domingo, 10 de mayo de 2015

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO....una enfermedad multifactorial genética y ambiental



                                 Lupus eritematoso...

Hoy 10 de mayo es el dia mundial de una enfermadad autoinmune,El Lupus...
Como siempre,no quiero dejar en el olvido a las personas que la sufren,ni a su entorno...Vaya para ellos este recordatorio... 



El lupus eritematoso sistémico, también conocido como LES o simplemente lupus, es una enfermedad que se caracteriza por episodios periódicos de inflamación y daño en articulaciones, tendones, otros tejidos conectivos y algunos órganos, incluyendo el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, el cerebro, los riñones y la piel. Los órganos más afectados son el corazón, los pulmones, los riñones y el cerebro. El lupus afecta a todas las personas de manera diferente y los efectos de la enfermedad oscilan desde leves a severos. El lupus potencialmente puede ser mortal.



La mayoría de las personas que padecen lupus son mujeres jóvenes (desde el final de la adolescencia hasta los 45 años). Puede deberse a que el estrógeno (una hormona femenina) parece estar asociado con el lupus. El lupus afecta más a los afroamericanos, asiático-americanos, latinos y estadounidenses nativos que a las personas de raza blanca. En los niños, el lupus aparece con mayor frecuencia a partir de los 15 años de edad. Según la Fundación para la Artritis (Arthritis Foundation), cerca de 25.000 niños y adolescentes tienen lupus o un trastorno relacionado.



La enfermedad tiene períodos de exacerbación y períodos de remisión (ausencia parcial o completa de síntomas). Los niños con lupus tienen un mayor compromiso renal. La gravedad del compromiso renal puede alterar el índice de supervivencia de los pacientes con lupus. En algunos casos, el daño de los riñones es tan grave que lleva a la insuficiencia renal.



El lupus es una enfermedad autoinmune, es decir que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propias células y tejidos sanos.
Se considera que el lupus es un trastorno multifactorial. La expresión "herencia multifactorial" significa que el problema de salud puede ser provocado por "muchos factores". Generalmente, estos factores son tanto genéticos como ambientales. La combinación de los genes de ambos padres sumada a factores ambientales desconocidos, da por resultado el rasgo o el trastorno. En lo referido a los rasgos multifactoriales, a menudo uno de los sexos (el masculino o el femenino) se ve afectado con mayor frecuencia que el otro. Los rasgos multifactoriales reaparecen dentro de una familia porque en parte están determinados por los genes. El lupus afecta a las mujeres entre tres y diez veces más que a los hombres.



Un grupo de genes localizados en el cromosoma 6 codifica a los antígenos HLA (antígenos leucocitarios humanos) que juegan un papel importante en la susceptibilidad y la resistencia a la enfermedad. Los antígenos HLA específicos participan en el desarrollo de muchos trastornos frecuentes, muchos de ellos autoinmunológicos que se heredan como rasgos multifactoriales. Cuando una persona tiene un tipo específico de antígeno HLA que se asocia con la enfermedad, pueden tener una susceptibilidad genética y propensión a desarrollar la enfermedad. Los antígenos HLA que se asocian con el lupus se llaman DR2 y DR3. Es importante comprender que una persona que no tenga estos antígenos también puede desarrollar lupus, por lo tanto las determinaciones de antígenos HLA no son diagnósticas ni precisas para la predicción de esta enfermedad.



La función del sistema inmunológico es mantener los microorganismos infecciosos como determinadas bacterias, virus y hongos, fuera del cuerpo, y destruir cualquier microorganismo infeccioso que logre invadirlo. Este sistema está formado por una red compleja y vital de células y órganos que protegen al cuerpo de las infecciones.
Cuando el sistema inmunológico no funciona correctamente, pueden originarse muchas enfermedades. Las alergias y la hipersensibilidad a determinadas sustancias se consideran trastornos del sistema inmunológico. Además, el sistema inmunológico desempeña un papel importante en el proceso de rechazo de tejidos u órganos trasplantados. Entre algunos de los ejemplos de trastornos inmunológicos se incluyen los siguientes:
  • Enfermedades autoimmunes, como la diabetes juvenil, la artritis reumatoide y la anemia.
  • Enfermedades de immunodeficiencia, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la inmunodeficiencia combinada severa (su sigla en inglés es SCID).

¿Cuáles son los síntomas del lupus?

 Los síntomas del lupus generalmente son crónicos y suelen haber recaídas. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del lupus. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

  • Erupción malar- erupción con forma de mariposa que generalmente aparece en el puente de la nariz y en las mejillas.
  • Erupción discoide- erupción sobreelevada que aparece en la cabeza, los brazos, el tórax o la espalda.
  • Fiebre.
  • Inflamación de las articulaciones.
  • Sensibilidad a la luz solar.
  • Pérdida del cabello.
  • Llagas en la boca.
  • Líquido acumulado alrededor del corazón, los pulmones u otros órganos.
  • Problemas renales.
  • Disminución del número de glóbulos blancos o de plaquetas.
  • Fenómeno de Raynaud - trastorno en el que se producen espasmos en los vasos sanguíneos de los dedos de las manos y los pies desencadenados por factores como el frío, el estrés o una enfermedad.
  • Pérdida de peso.
  • Disfunción nerviosa o cerebral.
  • Anemia.
Los síntomas del lupus pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Consulte siempre a su médico para obtener un diagnóstico.



Es difícil diagnosticar el lupus debido a que los síntomas que cada persona puede tener son poco claros. No existe un único examen mediante el cual se pueda diagnosticar el lupus. Para confirmar el diagnóstico el médico suele basarse en la historia clínica, en los síntomas que el paciente expresa, y en un examen médico que puede incluir lo siguiente:

  • Análisis de sangre (para detectar ciertos anticuerpos que aparecen en la mayoría de las personas que padecen lupus).
  • Análisis de sangre y de orina (para evaluar la función renal).
  • Examen del complemento (para medir el nivel del complemento, un grupo de proteínas de la sangre que contribuyen a la destrucción de las sustancias extrañas al cuerpo, los niveles bajos de complemento en la sangre suelen asociarse con el lupus).
  • Radiografías - examen de diagnóstico que usa rayos de energía electromagnética invisible para obtener imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa.
  • Velocidad de sedimentación globular (o ESR) - medición de la rapidez con la que los glóbulos rojos caen hacia el fondo de un tubo de ensayo. Cuando hay hinchazón e inflamación, las proteínas de la sangre se aglutinan y pesan más de lo normal. Por eso caen y se depositan más rápido en el fondo del tubo de ensayo durante la medición. Generalmente, cuanto más rápido caen las células sanguíneas, más grave es la inflamación.
  • Proteína C reactiva (CRP, por su sigla en inglés) - proteína que aumenta cuando hay una inflamación en el organismo. Aunque la velocidad de sedimentación globular (ESR) y la CRP reflejen grados de inflamación similares, algunas veces una estará elevada cuando la otra no lo esté. Esta prueba puede repetirse para controlar su respuesta a los medicamentos.
Además, el Colegio Americano de Reumatología (American College of Rheumatology) creó un conjunto de criterios para ayudar a los médicos a realizar el diagnóstico de lupus. La persona debe tener cuatro de los 11 criterios específicos para que se le diagnostique el lupus. Es importante recordar que el hecho de tener algunos de los siguientes síntomas no significa que el diagnóstico corresponda al de lupus. Los criterios incluyen los siguientes:
  • Erupción malar - erupción con forma de mariposa que generalmente aparece en el puente de la nariz y en las mejillas.
  • Erupción discoide - erupción sobreelevada que aparece en la cabeza, los brazos, el tórax o la espalda.
  • Sensibilidad a la luz solar.
  • Llagas en la boca.
  • Inflamación de las articulaciones.
  • Compromiso del corazón o de los pulmones.
  • Problemas renales.
  • Convulsiones u otros problemas neurológicos.
  • Análisis de sangre positivos.
  • Cambios en los valores normales de los análisis de sangre.
  •  


No existe cura para el lupus. El tratamiento específico para el lupus será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
  • Su edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos.
 
  • La gravedad de la enfermedad.
  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos y terapias.
  • Sus expectativas para la evolución de la enfermedad.
  • Su opinión o preferencia.
 Si los síntomas del lupus son leves, puede que el tratamiento no sea necesario, con tomar antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para el dolor de las articulaciones quizás sea suficiente. Otros tratamientos pueden incluir:
  • Hidroxicloroquina, quinacrina, cloroquina o una combinación de estos medicamentos.
  • Corticosteroides para controlar la inflamación.
  • Medicamentos inmunodepresores (para eliminar la respuesta del sistema autoinmunológico del cuerpo).
  • Uso abundante de pantalla solar, pasar menos tiempo en lugares abiertos entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. y vestir sombreros y mangas largas cuando esté al aire libre puesto que un tercio de las personas con lupus tienden a desarrollar una erupción al estar expuestas al sol.
  • Reposo, incluyendo al menos ocho a 10 horas de sueño durante la noche, siestas y descansos durante el día.
  • Reducción del estrés.
  • Dieta bien equilibrada.
  • Tratamiento inmediato de las infecciones.
Los niños con lupus no deben recibir vacunas con virus vivos, incluyendo las vacunas contra la varicela, la MMR (el sarampión, las paperas y la rubéola) y la vacuna antipoliomielítica oral. Consulte con el médico de su hijo acerca de todas las vacunas.

Claves para ganarle al lupus.
 

           1. Tomar jugo de frutas ayuda significativamente a la salud.
  
Reducir las sodas o gaseosas y tomar con más frecuencia jugo de frutas ayudara a eliminar de tu cuerpo lo que no sirve y fortalecer tu organismo, el lupus como enfermedad autoinmune no puede protegernos con eficiencia por lo tanto debemos ayudar a nuestro cuerpo a estar sano en vez de  ponerle más trabajo. Esta frutoterapia la llevo a cabo desde hace años y me ha mantenido más fuerte contra el lupus. 
Algunas frutas que nos ayudan en nuestro caso son: 

 1. las uvas agraz, si no las conoces tienen un sabor entre la uva normal y la mora, es deliciosa en jugo e incluso mermelada,  tiene propiedades antioxidantes. 

2. los arándanos, es un antiséptico y anti inflamatorio, El resveratrol, un compuesto que se encuentra en las uvas tintas, y el pterostilbeno, que está en los arándanos, estimulan el sistema inmune innato de los seres humanos

3. Cítricos: Como la naranja, la mandarina, el limón y el pomelo, frutas ricas en vitamina C. Este micro nutriente tiene la capacidad de potenciar nuestro sistema inmune, así como el tener una recuperación más rápida . 
 
Jugo de Arandanos


2. El segundo consejo es tomar Omega 3, en nuestro organismo (lleno de lupus) las cosas no funcionan normal, y el omega 3 ayuda a que el organismo funcione de mejor manera:

Ayuda a reducir las articulaciones adoloridas, disminuyen la inflamación de las articulaciones, Se ha demostrado que estos ácidos grasos benefician las lesiones cutáneas, tienen efectos antidepresivos, Los Omega-3, solos o en combinación con calcio, retardan la pérdida de masa ósea y aumentan la densidad en el hueso del muslo (fémur) y la columna vertebral en las personas de edad avanzada con osteoporosis y en personas con deficiencia de calcio, como en el lupus. El omega 3 se encuentra en algunos vegetales y pescados como, el pescado azul y el salmón, los aceites de pescado, la yema de huevo, el aceite de linaza, las nueces y almendras, las espinacas, los garbanzos, la lechuga, pero sobre todo el pescado.  Aunque también se promociona la existencia de leches, huevos, yogures, pan y de productos que la industria de los alimentos enriquece con ellos;  también  en diferentes laboratorios farmacéuticos los comercializan  como suplementos en capsulas.
Alimentos que contienen Omega 3





3. Consumir Verduras, si yo sé que suena trillado pero por más caras y muecas que hagamos sabemos que son indispensables para estar saludables.

1. Aguacate: si acompañas tus comidas con aguacatereducirás el nivel de colesterol en la sangre, si eres de los que consumen mucha comida frita y comida "chatarra" el aguacate debería convertirse en tu mejor amigo. Además por su contenido de clorofila ayuda a restaurar los glóbulos rojos en la sangre, un punto más para ganarle al lupus. :) 

Hay recetas deliciosas con aguacate. 


2. Ajo: Si ya se lo que van a decir, te deja mal aliento y no es algo que puedes comer solo, no es muy rico de esa forma obviamente, pero es un antibiótico natural que presume de propiedades antibacterianas y antivirales, su consumo sirve de escudo frente a las infecciones. Incrementa las defensas del organismo, mejorando nuestra respuesta a virus y bacterias. Así que sería bueno que la incluyeras en tu lista de compras y la usaras más al cocinar. 

3. Alimentos rojos: el color del tomate, el pimiento, la remolacha, las fresas, las cerezas y otros frutos rojos se debe principalmente a su contenido en carotenos y vitamina A. Un grupo de más de 600 pigmentos naturales que incrementan la eficacia del sistema inmune.

4. Hacer Ejercicio

Reloj del saludo al sol (Un poco de yoga Simplificado)
Un poco de estiramiento en el trabajo
Siendo sincera no he seguido este consejo con mucho esmero, entiendo que la fatiga crónica y los dolores articulares son a veces un obstáculo  a la hora de ejercitarnos, pero si tu trabajo te impone estar mucho tiempo sentado y quieto, este es un consejo que deberías seguir y quizás la mejor manera de seguirlo nosotros los lupicos seria con el yoga, abarca la parte espiritual y física, nos libera de la presión, el estrés, la depresión y aparte los estiramientos realizados nos mantiene las articulaciones “aceitadas” por decirlo así, si no eres muy fan del ejercicio porque siempre resultas más cansado y adolorido, es porque necesitamos hacer ejercicios que ayuden a nuestras articulaciones, los estiramientos es lo más fácil y rápido de realizar y puedes empezar a acostumbrar a tu cuerpo de esta forma.


5. Dormir bien

Es bien sabido que las ocho horas de sueño son indispensables para levantarte con animo y energía, pero nosotros o tenemos insomnio o nos sentimos pegados a la cama en las mañanas, de alguna forma dormir se ha vuelto todo un rollo,  incluso amanecemos con mal genio, para ello mi medico me había recetado un medicamento para dormir que resulto ser muy fuerte, me levantaba peor, fue toda una pesadilla y decidí buscar otros medios que me ayudaran a descansar naturalmente, la melatonina por ejemplo me ayuda bastante, el te de manzanilla, leche caliente incluso una ducha antes de dormir ayuda, la clave aquí es buscar una solución, no sufras mas por aquello que no puedes solucionar, busca lo que mejor te sirva y úsalo para estar bien, todo lo natural es recomendable, lo que no te recomiendo son las pastillas para dormir como la amiptriptilina, nada tan fuerte y quimico para dormir te hará bien, al contrario de hará daño con el pasar del tiempo.




6. No consumir Alcohol 

¿que hace en nuestro organismo lupico el consumo de  alcohol? Si ya nuestras defensas atacan a nuestros órganos,  imagina como le estaríamos ayudando al lupus a hacernos mas daño si le agregamos alcohol,  El alcohol es una fuerza exigente en el hígado que requiere que deje a un lado sus actividades normales para metabolizar el alcohol.

7. Aliviar el Dolor de forma natural

Existen forma de aliviar el dolor  articular y muscular, si sientes que ya haz consumido demasiados medicamentos, los paños  o duchas de agua caliente  relajan tus músculos, te quitan la tensión y el dolor, personalmente es mi método preferido contra el dolor, también existen lociones y aceites que son termo activos, son como tratamientos de calor que actúan en la zona afectada y te alivian el dolor. 
Gracias Diario de una mariposa por tu aportación...y tus animos a todas las maripisas que hay en el mundo...

http://diariodelamariposalupus.blogspot.com.es/
http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04828 

sábado, 9 de mayo de 2015

PLAZA MAYOR DE SALAMANCA.... se coloca la primera piedra a instancias de Felipe V



                         Plaza mayor de Salamanca

Salamanca es una ciudad por la que han pasado tribus prerrománas como los vacceos y los vetones. Por aquí pasaría el cartaginés Anibal en el siglo III a.c. y los romános pacificarian la zona y la llamarian Helmántica. Por Salamanca pasa el Camino o Via de la Plata que recorre España de Norte a Sur, es por tanto eje viario de capital importancia en el desarrollo peninsular.

En el 1102 Raimundo de Borgoña repobla la ciudad de Salamanca tomada a los moros en nombre del rey Alfonso VI.

En 1220 el rey Alfonso IX de León (1188-1229) funda el Estudio General, o lo que es lo mismo la Universidad que tanta importancia tendrá y tiene el en desarrollo de la ciudad tanto cultural como económico.

La actual plaza se alza sobre los terrenos de la antigua plaza mayor conocida como de San Martin que desde 1697 era el centro comercial y neurálgico de la ciudad. 

El impulso necesario para construir una nueva Plaza en Salamanca, la dió el rey Felipe V (1700-1724) en 1710 en su visita a la ciudad a instancias del Cabildo de la Catedral y el Ayunamiento. Este en recompensa por el apoyo prestado por la ciudad en la Guerra de Sucesión a la Corona Española mostró todo su apoyo al proyecto presentado de construcción de nueva plaza.
Construida sobre planos de Alberto Churriguera Vezo (Madrid 1676 - Orgaz 1750), él fue su primer arquitecto, a quien sucedió a la muerte de este el compostelano Andrés Garcia Quiñones (1709-1784). Otros arquitectos que intervinieron en la obra serian: José Ignacio de Larra Churriguera, y Nicolás de Churriguera. La idea central de la plaza nace del uso de los bajos porticados como centros mercantiles, mientras que las viviendas altas son habitadas por gentes de la nobleza, eclesiasticos, y gentes de posibles. Así las viviendas son adquiridas por el Cabildo, la Universidad y los Colegios Mayores. 




Aunque su forma pueda llevar a engaño, la Plaza Mayor de Salamanca tiene forma cuadrangular trapezoidal, es decir no es un cuadrado perfecto. Tiene 82,60 metros en su lado norte, 81,60 metros el lado oeste, 75,60 metros en el lado sur y 79,80 metros en el lado este. Construida en el siglo XVIII dentro de la estética barroca, nace fundamentalmente de la necesidad de disponer de un espacio comercial, lúdico y administrativo, a imitación de la Plaza Mayor de Madrid. Las obras comenzaron el 10 de mayo de 1729 y se terminaron en 1755. Los trabajos empezaron con rapidez pero en 1735 se paralizan por impedimentos de algunos nobles salmantinos que no querian que sus casas fueran expropiadas para construir la plaza. En 1738 Alberto Churriguera dimite de su cargo, y no sería hasta 1750 cuando Andrés Garcia Quiñones se hace cargo de la obra y las finaliza en 1755, entre ellas el Ayuntamiento, que es el último edificio en ser construido.

La construcción comenzó por el ala este, continuó por el lado sur, lado oeste y por último el lado norte. La fachada oeste recibe el nombre de Pretrineros, la fachada sur de San Martin, mientras que la fachada este es llamada del Pabellón Real y la norte del Ayuntamiento. Por tanto la plaza Mayor fue construida en dos fases, una primera entre 1729 y 1735 por Alberto Churriguera y una segunda fase entre 1750 y 1755 por Andrés Garcia Quiñones. 




Los cuatro lados estan porticados y abiertos al exterior mediante arcos de medio punto. En total 88 arcos de diversos tamaños y alturas, aunque todo el conjunto asombra por su uniformidad. Sobre ellos se levantan tres pisos construidos todos ellos en silleria de las canteras de Villamayor. La altura de la plaza es de 18 metros. La plaza adopta una aparente uniformidad, sólo rota por la presencia en dos de sus lados del edificio del Ayuntamiento y la fachada del conocido como Pabellón Real. El conjunto se cierra en su parte superior por una balaustrada de piedra que a intervalos se decora con pinaculos de forma piramidal rematos con una flor de lis (simbolo heráldico de Felipe V de Borbón). En total 96 pinaculos que rodean todo el perimetro de la plaza. 




Los muros de las fachadas se abren al centro mediante 247 balcones o palcos-miradores. La entrada a la plaza se realiza a través de nueve puertas y dos pasajes. En las enjutas de los arcos de la planta baja encontramos medallones esculpidos en su gran mayoría con diversos personajes de la realeza, iglesia o cultura, en total 89 medallones. El nombre de las entradas son: Arco de San Martin, del Corrillo, Arco del Toro.


Las fachadas sur y oeste son idénticas al ala este donde se encuentra el Pabellón Real, con la excepción de los dos grandes arcos que forman la entrada de San Martin y del Toril, cuya altura se elevan hasta el segundo piso. Estos dos lados se componen de veinte arcos de medio punto, incluidos estos dos citados. En la fachada oeste se pueden observar algunos balcones con blasones nobiliarios, ello es debido a que en este lugar se encontraban las casas pertenecientes a la Universidad, Colegios Mayores, Catedral y nobles de la ciudad.

Una de las funciones para la que fue construida la Plaza Mayor era para acoger los espectaculos taurinos, así a titulo de curiosidad diremos que el primer espectaculo se dió en 1733 cuando la plaza todavía no estaba concluida y el último tuvo lugar el 15 de julio de 1972. También se realizaban toda clase de acontecimientos religiosos, festivos y dramáticos.

Los medallones de la fachada del Pabellón Real representan a reyes que abarcan el periodo de Alfonso IX hasta Fernando VI. Carlos III se encuentra en la fachada municipal, también podemos encontrar medallones con las efigies de Felipe II, los Reyes Católicos, Cristobal Colón, El Cid, Ponce de León, Fernán González, Guzman el Bueno, el Gran Capitan, Pizarro, Santa Teresa de Jesús, Cervantes, el padre Vitoria, e incluso Alberto Churriguera. La gran mayoría de los medallones están realizados por Alejandro Carnicero, y aún quedan algunos sin labrar.

Ayuntamiento Situado en el centro del ala norte. Esta fachada cuenta con veintidos arcos. En el centro se encuentra el edificio del Ayuntamiento, este consta de dos pisos y sobresale en altura sobre el resto de la fachada de la plaza. El edificio municipal es obra de Andrés García Quiñones y fue el último edificio en construirse. El edificio adscrito al barroco, tiene en su parte baja cinco arcos más altos que el resto de la plaza. Los dos arcos de ambos extremos y sus balcones superiores quedan separados por dos columnas de fuste cilindrico y capitel corintio. El resto de la decoración se compone de cinco balcones en el piso superior y tres balcones en el piso inferior ya que el balcón central que une los tres ventanales centrales se trata de un balcón corrido; el resto de la decoración se compone de relieves, medallones, escudos y otros ornamentos de la estética barroca. En este tipo de decoración participó el escultor Antonio Montero.

A ambos lados del balcon central del piso superior figuran esculpidos dos ángeles, obra del artista Gregorio Carnicero. 


Flanqueando el balcón central del primer piso vemos dos hornacinas vacias, en ellas figuraban los bustos del rey Carlos IV y su esposa Maria Luisa, obra del escultor José Alvarez. Los bustos desaparecieron durante la Revolución de 1868. Posteriormente se colocaron los bustos de Alfonso XII y su hija que nuevamente desaparecieron en 1931 durante la República.

La espadaña que corona el edificio consistorial en ya obra tardía, realizada en 1852 por Tomás Cafranga. Esta se compone de tres vanos con sus correspondientes campanas y unos pequeños antepechos de hierro. Bajo el vano central el reloj municipal. Coronan la espadaña a ambos lados, dos figuras por lado que representan a las cuatro virtudes cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza). Los vanos se separan por columnas dóricas semiadosadas y en el centro del conjunto en el lugar más alta una corona real en piedra.

Sobre la cornisa se levanta una balaustrada de piedra que tiene cuatro esculturas de bulto redondo obra de Isidoro Celaya y que representan a la Astronomía, el Comercio, la Agricultura y la Industria.

Quedó pendiente de construir una torre a cada lado del Ayuntamiento según el proyecto inicial y cuya maqueta es conocida. No se llegó a construir porque se estimó que la estructura construida no aguantaria el peso de las torres.

Pabellón Real Situada en el lado este, la construcción de la plaza comenzó por este lugar. Se denomina así por el rey Felipe V impulsor de las obras y porque desde su balcón central presenciaban los espectáculos taurinos.

El Pabellón Real lo forma un gran arco de medio punto que se eleva hasta el primer piso, el segundo piso lo forma un balcón corrido en cuyo muro figura una lápida commemorativa y el tercer piso lo ocupa el conjunto escultórico del rey San Fernando. Remata todo el conjunto una espadaña.

El gran arco es conocido como Arco del Toro o Arco de San Fernando. A ambos lados un total de 22 arcos de medio punto que apoyan en pilares de planta cuadrangular. En las enjutas del Arco del Toro dos medallones con las efigies de Fernando V y su esposa Isabel de Farnesio.

La lápida commemorativa orlada con decoración barroca dice: Reinando Felipe V el animoso, la muy Noble Ciudad de Salamanca empezó esta obra a 10 de marzo de 1720. Siendo corregidor don Rodrigo Caballero y Llanos, Intendente General de Castilla, por sus diputados los señores don Juan de Barrientos de Solis, don Francisco Honorato y San Miguel, don Juan de Castilla, conde de Francos, don Juan Gutierrez y don Francisco de Soria; y se concluyeron las doce casas de esta linea llamada el Pabellón Real, el día 3 de marzo de 1733. Soli Deo honor et gloria. (Nota: Sólo a Dios, Honor y Gloria). Sobre la inscripción una cabeza de león que sostiene entre sus fauces una argolla que sujeta a su vez la lápida commemorativa.

El tercer piso lo ocupa un conjunto escultórico formado por unos cortinajes abiertos en cuyo centro se encuentra un ovalo con el busto de San Fernando con la esfera del orbe, la espada y con la corona real. A ambos lados de este conjuntos dos escudos con las armas de la ciudad.

Rematando todo el conjunto una espadaña en cuyo centro se encuentra el escudo real flanqueda por dos pilastras con decoración vegetal. Completa la decoración de esta espadaña diversos elementos decórativos barrocos: guirnaldas, medallones, repisas etc.
http://www.jdiezarnal.com/plazamayordesalamanca.html

miércoles, 6 de mayo de 2015

OSTEOGENESIS IMPERFECTA....la enfermedad de los huesos de cristal



                           Osteogenesis imperfecta...

Hoy 6 de mayo,se celebra el dia mundial de una enfermedad autosómica,la Osteogenesis ó enfermedad de los huesos de cristal.
Como siempre,no quiero dejar pasar este dia sin recordar a estos pacientes y esta enfermedad...No voy a acompañar la publicación de imágenes,para evitar afectar alguna sensiblidad por su aspecto...Gracias

La osteogénesis u osteogenia imperfecta (OI) es una enfermedad congénita, lo que quiere decir que está presente al nacer. Con frecuencia es causada por un defecto en un gen que produce el colágeno tipo 1, un pilar fundamental del hueso. Existen muchos defectos diferentes que pueden afectar este gen y la gravedad de esta enfermedad depende del defecto específico de dicho gen.
La osteogénesis imperfecta es una enfermedad autosómica dominante, lo que quiere decir que usted la padecerá si tiene una copia del gen. La mayoría de los casos de OI se heredan de uno de los padres, aunque algunos casos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas.


Una persona con osteogénesis imperfecta tiene un 50% de posibilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos.
Todas las personas con osteogénesis imperfecta (OI) tienen huesos débiles, lo cual las hace susceptibles a sufrir fracturas. Las personas con OI generalmente tienen una estatura por debajo del promedio (estatura baja). Sin embargo, la gravedad de la enfermedad varía enormemente.
Los síntomas clásicos abarcan:
  • Tinte azul en la parte blanca de los ojos (esclerótica azul)
  • Fracturas óseas múltiples
  • Pérdida temprana de la audición (sordera)
Debido a que el colágeno tipo 1 también se encuentra en los ligamentos, las personas con OI a menudo tienen articulaciones flexibles (hipermovilidad) y pies planos. Algunos tipo de OI también llevan al desarrollo deficiente de los dientes.
Los síntomas de las formas más severas de OI pueden abarcar:
  • Brazos y piernas arqueadas
  • Cifosis
  • Escoliosis (curvatura de la columna en forma de "S")
La osteogénesis imperfecta generalmente se sospecha en niños cuyos huesos se rompen con muy poca fuerza. Un examen físico puede mostrar que la esclerótica de los ojos tiene un tinte azul.
Se puede hacer un diagnóstico definitivo utilizando una biopsia de piel en sacabocados y a los miembros de la familia se les pueden hacer exámenes de sangre para ADN.
Si hay antecedentes familiares de osteogénesis imperfecta, se puede tomar una muestra de vellosidades coriónicas durante el embarazo para determinar si el bebé padece esta afección. Sin embargo, debido a que hay tantas mutaciones que pueden causar la osteogénesis imperfecta, algunas formas no se pueden diagnosticar con un examen de sangre.
La forma severa de la osteogénesis imperfecta tipo II se puede observar con una ecografía cuando el feto tiene apenas 16 semanas.



En cuanto a su tratamiento...
No existe aún una cura para la osteogénesis imperfecta; sin embargo, hay terapias específicas que pueden reducir el dolor y las complicaciones asociadas con esta enfermedad.
Los bisfosfonatos son medicamentos que se han estado usando para tratar la osteoporosis y han demostrado ser muy valiosos en el tratamiento de los síntomas de la osteogénesis imperfecta, particularmente en niños. Estos medicamentos pueden incrementar la fuerza y densidad del hueso en personas con osteogénesis imperfecta y han mostrado que reducen considerablemente el dolor óseo y la tasa de fracturas, en especial en los huesos de la columna.
Los ejercicios de bajo impacto, como la natación, mantienen los músculos fuertes y ayudan a conservar los huesos también fuertes. Estos ejercicios pueden ser muy benéficos para personas con osteogénesis imperfecta y se deben fomentar.
En los casos más severos, se puede considerar la posibilidad de la cirugía para colocar varillas metálicas en los huesos largos de las piernas, con el fin de fortalecer el hueso y reducir el riesgo de fractura. De igual manera, el uso de dispositivos ortopédicos (abrazaderas) puede ser útil para algunas personas.
La cirugía reconstructiva se puede necesitar para corregir cualquier tipo de deformidades. Este tratamiento es importante debido a que las deformidades, como las piernas arqueadas o un problema en la columna, pueden afectar en forma considerable la capacidad de una persona para moverse o caminar.
Sin importar el tratamiento, las fracturas ocurren y la mayoría cicatriza rápidamente. Se debe limitar el tiempo con la férula o yeso, dado que se puede presentar pérdida ósea (osteoporosis por desuso) cuando no se utiliza una parte del cuerpo durante un período de tiempo.
Muchos niños con osteogénesis imperfecta desarrollan problemas de imagen corporal a medida que llegan a sus años de adolescencia. Un trabajador social o un psicólogo pueden ayudarles a adaptarse a la vida con esta enfermedad.
La recuperación de una persona depende del tipo de osteogénesis imperfecta que tenga:
  • Tipo I u osteogénesis imperfecta leve: es el más común y las personas pueden tener una expectativa de vida normal.
  • Tipo II: es una forma severa que generalmente lleva a la muerte en el primer año de vida.
  • Tipo III, también llamada osteogénesis imperfecta severa: las personas con este tipo presentan muchas fracturas en el comienzo de su vida y pueden sufrir graves deformidades óseas. Muchos quedan limitados a una silla de ruedas y generalmente tienen una expectativa de vida algo más corta.
  • Tipo IV u osteogénesis imperfecta moderadamente severa: es similar al tipo I, aunque las personas necesitan muletas o dispositivos ortopédicos para caminar. La expectativa de vida es normal o cerca de lo normal.
Existen otros tipos de osteogénesis imperfecta, pero ocurren con muy poca frecuencia y la mayoría se consideran subtipos de la forma moderadamente severa (tipo IV).

Las complicaciones se basan ampliamente en el tipo de OI presente y, a menudo, están relacionadas directamente con los problemas de huesos débiles y fracturas múltiples.
Las complicaciones pueden abarcar:
  • Pérdida de la audición (común en el tipo I y III)
  • Insuficiencia cardíaca (tipo II)
  • Problemas respiratorios y neumonías debido a deformidades en la pared torácica
  • Problemas con la médula espinal y el tronco encefálico
  • Deformidad permanente
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001573.htm
 

martes, 5 de mayo de 2015

SEGUNDO CONCILIO DE CONSTANTINOPLA Y EL EMPERADOR JUSTINIANO

                
Este concilio se efectuó en Constantinopla (5 de Mayo - 2 de Junio del 553), y fue convocado por el emperador Justiniano. Asistieron mayormente los obispos orientales; sólo estuvieron presentes seis obispos occidentales . El presidente fue Eutiquio, Patriarca de Constantinopla. Esta asamblea fue en realidad la última fase del largo y violento conflicto inaugurado por el edicto de Justiniano del 543 contra el origenismo . El emperador estaba persuadido que el nestorianismo continuaba fortaleciéndose con los escritos de Teodoro de Mopsuestia , Teodoreto de Ciro  y de Ibas de Edesa, también de la estima personal que todavía muchos tenían a los primeros dos de estos escritores eclesiásticos. Aquí sólo se proporciona un resumen,pues se haria sumamente extensa la publicación ya que  tendriamos que partir de la biografia del papa Vigilio.
Desde el 25 de enero de 547, el Papa Vigilio fue detenido por la fuerza en la ciudad real, originalmente se había negado a participar en la condenación de los Tres Capítulos (es decir, una breve declaración de anatema sobre Teodoro de Mopsuestia y sus escritos, sobre Teodoreto de Ciro y sus escritos, contra San Cirilo de Alejandría y el Concilio de Éfeso, y sobre la carta escrita por Ibas de Edesa a Maris, obispo de Hardaschir en Persia). Posteriormente (por su "Judicatum", 11 de abril de 548), Vigilio había condenado los Tres Capítulos (una doctrina realmente censurable), pero él mantuvo explícitamente la autoridad del Concilio de Calcedonia,en el cual Teodoreto e Ibas (después de la condena de Nestorio) habían sido restablecidos a sus sedes. En Occidente nació un fuerte descontento por este paso que parecía un debilitamiento ante el poder civil en asuntos puramente eclesiásticos, y una injusticia hacia hombres muertos desde hacía mucho tiempo y juzgados por Dios; todo era de lo más inaceptable ya que la mente occidental no tenía un conocimiento preciso de la situación teológica entre griegos de esa época. Como consecuencia de esto Vigilio había persuadido a Justiniano para devolver el documento papal antes mencionado, y proclamar una tregua en ambas partes hasta que se pudiese convocar un concilio general para decidir sobre estas controversias. Ambos, el emperador y los obispos griegos, violaron esta promesa de neutralidad; el primero en particular, publicando  su famoso edicto, Homología Tes Pisteos, condenando de nuevo los Tres Capítulos, y rehusándose a retirarlo.
Por su digna protesta, Vigilio sufrió acto seguido varias indignidades personales de manos de la autoridad civil y casi pierde su vida; finalmente se retiró a Calcedonia, en la misma iglesia de Santa Eufemia, donde se había realizado el gran concilio, desde donde informó a la cristiandad del estado de los asuntos. Pronto los obispos orientales buscaron reconciliarse con él, y le indujeron a regresar a la ciudad, y retiraron todo los que se había hecho hasta el momento en contra de los Tres Capítulos; el nuevo patriarca, Eutiquio, sucesor de Menas, cuya debilidad y servilismo fueron la causa inmediata de toda esta violencia y confusión, presentó (6 de enero de 530) su profesión de fe a Vigilio y, en unión con los otros obispos orientales, urgió al llamado a un concilio general bajo la presidencia del Papa. Vigilio estaba dispuesto, pero propuso que debía ser celebrado en Italia o en Sicilia, para asegurar la asistencia de los obispos occidentales. Justiniano no estuvo de acuerdo con esto, pero propuso, en su lugar, una especie de comisión formada por delegados de cada uno de los grandes patriarcados; Vigilio sugirió que se escogiese un número igual de delegados de Oriente y de Occidente; pero esto no fue aceptable al emperador, quien inauguró el concilio bajo su propia autoridad en la fecha y forma antedichas. Vigilio rehusó participar, no sólo debido a la abrumadora proporción de obispos orientales, sino también por miedo a la violencia; además, ninguno de sus predecesores había tomado parte personalmente en un concilio oriental. Él se fue fiel a esta decisión, aunque expresó su deseo de dar un juicio independiente sobre los asuntos en disputa. Se sostuvieron ocho sesiones, siendo el resultado la condena final de los Tres Capítulos por los 165 obispos presentes en la última sesión (2 de junio de 553) en catorce anatemas similares a los trece emitidos previamente por Justiniano. 


Mientras tanto Vigilio había enviado al emperador  un documento conocido como primer "Constitutum" (Pacto), firmado por él mismo y dieciséis obispos, la mayoría occidentales, en el cual se condenaban dieciséis proposiciones heréticas de Teodoro de Mopsuestia, y, en cinco anatemas;se repudió su enseñanza cristológica; sin embargo, se prohibió condenar su persona o ir más lejos en la condena de los escritos o la persona de Teodoreto, o de la carta de Ibas. Bajo las circunstancias, parecía realmente que no era una tarea fácil denunciar adecuadamente los ciertos errores del gran teólogo antioqueño y sus seguidores, y mantener enhiesta la reputación y autoridad del Concilio de Calcedonia, que se había conformado con obtener lo esencial de la sumisión de todos los simpatizantes de Nestorio, pero por esa misma razón, nunca había sido perdonado por los oponentes monofisitas de Nestorio y su herejía, quienes estaban ahora coaligados con los numerosos enemigos de Orígenes, y hasta la muerte de Teodora  habían disfrutado del apoyo de esta influyente emperatriz.
Las decisiones del concilio fueron ejecutadas con violencia para ir al mismo paso que su conducta, aunque no se obtuvo la ardientemente esperada reconciliación con los monofisitas. Vigilio, junto con otros oponentes a la voluntad imperial, tal como lo registraron los serviles prelados de la corte, daba la impresión que habían sido desterrados, junto con los devotos obispos y eclesiásticos de su séquito, ya al Alto Egipto o a una isla en el Mar de Propontis. Ya en la séptima sesión del concilio, Justiniano hizo que el nombre de Vigilio fuese eliminado de los dípticos (tablillas de madera con los nombres de los obispos), sin prejuicio sin embargo, como se dijo, a la comunión con la Sede Apostólica. Pronto el clero romano y la gente, liberados por Narses del yugo gótico, solicitaron al emperador que permitiera el regreso del Papa, lo cual aceptó Justiniano con la condición que Vigilio reconociera el último concilio. Vigilio finalmente lo aceptó y en dos documentos,en una carta a Eutiquio de Constantinopla y un segundo "Constitutum" (probablemente dirigido al episcopado occidental) por fin condenó independientemente los Tres Capítulos , sin embargo, sin mencionar el Concilio. Su oposición nunca se había basado en materias doctrinales sino en la decencia y oportunidad de las medidas propuestas, en la equívoca violencia imperial, y en un miedo delicado a lesionar la autoridad del Concilio de Calcedonia, especialmente en el Occidente. Aquí, ciertamente, a pesar del reconocimiento adicional del Papa Pelagio I,el Quinto Concilio General sólo adquirió gradualmente en la opinión pública un carácter ecuménico. En el norte de Italia las provincias eclesiásticas de Milán y Aquilea rompieron su comunión con la Sede Apostólica; la primera cediendo sólo hacia el final del siglo VI, mientras que la última (Aquilea-Grado) prolongó su resistencia hasta cerca del 700  . El Papa siempre estuvo en lo correcto en cuanto a la doctrina envuelta, y cedió, por amor a la paz, sólo cuando tuvo la seguridad que no había nada que temer por la autoridad del Concilio de Calcedonia, con el cual él al principio, con Occidente completo, se encontraba en peligro por las maquinaciones de los monofisitas.

Se han perdido las actas originales en griego del concilio, pero aún existe una versión latina muy antigua, probablemente contemporánea y hecha para el uso de Vigilio, ciertamente citada por su sucesor Papa Pelagio I. La edición de Baluze está reimpresa en Mansi. En el Tercer Concilio Ecuménico de Constantinopla se encontró que las Actas del Quinto Concilio habían sido alteradas  en favor del monotelismo. Esto tiene peso en el muy discutido asunto concerniente a la condenación del origenismo en este Concilio. Hefele, movido por la antigüedad y persistencia de los informes acerca de la condenación de Orígenes, afirma  con el cardenal Henry Noris, que en éste Orígenes fue condenado, pero sólo en passant (incidentalmente), y que su nombre, en el undécimo anatema no es una interpolación. 


viernes, 1 de mayo de 2015

IGLESIA DE SANTA MARIA DE ARACOELI


Está asentada sobre la Roca Capitolina,a la derecha del Museo Capitolino.
Esta Iglesia edificada hacia el siglo VI,representó un papel muy importante en la vida de Roma,máxime en la Ëpoca Medieval,cuando se la consideraba el centro de la vida religiosa y social de Roma,concurrido por la nobleza y los personajes mas ilustres,los que a menudo aqui se reunieron para deliberar sobre los mas decisivos asuntos de la vida municipal.
La Iglesia quedó confiada a distintas Ordenes Monásticas,hasta cuando la asignó el Papa Inocencio IV a los frailes franciscanos en 1250.
Amén de los importantes testimonios de la vida social,religiosa y artistica,es conocida la Iglesia por la persencia del niño de Aracoeli,imagen de madera del Niño Jesus,escupida en un trozo de aceituno del huerto de Getsemani.La obra que se remonta al siglo VII,.La estatua se considera milagrosa y es tradaición que los niños acudan a ella a recitar las poesias navideñas



La iglesia que es en su exterior como una gran masa mural,aparece por dentro decorada por tesoros de arte de varias épocas.notese en primer lugar la hermosa pavimentación cosmatesca ,es decir con taraceas marmóreas del año 1200.El techo,en cambio,es obra del siglo XVI y quiere conmemorar con sus simbolos la batalla naval de Lepanto,que representó a la vez la victoria de las repúblicas marineras (particularmente de Venecia) sobre los piratas y el triunfo de la CRistianidad sobre los enemigos de la fe.
En la nave derecha,al lado de la entrada principal se halla el monumento al Cardenal D,Albret,de Bregno (siglo XV) 



 Una pietra tumbal,obra de Donatello.


En la primera capilla hallamos unos frescos de Pinturichio,que figuran la vida de San Bernardino.




El la segunda Capilla hay una Piedad de Marco de Siena.
Desde la tercera a la septima capilla se encuentran obras de los siglos XVII a XIX.
En la novena Capilla está guardado el bello sepulcro de Honorio IV y de Enrico Savelli;realizados ambos con tecnica cosmatesca.En una Capilla del Transepto se halla un mosaico del siglo XIII quev representa a Santa Rosa .



 
En el Presbiterio sobre el Altar Mayor esta la Virgen de Aracoeli...

En el transepto izquierdo encontraremos la Capilla de Santa Elena y el Monumento al Cardenal Matteo d,Acquasparta,el cual fue general de los Padres Franciscanos,Dante enla Divina Comedia lo cita cul responsable del decaimiento del orden.El monumento es posiblemente obra de Giovanni de Cosma ( siglo XIV) mientras que el fresco que aparece en la parte superior es obra de Cavallini o de un disciplo suyo.
Muchas otras obras estan dispuestas en las demas Capillas, entre ellas dos púlpitos del sigli XIII obra de los hermanos Cosmates....




Espero que les haya agradado este recorrido por una bella iglesia...Nuestra Señora de Araceli.