del 2003 el Presidente estadounidense Bush anunció la puesta en marcha en todo ese país del Programa de Vacunación Antivariólica con carácter progresivo aunque todavía voluntario, salvo que se reporte el menor indicio de aparición de viruela por efecto del bioterrorismo; difundiéndose nuevamente entre el ámbito médico los procedimientos características clínicos y complicaciones de la vacunación. 

El virus de la enfermedad vacuna o vaccimia, agentes inmunizantes que se utilizó para erradicar la viruela, ha sido modificado por ingeniería genética hasta incorporarlo en vacunas recombinantes con poca capacidad de trasmitirse a contactos no inmunes. 


http://www.rtve.es/noticias/20110708/edward-jenner-vacuna-viruela/446399.shtml

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342003000100011



l


lunes, 25 de enero de 2016

CHAMONIX 1924....PRIMEROS JUEGOS OLIMPICOS DE INVIERNO

Chamonix es una población  francesa, en la región de Ródano-Alpesdepartamento de Alta Saboya, en el distrito de Bonneville. Es el chef-lieu del cantón de su nombre. Se encuentra a los pies del Mont Blanc.
1921, París acaba de ser elegida para ser sede de los Juegos de la VIII Olimpiada por delante de Ámsterdam, Barcelona, Los Ángeles, Praga y Roma. En este congreso del Comité Olímpico Internacional, celebrado en Lausana, se decide también que el país organizador acogerá, a su vez, una Semana Internacional de los Deportes de Invierno.
La celebración de este evento conjunto se había intentado llevar a cabo desde principios del siglo XX, pero el organizador de los Juegos Nórdicos, un evento similar organizado en Suecia, Viktor Black -miembro fundador del COI-, se oponía a la inclusión de los deportes invernales en el programa olímpico para no restar relevancia a su competición. Negándose incluso cuando los otros miembros del Comité Olímpico Internacional le propusieron al Comité Olímpico Sueco organizar unos juegos invernales paralelos a los que iban a celebrar en el verano de 1912.
La I Guerra Mundial canceló los Juegos Olímpicos de Berlín en 1916; donde se pretendía, por primera vez, incluir deportes de invierno (patinaje de velocidad, patinaje artístico, esquí nórdico y hockey hielo). Así que, al reemprender la actividad olímpica al término de la contienda, en 1920 en Amberes, se pudieron incluir finalmente competiciones de patinaje artístico y de hockey hielo.


Todo estaba ya dispuesto para que los deportes de invierno adquiriesen mayor relevancia y esto lo lograron con la anteriormente mencionada Semana Internacional que el COI les acababa de otorgar con la connivencia de los países escandinavos que renunciaban así a sus propios juegos (siendo los últimos celebrados en 1926).
Con Francia sabiéndose ya sede de ambos eventos, faltaba escoger sede para esta nueva competición, ya que París no era apropiada y tanto Alpes como Pirineos se sitúan a una distancia demasiado lejana para poder celebrar las pruebes de forma satisfactoria. El lugar escogido no podía ser más significativo: Chamonix. Este bello pueblo de montaña, guarecido por el Mont Blanc y situado en un valle alpino a escasos minutos de la frontera con Suiza había experimentado un auge en el turismo ya desde finales del siglo XIX gracias a sus impresionantes paisajes y montañas, perfectas para la práctica del esquí, deporte rey del invierno. Es uno de los resorts invernales más antiguos del mundo y a día de hoy se ha reconvertido en un destino ideal para alpinistas, deportistas extremos y turistas del deporte de alto poder adquisitivo. Y, tal y como pasa hoy día con muchas ciudades escogidas como sede olímpica, Chamonix elevó su caché mundial como destino turístico gracias a su elección.


Celebrada el mismo año que los Juegos Olímpicos de verano, pero ahora con entidad propia, la Semana Internacional de los Deportes de Invierno debía separarse en el calendario debido a la necesidad de estos deportes para realizarse con nieve y hielo. Así que los Juegos Olímpicos se celebraron del 4 de mayo al 27 de julio y la Semana, del 25 de enero al 4 de febrero. Fueron en realidad 11 días dedicados íntegramente a los deportes de inverno. Las disciplinas que se incluyeron en el programa oficial fueron el bobsleigh, el patinaje artístico, el patinaje de velocidad, el hockey hielo y el curling, sobre el hielo y, sobre la nieve, el esquí de fondo, la combinada nórdica, los saltos de esquí y la ya extinta patrulla militar -un deporte de origen castrense donde los participantes realizaban esquí de fondo, esquí de travesía y tiro.

Acudieron en total 258 atletas  participantes -de los cuales sólo 11 eran mujeres- de 16 países diferentes -14 europeos y 2 norteamericanos-. Para la ceremonia de inauguración, los participantes tuvieron que cargar con todo su equipo, pues la norma establecía que se debía desfilar equipado para hacer deporte, y los esquís, sticks de hockey y demás formaban parte esencial del mismo. También asistieron 10.004 espectadores que pagaron para ver las diferentes competiciones.


El partido Canadá Gran Bretaña
Las competiciones fueron dominadas por los atletas escandinavos, quienes ganaron todas las pruebas de esquí nórdico y cuatro de cinco de patinaje de velocidad. El medallero fue liderado por Noruega con 4 oros y 17 preseas en total. Segunda fue Finlandia y tercera, Austria. Canadá, una de las grandes potencias en deportes de invierno, sólo cosechó una medalla, el oro en su deporte nacional, el hockey hielo. Pero lo hizo de forma memorable: marcando 132 goles y concediendo tan solo 3.
Clas Thunberg
El norteamericano Charles Jewtraw fue el primer campeón olímpico al ganar la prueba de los 500m de patinaje de velocidad. Y, en la misma modalidad, el finés Clas Thunberg se convirtió en la figura de la competición al ganar 3 oros, una plata y un bronce. Curiosamente, las medallas se otorgaron el 5 de febrero, un día después de la ceremonia de clausura, por lo que muchos de los ganadores ya habían emprendido el viaje de regreso y fueron otros compañeros de su equipo quienes tuvieron que recoger la medalla por ellos. Aunque la mayor espera le tocó al americano -aunque noruego de origen- Anders Haugen, ganador del bronce en saltos de esquí y que por un error de puntuación se le privó de su medalla hasta que en 1974, un historiador olímpico repasó los documentos de la prueba y se dio cuenta del fallo. Ese año, con un Haugen de 84 años, se dispuso todo para que la hija del noruego Thorleif Haug, le hiciese entrega de la medalla que fue otorgada por error a su padre.



Curiosamente, el mismo Haug había sido el vencedor de las dos pruebas de esquí de fondo: los 18km y los 50km, celebrada esta última bajo unas condiciones meteorológicas verdaderamente terribles que hicieron que el último en cruzar la línea de meta, el polaco Szczepan Witkowski, lo hiciese dos horas y media después de Haug, quien completó la prueba en algo menos de cuatro horas .
Sonja Henie en su primera olimpiada
La leyenda olímpica noruega Sonja Henie participó en la competición de patinaje artístico con solo 11 años de edad. Quedó octava y última en el solo femenino, pero esto le serviría como aprendizaje y cimiento para su carrera, pues tras Chamonix 1924 participaría en St. Moritz Lake Placid  yGarmisch-Partenkirchen , ganando la medalla de oro en todas ellas.
El curling, pese a aparecer en el cartel de la competición no tenía carácter oficial y los vencedores, el equipo británico -compuesto por ocho escoceses-, jamás recibieron medalla. Pero a lo largo de los años lucharon para que su competición fuese reconocida como oficial y, finalmente y gracias a la campaña del periódico escocés The Herald, el COI reconoció su oficialidad en 2006 y entregó las medallas correspondientes a los descendientes de los ganadores.



El acontecimiento fue todo un éxito e incluso contribuyó a la popularización del esquí entre diferentes estratos de población. Por estas razones, al año siguiente, el Comité Olímpico Internacional decidió designar de forma retroactiva a la Semana Internacional de los Deportes de Invierno como los I Juegos Olímpicos de Invierno, declarando que se celebrarían cada cuatro años de forma independiente de los Juegos Olímpicos de Verano aunque no sería hasta 1994, en Lillehammer, que ambas olimpiadas se celebrarían con dos años de diferencia entre sí.
http://www.theflagrants.com/blog/2014/02/chamonix_1924/