lunes, 28 de octubre de 2019

LA MEDICINA Y LA FARMACIA EN LA ÉPOCA HELENISTICA Y ROMANA


Alejandro III el Magno fundó la ciudad de Alejandría, situándola en el delta del Nilo, entre el 332 -331 ad., dando así comienzo a la época helenística de la cultura griega. Inmediatamente la convirtió en el centro de un floreciente comercio entre Europa, Arabia y la India, lo que hizo de ella la ciudad más rica e importante de su época, contraponiéndose en el tiempo al ocaso de Atenas. Además, en la ciudad de Alejandría se fundieron las culturas egipcia y griega, lo que en su momento resultará un factor decisivo para el desarrollo de la cultura medieval europea.
Alejandría estaba dotada de un importante Museo, la famosa Biblioteca donde se recopiló el saber de su tiempo, y de una Universidad en la que se pagaba al hombre que enseñaba en ella, instituciones que la convirtieron también en el centro de su vida cultural, y en las que se produjo y sobre todo, se conservó durante siglos, esta síntesis cultural. Su Escuela Médica también alcanzó gran renombre siendo sus representantes más cualificados Herófilo de Calcedonia (340 a.C.) formado en la escuela de Cos, y Erasístrato de Ceós, de la misma época y formado en la escuela de Cnido. De alguna manera ambos de revelaron contra la vieja tradición médica griega, declarándose antihipocráticos y antiaristotélicos, y desarrollando su saber médico desde su propia experiencia personal del conocimiento del cuerpo humano; sus grandes enemigos profesionales fueron los médicos de la escuela de Pérgamo. De la Academia médica de Alejandría saldrá una " Historia del Medicamento" importante.
En esta escuela se practicaron autopsias en cadáveres humanos y se estableció un sistema de trabajo que permitía a cada médico ser capaz de avanzar en sus conocimientos a partir de los descubrimientos realizados por los demás compañeros, por medio de un sistema de analogías entre ellos; es decir, lo que hoy día llamaríamos un sistema de trabajo en equipo.También dieron un gran impulso a la Farmacología, al comparar el resultado obtenido por cada médico en el uso de una droga determinada y establecer posteriormente analogías, sistema que les permitió obtener fórmulas muy desarrolladas de polifarmacia; su influencia llegará hasta el siglo III después de Cristo. Contemporáneo a esta escuela será Mitrídates, rey del Ponto, que fue un gran estudioso de los venenos. Increíblemente belicoso, como todos los reyes de su familia en la que debía estar mal visto morir de viejo en la cama, y temiendo morir asesinado, concretamente envenenado, intentó inmunizarse frente a distintos venenos ingiriendo cantidades crecientes de ellos, con la idea de conseguir paulatinamente la inmunización frente a ellos. Morirá a manos de un fiel seguidor, atravesado con su espada, al verse acorralado por su propio hijo. En su honor, a este sistema de habituarse a un veneno se llamó Mitridatismo. La reina Cleopatra VII de Egipto (69 - 30 a.c) fue otra gran conocedora y usuaria del sistema veneno / antídoto: de hecho acabó usando sus conocimientos en ella misma y se suicidó inoculándose el veneno de una áspid.


Según iba cayendo el mundo helénico, iba tomando pujanza el romano, es decir, cuando económica política y científicamente la fuerza del espíritu griego clásico empezó a desaparecer, la ciudad de Roma, como si fuera un vaso comunicante, heredó todo ese caudal de energía y empezó a expandirse hasta conquistar lo que hasta el siglo V después de Cristo será el Imperio Romano. Parte de esta pujanza se irá allí con los médicos griegos que atraídos por Roma irán a establecerse a ella. Con el paso del tiempo los médicos griegos instalados en Roma fueron mejorando su "status", de manera que en el siglo 1 antes de Cristo, cuando Julio Cesar les concedió el título de "ciudadano romano", estos médicos, que en su mayoría eran esclavos o libertos, subieron muchísimo de clase social. Gracias al médico español Antonio Musa que curó al emperador Augusto en la ciudad de Tarragona , los médicos empezaron a adquirir gran importancia en la vida de la sociedad romana. Nerón nombró un médico oficial de Palacio, Andrómaco, que usaba la carne de víbora hembra como medicamento por sus cualidades antitóxicas, y la añadió a la Tríaca, una formula medicamentosa muy en boga en la época, complicadísima, que llegó a tener entre 40 y 60 componentes.
En el año 753 a.C. durante el periodo etrusco, en la península de Italia se ejercía una medicina pretécnica primitiva y pobre en conocimientos, en cuya práctica ocupaba un papel importante la magia: los etruscos interpretaban la salud y la vida por los Augures y los Auspices, y para ello estudiaban el hígado de un animal sacrificado. también daban culto a dioses dedicados a la medicina como Cama, que curaba las enfermedades de la carne, Febritis, que quitaba la fiebre, Mephitis que curaba la malaria, muy extendida en las zonas pantanosas que rodeaban Roma, y Uterina que curaba las enfermedades de la mujer. Durante 400 años esta fue la situación; Catón el viejo (234 a.C.) decía que el ajo lo curaba todo. No tenían médicos como tales, sino curanderos de muy mala fama entre sus conciudadanos pues debían matar más que curar a sus enfermos. Los primeros médicos que llegaron a Roma se encontraron con un ambiente desconfiado y hostil por parte de la cerrada y conservadora sociedad romana profundamente tradicionalista y xenófoba.
Es indudable que la medicina romana empezó de la mano de estos médicos griegos, de manera que la medicina grecorromana fue una adaptación de la medicina griega reconvertida por estos al pragmático carácter romano lo que llevó a organizar el conocimiento médico y farmacéutico griego de forma sistemática y a convertir las teorías griegas en reglas y normas prácticas.


Arkágato fue un médico griego que se estableció en Roma hacia el 219 a.C. alcanzando primeramente fama de ser muy bueno; después se dedicó a la cirugía y cómo sería que se ganó los apelativos de "tortos" y "camicer", torturador y carnicero. De la misma época es Asclepíades de Bitinia ( 124 a.C.) quien obtuvo grandes éxitos profesionales. Orgulloso de su origen, escribió su tratado en griego. ¿Donde ejercían la medicina? Por supuesto en los templos, en los que había sacerdotes dedicados a ella. Pero paralelamente apareció la figura del "Medicatrina" que ejercía su profesión en casas particulares, en la calle, y en casas preparadas para ello que contaban con una sala de consulta, otra de cura, y de distintos habitáculos con camas donde se ingresaba a los enfermos, es decir, de instalaciones parecidas a las clínicas de hoy día. Estos médicos cobraban por su trabajo, y algunos llegaron a amasar auténticas fortunas.
Los médicos romanos desarrollaron un sistema de pesos compuesto por silícua, óbolo, escrúpulo, y dragma, que todavía se encuentra en algunas farmacologías anglosajonas. Los romanos inventaron el esparadrapo: pusieron el medicamento sobre una tela que aplicaban directamente a la zona a tratar. Estos apósitos llevaban siempre entre sus componentes óxido de zinc como desecante de la herida; desarrollaron los colirios que ya estaban inventados, pero de una manera mucho más simple, haciéndolos líquidos y sólidos, preparados para ser disueltos en agua en el momento de su aplicación. después de fabricarlos, los etiquetaban con el nombre del autor, su composición, el nombre de quien lo había hecho, y sus indicaciones terapéuticas; consiguieron cosméticos, de gran uso entre ellos, con fórmulas muy perfeccionadas; purificaron la lanolina - se cree que lo hizo Popea, la esposa de Nerón - llamándola "Ungüento Popeano" , y el cold cream. Junto a estos médicos aparecen los Herbarii, el equivalente al Rizotomei griego; los Ungüentarii, que preparaban perfumes; las sagae, auténticas carniceras que no dudaban en matar recién nacidos no deseados, preparar abortivos, filtros de amor, pócimas alucinógenas, venenosas, etc.
Usaron la palabra "Apotheca" como concepto de guardar medicamentos; fueron grandes higienistas: crearon baños públicos, termas, piscinas; canalizaron las aguas residuales separándolas de las potables, y crearon un cuerpo de funcionarios dedicados a inspeccionar la calidad de los alimentos que entraban en Roma, lo que les convierte en los primeros bromatólogos de la Historia.


Comelius Celso nace en Roma, en el 25 después de Cristo, es un patricio, y su trabajo, y su importancia, va a consistir en "romanizar" la medicina que procedente de Grecia se está ejerciendo en su ciudad natal; lo va a hacer escribiendo en latín una enciclopedia en la que, desde una visión fiel a la medicina hipocrática, va a recopilar el saber de la época. A esta enciclopedia pertenecen 8 libros dedicados a la medicina: el primero trata de metodología y dietética y tiene una introducción en la que hace una pequeña historia de las distintas escuelas médicas; luego vienen tres tomos que tratan de patología y terapia; los tomos 5° y 6° tratan de farmacología, el 7° de cirugía. y el 8° de las enfermedades de los huesos. Estos textos serán descubiertos en el año 1426 por Guarino Veronese y ejercerán una poderosa influencia en la medicina renacentista, siendo los primeros textos médicos editados en el mundo. A Celso le debemos la definición de los cuatro síntomas de la inflamación: tumor, rubor. calor y dolor. La obra de Celso (De re médica ), la de Escribonio Largo (De compositione medicamentorum liber), y la de Plineo el Viejo ( Historia Naturalis) están escritas siguiendo la pauta de sistematización de conocimientos a la que nos hemos referido antes Dioscórides (50 d.C.) nos dejó la primera guía farmacéutica de la antigüedad.
En su obra "De materia médica" nombra 600 plantas, 35 productos animales, y 90 minerales. fue un médico que acompañó al ejercito romano en sus campañas, aprovechando estos viajes para recoger plantas, animales y minerales que estudió y clasificó. Para cada planta identificó su habitat, dio su descripción botánica, explicó sus propiedades farmacológicas, efectos secundarios y dosis. dio normas para su recolección, preparación y almacenamiento, e incluso advirtió sobre posibles adulteraciones: drago con sangre, azafrán con merendera bulbocodium, y opio con infinidad de cosas. también dio consejos prácticos para el almacenamiento de medicinas: dijo que las sólidas se debían guardar en vasijas de plata, vidrio o cuerno; las liquidas en recipientes de cobre; las grasas y la médula ósea en vasijas de estaño.
Describió la elaboración de extractos - que fueron muy utilizados por los romanos - conseguidos por maceración de drogas seguida de evaporación por medio de la exposición al sol. Obtuvo el emplasto de Plomo. también fue un gran psicólogo: en sus escritos aparece una referencia a la importancia de hacerse agradable al enfermo como camino para ganarse su confianza. Su obra es muy amplia y fue muy traducida, la primera vez en Italia, en el siglo XVI por Andrea Laguna, y a partir de ese momento empezó a convertirse en texto obligatorio en todas las oficinas de farmacia, de manera que siguiendo sus instrucciones se prepararan las formulas magistrales hasta el siglo XVIII.


La obra de Escribonio Largo (43 d.C.) "De compositione medicamentorum liber" fue la primera dedicada exclusivamente a la composición de medicamentos, y en ella se recalca el valor y la capacidad de éstos para curar una enfermedad. El máximo representante de la medicina romana fue también el último gran médico que dio esta civilización. Conocemos su vida y su obra que él mismo nos ha contado, ya que como persona fue un ególatra total. Claudio Galeno nació y murió en Pérgamo (129 - 199 d.C.). Heredó toda la ciencia griega de su época: la hipocrática, la platónica, la aristotélica, y la estoica. Así mismo fue un gran racionalista romano que estudió la Naturaleza desde un punto de vista práctico, es decir planteándose la pregunta de para qué servían las cosas que había en ella, en oposición a los griegos que lo hicieron por la importancia que tenia la Naturaleza por sí misma y por su belleza. Y un trabajador infatigable, dió tal impulso a su labor de nacionalización de todos los conocimientos médicos a los que tuvo acceso, que a su muerte la ciencia médica se estancó, desapareciendo todo tipo de investigación científica, pues sus sucesores durante los quince siglos siguientes pensaron que ya no era necesario investigar nada más, ya que gracias al ingente legado de Galeno lo sabían todo.
En el año 157 fue nombrado cirujano de gladiadores en Pérgamo; en el año 162 se trasladó a Roma donde ejerció la medicina hasta el 166 en el que, huyendo de una epidemia de peste que allí se declara, volvió a Pérgamo. Poco tiempo después, el emperador Marco Aurelio le ordenó volver a Roma a cuidar de sus soldados, y allí permaneció hasta poco antes de su muerte. fue médico personal de tres emperadores: Marco Aurelio, Lucio Vero y Cómodo. Nunca estudió el interior del cuerpo humano, sino que hacia autopsias a cadáveres de animales (cerdos, perros y sobre todo macacos) y de estas sacaba sus conclusiones por analogía: de ahí sus monumentales errores de anatomía. Sin embargo estos errores siguieron vigentes durante cerca de 1.400 años hasta que Andrés Vesalio (1514 - 1564L el primer gran anatomista del Renacimiento se los corrija. "Tú, Galeno, que te dejaste engañar por tus monas!" le dice en su obra "De humani corporis fabrica libri septem", el primer tratado de anatomía moderno. Las obras galénicas mas importantes sobre esta ciencia "De anatomicis administrationibus" (Sobre los procedimientos anatómicos), y "De usus partium corporis humanis" (Sobre la función de las partes del cuerpo humano) fueron usadas durante siglos como textos de anatomía fundamentales y sustituyeron la práctica de las disecciones, prohibidas por la ley. Fue aristotélico, estudió los distintos órganos en función de la finalidad para la que habían sido creados, y fue romano: trató de establecer un sistema aplicable de manera genérica a todo aquello que iba descubriendo. Su obra llegó al mundo cristiano a partir del siglo XII a través de traducciones árabes, alcanzando gran importancia durante el Medioevo.

Galeno, siguiendo la doctrina humoral hipocrática, cree en la producción del espíritu natural en el hígado, el espíritu vital en el ventrículo izquierdo del corazón, y del espíritu animal en el cerebro. Cree que los dos ventrículos están unidos por infinidad de poros existentes en el tabique interventricular, que la sangre se forma en el hígado, pasa a los ventrículos de uno a otro, y que a partir de ellos se reparte a todo el cuerpo por las pulsaciones del corazón. Considera al cuerpo humano compuesto por los cuatro elementos, los cuatro humores y los tres espíritus de los que ya hemos hablado. La teoría de los grados en la enfermedad prosperó enormemente y fue seguida incuestionablemente por los médicos europeos hasta el siglo XVIII; también en este punto habrá que esperar hasta el Renacimiento, para encontrar a alguien que se oponga a ella. Fue Paracelso: si para Galeno la variación del equilibrio humoral era la causa de la enfermedad, como mas adelante se verá, para Paracelso la enfermedad implicaba variación en el equilibrio humoral. Galeno divide las enfermedades en evacuantes: aquellas que tienen exceso de humores, y para curarlas va a eliminar este exceso tratándolas con purgantes, diuréticos, eméticos..., y alterantes cuando eran los mismos humores los que cambiaban.
Como farmacéutico opinó siempre que un buen profesional debía conocer a fondo las drogas, saber si estaban o no adulteradas, y ser capaz de prepararse el mismo sus medicamentos. Su obra capital fue "Methodo Medendi" (Sobre el arte de la curación): en la parte en la que se refiere a los medicamentos nombra sus propiedades, las posibles combinaciones de los elementos, y los efectos de los compuestos según los elementos que intervengan en su composición y del lugar donde esté localizada la enfermedad a tratar. Clasificó los medicamentos por sus efectos farmacológicos según su comportamiento frente a los desequilibrios humorales, dando reglas y procedimientos de actuación rígidos v dogmáticos y los llamó como a las enfermedades: evacuantes y alterantes.
Divide el cuerpo humano en partes simples ( huesos, nervios, carne) y partes compuestas ( manos, pies, cabeza). Idea la teoría del ser perfecto: aquel que tiene todos sus elementos en las debidas proporciones, y cura a sus enfermos comparándolos con este hipotético ser. Cree en que la causa de la enfermedad está en el desequilibrio de los humores, y divide en distintos grados a las enfermedades y a los medicamentos. Catalogó los fármacos como fármacos elementales: aquellos que poseen una sola cualidad: frío, calor, sequedad o humedad, a los que dio un grado de uno a cuatro a su actividad y reguló qué grado y qué cualidad había que aplicar para tratar las distintas enfermedades y fármacos compuestos de varios elementos (fármacos complejos) por lo tanto con mas de una cualidad y diferentes grados de cada una de estas cualidades, e hizo una clasificación de ellos según su nivel de fuerza. Sus fórmulas tenían principios activos, correctivos, excipientes y un conservador. Describió 473 fármacos de origen vegetal, animal y mineral. Estoy segura de que Galeno preparó sus medicamentos en un iatreion y los guardó en cajas de madera en su apotheca.

También del siglo I de nuestra era es la primera Historia Natural escrita en el mundo. Se la debemos a Plineo. La llamó "Historia Naturalis" . Plineo fue un enciclopedista que se dedicó a recopilar cosas ya escritas, primero sobre temas como el aire, las aguas y los mares; después sobre animales y plantas y por último sobre el hombre. Increíblemente crédulo, o poseedor de una imaginación calenturienta, nos describe toda suerte de seres fantásticos como hombres con cuerpos de pez, de un solo ojo, etc. Como seres reales y establece una curiosa teoría , la de las "Signaturas" por la que asegura que fijándose en la forma, el color o cualquier otra característica morfológica de una planta se puede saber su uso medicinal, ya que la Naturaleza ayuda al médico en su labor de curar dando le "pistas".
Como en su momento se verá, en la Europa medieval , estas "pistas" de las plantas llegaron a la categoría de don divino. Su obra fue traducida por Gerónimo La Huerta en el siglo XVI. A los romanos debemos tres de las formas farmacéuticas más usadas en la historia de la Humanidad: la terra sigillata, la hiera picra y la Triaca. La Terra Sigillata (tierra sellada) era una arcilla grasa hecha con sílice, alúmina, creta, magnesia y oxido de hierro que se extraía de la islas de Lemnos, Milos y Sarnas. Le daban la forma de grandes tabletas que marcaban con el sello del lugar de origen. Se pueden ver en muchos museos. Se consideraban secantes, astringentes y sudoríficas, y valían para resistir la peste, el veneno, la putrefacción y todo tipo de malignidades y virulencias (Salmón). La Hiera Piera ha llegado a usarse hasta el siglo XX . Galeno la formula con aloe, especias y miel y se usaba para "soltar el cuerpo y evacuar el cólera y otros humores enfermos. Calienta, seca, abre obstrucciones, y purga humores flemático s espesos ". Esto no lo escribe Galeno, sino Guillermo Salmón, un comentarista del siglo XVII. La Triaca era el polifármaco por excelencia, con un número variable de componentes a través de los tiempos, pero siempre enorme: de los 40 que tuvo como mínimo en tiempos de Nerón, hasta los 70 que tuvo en el Renacimiento. La he nombrado al referirme a Mitrídates y a Nerón , y es que en un principio se usó como antídoto contra mordeduras de animales venenosos, y luego como antídoto general para todos los venenos y como tratamiento contra numerosas enfermedades. Como componente base llevaba opio. fue un artículo muy valioso en el comercio de la Europa Occidental, sobre todo en manos de los venecianos. 
Tuvo gran importancia como medicamento, (la podríamos llamar la vaca sagrada de la Farmacopea), hasta el siglo XVIII...
https://www.academia.edu/29917658/_Historia_General_de_la_Farmacia_Per%C3%ADodo_helen%C3%ADstico_romano_pdf
http://historiadelafarmacia.perez-fontan.com/cap_3.html
https://es.slideshare.net/SAGA147/historia-de-la-farmacia-7782725

domingo, 27 de octubre de 2019

PATRICK SUSKIND...EL PERFUME


Escritor alemán, nacido en Ambach (Starnberger See) en 1949. Estudió Historia en las Universidades de Múnich y Aix-en-Provence, aunque no ejerció en este campo, pues desde 1974 se dedicó exclusivamente a la literatura.
Su primera obra de éxito fue una composición teatral titulada Der Kontrabass (El contrabajo, una de las obras más representadas en Alemania. Pero el verdadero éxito le llegó en el campo de la prosa con la novela Das Parfum (El perfume), traducida a más de veinte idiomas y una auténtica novedad en el ámbito de las letras alemanas de esos años. La historia no se desarrolla en el presente, sino que se retrotrae a varios siglos atrás, a la vez que el escenario se traslada de Alemania a Francia. La trama gira, igual que en el resto de sus obras, en torno al aislamiento del individuo en la sociedad, pues Grenouille, el protagonista, es marginado por ésta porque no puede olerle, y él, por el contrario, se venga de esta situación y consigue un poder superior sobre los hombres haciendo perfumes. 



                                                                     El Perfume
El Perfume de Patrick Süskind es un libro que narra la vida de Jean Baptiste Grenouille, un niño repudiado desde pequeño, que carece de olor. Pero justamente gracias a esta situación pudo desarrollar un gran sentido del olfato. Después de pasar por distintas situaciones, logró comenzar a trabajar con un perfumista famoso en París, donde elaboró las más exquisitas fragancias. Vive aislado del mundo y al cabo de unos años vuelve a relacionarse con la gente. Se va a otra ciudad y comienza a "preparar" un gran perfume, uno propio, el que sería elaborado a costa del asesinato de veinticinco mujeres.
El análisis se referirá a la hipótesis de que en "El perfume", el protagonista Jean Baptiste Grenouille, tiene condicionado su sistema ético-moral por dos circunstancias físicas: la falta de olor humano y el desarrollado sentido del olfato. Este condicionamiento lleva a nuestro protagonista a tener una visión de mundo distinta al resto de la gente, o sea, todo lo que tenga que ver con conceptos de tipo abstracto, depende exclusivamente de la percepción del mundo a través del olfato. Por este motivo sus concepciones ético-morales son distintas del resto de las personas, lo que le trae como consecuencias el ser rechazado y proscrito (en lo que también influye su falta de olor humano), tener más independencia, que lo consideraran como un ser demoníaco y el no percato de su misma existencia.
 Resumamos la obra "El Perfume" desde el punto de vista de la evolución del personaje principal, Jean Baptiste Grenouille , recopilando las ideas que puedan ser más relevantes.
De niño fue cuidado por Jeanne Bussie y el padre Terrier, pero como este carecía de olor fue rechazado y en ultimo intento de deshacerse de él,llegó a las manos de Madame Gailard, una nodriza que lo cuidó hasta que percibió algo extraño en él, algo en lo que no era igual a los demás niños así que lo vendió a Grimal, donde  trabajó como curtidor de cuero, y allí sufrió toda clase de enfermedades que nunca pudieron acabar con él.
El 1 de septiembre de 1753, aniversario de la Asunción al tono del rey, fue allí donde Grenouille percibió el olor de algo nuevo que provenía de la parte mas escondida de París, era el aroma de una muchacha por la cual sintió un gran desespero por conocer, con todas sus particularidades...(la composición de esta fragancia) así que cuando ella se dio cuenta de la presencia de Grenouille ya era muy tarde pues este la había estrangulado con sus dos manos para no perder su fragancia.
Cierto dia Grimal lo mandó a la perfumería de Giuseppe Baldini a llevar los cueros de cabra que este la había pedido, a estas alturas Giuseppe ya tenía muy desarrollado el sentido del olfato, distinguía gran parte de los olores de cosas inanimadas e incluso podía saber cuantas personas había en una habitación por su olor. Hablaba poco, simplemente sabía el nombre de las cosas que olía, es decir, todo lo abstracto como el amor, la felicidad, la comprensión no las entendía, porque no podía olerlas.
Una vez en la perfumería, demostró su gran olfato, reproduciendo un perfume que angustiaba a Grimal desde hacía varias noches ''Amor y Psique''. Desde ese día Grenouille trabajó para Grimal como ayudante, allí aprendió a destilar sustancias.
Baptiste quería ir mas lejos...quería extraer el perfume de las personas, para esto decide irse a Grasse, a la ciudad de los grandes perfumistas, para continuar descubriendo sobre los diferentes procesos de destilación y  maceración.
De camino a Grasse evitaba todo tipo de contacto con el ser humano tal que se aisló en una montaña, la "Montaña de Auvernia" donde vivió durante siete años comiendo algunas salamandras, serpientes pequeñas, sanguijuelas y todo aquello que el pudiera comer fácil y sin necesidad de tanta búsqueda. Su aspecto era espeluznante. Los cabellos le llegaban a las rodillas, la barba rala, hasta el ombligo. Sus uñas eran como garras de ave y la piel de brazos y piernas se desprendía a tiras.
Una vez en Grasse trabajó para Madame Arnulfi viuda del gran Arnulfi un renombrado perfumista donde aprendió lo necesario para completar su obra. Para ello necesitaba a 25 doncellas púberes, a las cuales mataba con una maza, posteriormente las envolvía desnudas con una tela impregnada en grasa y les cortaba el pelo. Así consiguió un pequeño frasco de esencia de las doncellas. Pero de gran poder, este perfume hacía que las personas vieran de un modo distinto lo que ocurría a su alrededor. Una vez conseguido su propósito no se sintió tan feliz...todo el mundo lo adoraba, quería ser como él y eso le dsagradaba.
Un día apareció de repente en medio de las arcadas y maleantes destapó su frasco y se aplicó varias veces el contenido de este frasco y una súbita belleza lo encendió como un fuego deslumbrante. En el primer momento retrocedieron con profundo respeto y pura estupefacción, pero intuyendo al mismo tiempo que su retirada era más bien una postura para coger impulso, que su respeto se convertía en deseo y su asombro, en entusiasmo. Se sintieron atraídos hacia aquel ángel humano del cual brotaba un remolino furioso, un reflejo avasallador contra el que nadie podía resistirse, sobretodo porque no quería hacerlo, ya que el reflujo arrastraba a la voluntad misma, succionándola en su dirección: hacia él.
Habían formado un círculo a su alrededor, una grupo de personas, y este círculo se fue cerrando. Pronto no cupieron todos en él y empezaron a apretar, a empujar, a apiñarse; todos querían estar cerca del centro.
Y de improviso desapareció en ello la última inhibición y el círculo se deshizo. Se abalanzaron sobre el ángel, cayeron encima de él, lo derribaron. Todos querían tocarlo, todos querían tener algo de él, una plumilla, un ala, una chispa de su fuego maravilloso. Le rasgaron las ropas, le arrancaron cabellos, la piel del cuerpo, lo desplumaron, clavaron sus garras y dientes en su carne, cayeron sobre él como hienas. En un tiempo muy breve, el ángel quedo partido en pedazos y cada miembro de la chusma se apoderó de un trozo. Media hora más tarde, hasta la última fibra de Jean Baptiste Grenouille había desaparecido de la faz de la tierra.



Analisis
Esta obra muestra tal vez la ambición del hombre, nos enseña la verdad de muchos, el interés hacia lo extern,toda la obra de Süskind es una reflexión, una crítica hacia este mundo como expresa muchas veces el autor mediante Jean-Baptiste Grenouille, pues refleja los verdaderos intereses del hombre hipócrita desde cierto punto de vista. Al hombre le gusta lo externo, es un ser pasional que se deja llevar por las cosas materiales y bonitas, se enloquece y adora lo estético, en fin es un ser mundano, porque busca aquel perfume con que puede atraer a otro ser, el perfume en sí es una interpretación de las cosas del mundo que utiliza el hombre para dar buena impresión,llamar la atención o simplemente para la atracción de otros seres.
Grenouille, es un ser ambicioso, pero el mundo y sus objetos no le interesan, ¡qué contrariedad decir que Grenouille no ama las cosas materiales sino a su olor!. Sin duda el protagonista no es templante ni tampoco dueño o hacedor de alguna virtud pero si un buen amante de la brutalidad, de la incontinencia y de los vicios. Sabemos que nada hay más poderoso que el conocimiento. Grenouille lo sabía, pero no tenía el conocimiento que todos conocemos sino aquel de los aromas y así, con ese conocimiento tan poderoso logra dominar a los hombres hasta tal grado que le adoren, pero recalcando que solo a su aroma, aquel perfume exquisito, el más perfecto que se había creado en el mundo. Entristece a Gernouille porque es conciente de que el amor surgido no era hacia él sino hacia su aroma. Tal conocimiento lo adquiere al "VER CON LA NARIZ" a la niña de la Rue des Marais que contenía en ese entonces el mejor perfume que Grenouille pudo haber captado, es entonces cuando comete su primer asesinato, al parecer en ese momento Grenouille no estaba conciente de lo que hacía más bien era ignorante al no importarle el costo de la obtención de ese aroma, era incontinente al dejarse llevar por sus pasiones.
Grenouille era un ser que convivía con varias personas que tal vez no le daban importancia pues no tenía un olor, no sobresaltaba en la sociedad, muchas veces hacía notar Süskind esta parte, pues como reflexión, en la sociedad en que vivimos tampoco somo tomados en cuenta si no tenemos aroma alguno, simplemente no llamamos la atención como lo harían otras personas que poseen esos perfumes atrayentes de su personalidad. 
Ahora me enfocaré en otro tema que toca Süskind, la amistad.El protagonista de la historia no tenía amistad alguna solo era querido por ciertos intereses, como sus habilidades en la obtención de perfumes y otras cosas, como lo hacía Grimal que prefería a Grenouille por el buen trabajo que realizaba, trabajo que hacía sin queja alguna, de paga, comodidades etc. . También podemos utilizar el ejemplo del viejo Baldini que solo se interesaba en Grenouille para producir fama, riquezas y poder lograr otro bien particular. Igualmente Druot, la persona con quien trabaja y después lo explota casi por las mismas causas que Grimal y Baldini. En esta parte nos damos cuenta que muchas veces no se encuentra la amistad ideal, que solamente nos buscan por interés o algún placer.
Tocando el tema de la libertad,aqui notamos la opresión en ciertas ocasiones por no tener como Grenouille un aroma, algo que llame la atención o que nos identifique.El libro nos muestra la libertad que buscaba Grenouille cuando se alejó de los hombres pues ya tenía repugnancia de ellos, de su mal olor o de sus perfumes hipócritas, libertad para también despejar sus ideas y crear su propio mundo, un mundo en el que él es el dios del perfume, se dice el dios y se cree superior a aquel que ve en los templos, un dios que afirma Grenouille huele a incienso, aquella es su libertad, así se quiere manifestar en su mundo . 
Es triste lo que nos dice Süskind, nadie será jamás amado. Todo lo que uno puede amar es el perfume de los demás. Amamos lo externo, lo que nos es útil de la otra persona, pero ella misma, por sí, no nos interesa. Cuando Grenouille lo descubre decide que no quiere vivir más,este es su frustramiento.
Jean B. Grenouille, el personaje de la novela de Patrick Süskind "El Perfume", amó el olor de las cosas y aprendió a crear fragancias para influir en el hombre. Sin embargo, fue la perfección de su trabajo lo que lo llevó a la muerte, ya que produjo un perfume que despertó un amor desenfrenado en quienes estaban cerca de él que quisieron poseerlo y lo destrozaron. Tal vez la perfección anhelada por los hombres es lo que produce en algunas ocasiones alguna baja y aprendemos que las peores derrotas que puede sufrir el ser humano son aquellas en que el vencedor es uno mismo, algo muy cierto de lo que nos habla Süskind.
Reflexionando acerca de todo esto me quedaba una duda...¿Por qué buscamos incansables un perfume cuando queremos que nos amen sin él? 
http://porqueestascomoausente.blogspot.com/2008/12/patrick-sskind.html
https://www.culturagenial.com/es/novela-el-perfume-de-patrick-suskind/
https://es.wikipedia.org/wiki/El_perfume

ASHORA.... EL EMPERADOR PACIFISTA DE LA INDIA




Horrorizado por las matanzas y deportaciones que él mismo provocó al conquistar el reino de Kalinga, Ashoka se convirtió al budismo y renegó del uso de la violencia para gobernar
Ashoka fue el tercer emperador de los maurya, una dinastía que entre los siglos IV y II a.C. dominó casi la entera totalidad de la India, Pakistán y parte de Afganistán. Con habilidad y poderío militar, los maurya se fueron expandiendo progresivamente desde Pataliputra (Patna), la capital del reino, situada en la cuenca del río Ganges, hasta que Ashoka logró unificar todo el territorio de la India por primera vez en la historia.
Cuenta una leyenda india, de tradición budista, que Ashoka era hijo del rey Bindusara y de una de sus esposas, Subhadrangi, la hija de un brahmán. Apartada del lecho del rey por una intriga palaciega, cuando al fin tuvo acceso a su esposo y le dio un hijo, se cuenta que le puso el nombre de Ashoka, «el que no tiene pena», porque al nacer el bebé había acabado con las angustias de su madre. El príncipe Ashoka gozó siempre de la confianza de su padre, quien le encargó el gobierno de las provincias de Ujjain y de Gandara. Al morir Bindusara en 273 a.C., Ashoka se hizo con el poder, aunque para ello ordenó matar a todos sus hermanos –seis según una fuente; 99 según otras– y someter a torturas a sus partidarios. Tras cuatro años de sangrienta guerra civil, se asentó finalmente en el trono de Pataliputra y dio inicio a un reinado que se caracterizó por un cruento despotismo.



Soberano implacable

Las crónicas, en efecto, recogen numerosos episodios, quizá legendarios, que le valieron el sobrenombre de Chanda Ashoka, «Ashoka el cruel». Se decía, por ejemplo, que cuando en una ocasión las mujeres de su harén lo despreciaron por su fealdad, ordenó quemar a quinientas. El peregrino budista chino Fa Xian recogió asimismo la tradición de que Ashoka había hecho construir un infierno terrestre en forma de jardín amurallado, al que el emperador atraía a los curiosos para torturarlos de forma horrible. La leyenda cuenta que un monje budista soportó los suplicios y de este modo logró convertir al soberano.
Sin embargo, el relato más común de la conversión de Ashoka tiene que ver con la práctica conquistadora de los maurya. Con el padre de Ashoka, Bindusara, el Imperio se había consolidado como el más poderoso y extenso de Asia. Sólo se resistía al omnímodo control de los maurya un próspero reino situado en la costa este del subcontinente indio, Kalinga, en el actual estado de Orissa. Hacia el año 262 a.C., ocho años después de su subida al trono, Ashoka emprendió una campaña militar para anexionarse este territorio que se vio coronada con el éxito. Según las estimaciones del propio rey, 150.000 personas fueron deportadas y otras 100.000  murieron, siendo muchas más las que posteriormente sucumbieron a sus heridas. Al pisar el campo de batalla y ver con sus propios ojos las montañas de cadáveres apilados y las lágrimas de los vencidos, Ashoka comprendió que la conquista de un reino significaba muerte y destrucción para todos, ya fueran amigos o enemigos, y desventura para aquellos cautivos que se verían lejos de sus familias y sus tierras.

La conversión al budismo

De la experiencia de Kalinga surgió un nuevo Ashoka, un soberano que, verdaderamente contrito, deseaba purificar su alma ante la desolación que había provocado con una sola orden suya. Así lo expresó en uno de sus edictos grabados sobre piedra: «El amado de los dioses sintió remordimientos por la conquista de Kalinga, porque cuando es conquistado un país por primera vez las matanzas, la muerte y la deportación de personas resultan muy tristes para el querido de los dioses y pesan gravemente sobre su alma».
Durante un año y medio, Ashoka invitó a sabios de todo el reino para que participaran con él en intensos debates filosóficos, buscando esa paz que su vida de guerrero le había negado. Pero sería el budismo, la influyente religión contemplativa que había surgido en el norte de la India en el siglo VI a.C., la que calmaría sus inquietudes. En el décimo año de su reinado, Ashoka decidió salir en peregrinación. Durante 256 días, el rey y su séquito viajaron a pie por las riberas del Ganges hasta llegar a Sárnath, un suburbio a las afueras de Varanasi (Benarés), donde Buda dio su primer sermón. Cerca de la ciudad sagrada de los hindúes estaba la localidad de Bodh Gaya, el lugar donde se alzaba el árbol bodhi, bajo el cual el príncipe Siddartha Gautama se convirtió en Buda, «el Iluminado». Ante la visión del árbol, Ashoka sintió que él mismo alcanzaba  esa ilustrada serenidad que necesitaba y erigió un templo allí mismo. A partir de entonces se hizo llamar Dharma Ashoka o «Ashoka el piadoso».
Repudiando la gloria que había alcanzado con las armas, Ashoka decidió dedicarse a predicar su nueva fe: el dharma o la doctrina de la piedad. Ashoka trató así de humanizar un poder que había ejercido de manera despiadada al principio de su reinado, convirtiéndose en el primer soberano de la historia que renunciaba expresamente a las conquistas y la violencia. Así al menos se le recuerda en la tradición histórica india, aunque los historiadores recuerdan que, pese a sus lamentos, Ashoka nunca renunció al conquistado reino de Kalinga ni al empleo de la fuerza, bien que moderada, contra los pueblos rebeldes de la frontera.
Pese a ello, el mensaje de Ashoka era revolucionario. El emperador trataba a todos sus súbditos por igual, en contraste con las doctrinas del brahmanismo, en el que la pertenencia a una casta define la posición social. Uno de sus edictos decía: «Todos los hombres son mis hijos y de la misma forma que a mis hijos les deseo que sean felices y prósperos, tanto en este mundo como en el siguiente, también se lo deseo a ellos». Hizo del pacifismo el principio inspirador de su reinado. El sonido de los tambores, que antes anunciaba la marcha de los soldados al campo de batalla, se convirtió en lo que él llamó «la música del dharma»: el alegre anuncio de espectáculos teatrales que enseñaban la nueva religión con fuegos artificiales y con elefantes blancos, símbolos de la pureza y la sabiduría de Buda. Mandó grabar sus edictos, con los detalles de su conversión y las doctrinas del dharma, en pilares en las plazas más concurridas del Imperio y en los pasos de montaña más transitados por sus súbditos.
Ashoka fundó cientos de monasterios y santuarios, mejoró las vías de comunicación entre las principales capitales, plantó árboles que dieran sombra a los caminantes y sembró el Imperio de pozos para calmar su sed, y erigió hospitales y zonas de descanso para solaz de aquellos que entraran en sus dominios y fueran en peregrinación a los lugares santos de la India. Preocupado por la difusión internacional del budismo, Ashoka pidió a su propio hijo, Mahendra, que encabezase una misión predicadora a Sri Lanka y envió embajadores hasta las distantes cortes de Occidente, como la del rey Ptolomeo II Filadelfo en Alejandría.  



Ashoka el piadoso

En ocasiones se ha culpado al pacifismo de Ashoka de haber debilitado el Estado y propiciar su decadencia y disolución, pues, en efecto, tras su muerte el Imperio maurya no tardó en disgregarse. De hecho, una tradición mantiene que en sus últimos años Ashoka perdió el control del reino. Su nieto, Samprati, alarmado por las continuas donaciones que hacía Ashoka a la orden budista, prohibió al tesorero real que le entregara más fondos y finalmente lo destronó. Pese a ello, en la India contemporánea siempre se ha recordado a Ashoka como el rey más importante de su historia. Fue el unificador del país y encarnó de forma inigualable el ideal budista del monarca universal, chakravartin, «un rey que reinará sobre este mundo rodeado de mares sin opresión, después de conquistarlo sin violencia, con su justicia».

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/58517/la-descollante-historia-de-ashoka-el-sanguinario-emperador-de-la-india-que-se-convirtio-en-un-pacifico-unificador-budista
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ashoka-emperador-pacifista-india_9521
https://canal.uned.es/uploads/material/Video/22391/Ashoka__el_gran_soberano_del_Imperio.Mar__aTeresaRom__n.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C5%9Boka

LOS FRAGMENTOS DEL EVANGELIO MAS ANTIGUO DEL MUNDO Y EL PAPIRO 7Q5


Algunos de los papiros más antiguos con textos del Nuevo Testamento habían sido encontrados en vertederos de papel en el desierto, o comprados a comerciantes de antigüedades, pero nunca hasta ahora se había dado con uno de ellos en una momia egipcia, entre los cientos de documentos utilizados como papel maché para crear su máscara. Un grupo de expertos de la Universidad evangelista de Acadia (Canadá) lo encontró hace pocos años y ha logrado identificar el texto como un fragmento del evangelio de San Marcos datado entre el año 80 y el 90 después de Cristo. De confirmarse, sería el primer manuscrito del Nuevo Testamento que se conoce.
Los científicos creen que el papiro en el que se escribió esta copia del evangelio de San Marcos habría sido reciclado después por otras personas para elaborar la máscara funeraria, una práctica común entre las clases humildes egipcias que tenían que conformarse con papiro o lino, pegamento y pintura, según señaló el doctor en Estudios Bíblicos Craig Evans  a Live Science.
"Si lo que dicen es cierto, el hallazgo sería de gran importancia, pues el papiro más antiguo que tenemos de Marcos es relativamente tardío: el P45, que contiene los cuatro evangelios, aunque en otro orden (Mateo, Juan, Lucas y Marcos. Data de mediados del siglo III", señala Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento de la Universidad Pontificia de Salamanca y director de la Asociación Bíblica Española.
Aunque Craig Evans "es un profesor de reconocido prestigio", "totalmente confiable" y que "ha publicado mucho y con gran rigor", los expertos han acogido estas noticias "con cierto escepticismo" al no tener los datos de la investigación, afirma Guijarro. Evans y los demás expertos de este proyecto han firmado un protocolo para no revelar datos antes de publicar sus descubrimientos en una revista especializada . En ella se publicará cuáles son las líneas del evangelio escondidas en la máscara.
Para el prestigioso biblista español, "este descubrimiento sería muy importante si nos proporcionara un texto (en realidad sería un pequeño fragmento) mucho más antiguo de Marcos". La transmisión de este evangelio "es muy particular" ya que "una vez que Mateo y Lucas lo incorporaron en sus respectivos evangelios, casi dejó de copiarse", explica Guijarro.
"Por eso no nos han llegado papiros con el texto de Marcos, mientras de los otros evangelios tenemos bastantes", añade el autor del libro "Los cuatro evangelios" (Salamanca, 2012). Existen unos 5.000 manuscritos, bastantes de ellos de la época preconstantiniana (los textos se copiaron en grandes códices y se difundieron mucho), explica Guijarro.
"Uno se hace una idea de lo que esto significa cuando cae en la cuenta de que las obras los autores clásicos, por ejemplo de Homero, nos han llegado en manuscritos copiados ocho o diez siglos después de que fueran compuestas", subraya el catedrático de la Universidad Pontificia. En el caso del Nuevo Testamento y en especial de los evangelios, "no es así" porque "tenemos papiros copiados veinte o treinta años después de que fueran compuestos, y tenemos muchos". El Nuevo Testamento "es, con mucho, el texto mejor atestiguado de toda la literatura antigua", asegura.
El fragmento de evangelio canónico más antiguo admitido hasta ahora es el recogido en el Papiro 52 que se conserva en la biblioteca John Rylands, en Manchester. Contiene un pequeño texto del evangelio de San Juan y se cree que data del siglo II.
El papiro hallado en la máscara egipcia sería anterior, pues se remonta, según los expertos canadienses, entre el año 80 y 90 después de Cristo. En opinión de Guijarro, "el principal problema que presenta este hallazgo es que no han explicado aún por qué lo datan con tanta precisión en la década de los 80". 
El biblista imagina que habrán podido datar la tumba y la momia, de cuya máscara han obtenido el papiro que sería lógicamente anterior. Habría que contar además con un tiempo para que el papiro fuera desechado, puesto que un cristiano nunca hubiera utilizado un texto bíblico como papel maché. La datación del papiro "es el punto que hay que aclarar en primer lugar", ya que es "un asunto complejo y ahí se va a jugar todo", asegura Guijarro.
Aún en el supuesto de que pudiera datarse en la década de los 80, el director de la Asociación Bíblica Española cree que "ninguna de las dos hipótesis que hoy se barajan para situar la composición de Marcos (Roma o Siria) se vería afectada". Existe bastante acuerdo entre los expertos en que este evangelio se compuso en torno al año 70 y resulta factible, a juicio de Guijarro, que una copia llegara a Egipto, ya fuera desde Roma o desde Siria, puesto que "las comunicaciones por mar eran muy buenas entonces al ser el Mediterráneo un mar interno sin piratas2.
En este punto coincide con Evans, que resaltó cómo "en el Imperio Romano el correo se movía casi a la misma velocidad con la que lo hace ahora" y "una carta escrita en Roma podía ser leída en Egipto en unas semanas". Aunque en opinión de Guijarro, "el Evangelio de Marcos no se compuso en Roma, sino en Palestina" y hay indicios para afirmar que "llegó muy pronto a Roma y que desde allí se difundió".

Hasta la fecha,el documento más antiguo conservado de San Marcos es el Papiro 45, de mediados del siglo III, que fue adquirido en Egipto por el coleccionista Alfred Chester Beatty y que se conserva en la biblioteca de su mismo nombre en Dublín (Irlanda). "Es muy importante" porque "es el primer códice que contiene los cuatro evangelios", destaca Santiago Guijarro.

Del Evangelio de San Juan hay fragmentos anteriores, como en el Papiro 52 antes mencionado que contiene líneas de Juan 18:31-33 y en su parte posterior de los versículos 37-38 escritos en griego. Fue adquirido por Bernard Grenfell en 1920 en el mercado egipcio junto a otros documentos procedentes de un vertedero, aunque su estudio y catalogación la realizó Colin H. Roberts en 1934.

El Papiro 66, de comienzos del siglo III, contiene casi completo el Evangelio de Juan. Hallado en Egipto en 1952, forma parte de la colección de los papiros Bodmer que se conservan en la Biblioteca Bodmeriana, en Cologny.
Medio siglo antes, el reverendo Charles Bousfield Huleatt adquirió en 1901 en Luxor (Egipto) y donó al Magdalen College de Oxford el Papiro 64, también llamado "Papiro Magdalena". Se cree que estos fragmentos y los del P 67 o "Papiro Barcelona", de la colección de Ramón Roca-Puig que conserva la Abadía de Montserrat, pertenecieron a un mismo códice del Evangelio de San Mateo.

Otro de los papiros más antiguos e importantes que destaca Santiago Guijarro es el P4 o Papiro de París, con fragmentos del Evangelio de Lucas y datado en el siglo III. El documento, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, fue encontrado a orillas del Nilo en 1889 por Vincent Scheil, que publicó su texto en 1892. 
Estos y otros más "no son reproducciones del texto del Nuevo Testamento sino sólo fragmentos pequeños de texto", remarca Jesús Peláez del Rosal, catedrático de Filología Griega de la Universidad de Córdoba. El texto mejor transmitido y completo del Nuevo Testamento, señala Peláez, «se encuentra en los códices Vaticano y Sinaítico».

El papiro 7Q5 de Qumrán

TEMPLO DORADO DE AMRITSAR...EL TEMPLO DE LOS SIJS


El gurudwara (templo sikh), Harmandar Sahib mejor conocido como el Templo Dorado, se ubica en la ciudad de Amritsar, provincia del Punjab.
Para los practicantes de la religion sikh ,representa el templo más importante del peregrinaje en su vida. Como para los musulmanes visitar la Meca, así para los sikhs, una vez en la vida deberán de dejar sus respetos al antiguo libro sagrado Gurú Granth Sahib ubicado bajo esta maravillosa construcción en mármol blanco y láminas doradas sobre el amrit.
El Templo Dorado está construido sobre una plataforma que parece flotar sobre la piscina del amrit (significa néctar, de allí el nombre de la ciudad). Cada lado de este gran lago es de 150 metros de largo. Su construcción fue ordenada por el quinto Gurú, Arjan Dev que siguiendo la filosofía de ejemplo e igualdad entre los hombres de Gurú Nanak invitó al santo musulmán Mian Mir a colocar la primera piedra en 1589, terminando la construcción del Templo Dorado en 1601.
Para la construcción de la plaza alrededor y el Templo Dorado, se utilizó mármol blanco tallado en sus paredes con incrustaciones de piedras semipreciosas en hermosos diseños florales, mientras que las puertas y cúpulas del templo gracias a la donación del Maharaja Ranjit Singh, rey sikh en el Punjab en aquella época, fueron recubiertas en láminas de oro.


El Templo Dorado tiene al igual que la plaza que le resguarda, cuatro puertas de entrada indicando con ello los cuatro puntos cardinales y las cuatro castas que cohabitan en la sociedad India.
El venerado libro sagrado, el Gurú Granth Sahib se colocó en 1604 por Gurú Arjan Dev al término de su construcción.
Bajo la gran cúpula central se ubica el área de lectura del Guru Granth Sahib. Cada dos horas tres cantantes van entonando la lectura sagrada que comienza desde las cinco de la mañana hasta las diez de la noche. Saliendo del puente con barandal también dorado se alza el Akal Takht construcción también en mármol blanco donde cada noche se guarda el libro sagrado envuelto en hermosas sedas y custodiado por una larga procesión de fieles seguidores de sikhismo.
La palabra Gurú significa de la oscuridad a la luz: el camino del maestro (Gu: oscuridad, Ru: luz), mientras que sikh significa discípulo.
La Cadena Dorada del conocimiento espiritual la conforman los diez gurús sikhs, quienes vivieron entre 1469 y 1708, los cuales no solo lucharon contra la invasión mogol sino contra todo un régimen de castas de marcada desigualdad entre los pueblos hinduistas y sus abigarradas creencias politeístas.
Gurú Nanak fundó el sikhismo para unificar los problemas religiosos que existían en el área del Punjab en aquellos días entre islámicos, musulmanes e hinduistas, creando una ideología monoteísta (Waheguru, un solo Dios), desconociendo la desigualdad de castas (aún vigentes en la India actual en ciertos sectores de la población), uniendo a sus compatriotas como hermanos dentro de preceptos tan estrictos como la humildad, la honestidad, el amor, la igualdad, el servicio entre las personas y la tolerancia religiosa.
El Gurú Granth Sahib fue recopilado por el quinto gurú, Gurú Arjun Dev en 1604 en la ciudad de Amritsar, con todas las enseñanzas de sus antecesores y continuándose su escritura con los gurús posteriores, siendo el décimo gurú, Gobind Singh , quien al morir instruyó para que esta escritura sagrada fuera desde aquel entonces y hasta la actualidad la ultima autoridad espiritual para la fe sikh, el undécimo y último gurú sobre la tierra.
El Gurú Granth Sahib que también incluye escrituras de santos hindúes e islámicos, impreso en formato estándar cuenta con 1430 páginas divididas en 33 secciones entre shaloks y pauris, siendo el Mool Mantra (Ek Ong Kar, Sat Nam, Karta Purkj, Nir Bjao, Nir Ver.Un sólo Creador Universal, (Verdad es Su Nombre) el postulado primero y el más conocido entre la comunidad mundial practicante de kundalini yoga sin ser éstos precisamente bautizados en la religión sikh.


El Templo Dorado, como todas las gurdwaras, cuenta dentro de las murallas que conforman su construcción con el sangat (su congregación), la cual coordina entre otras cuestiones propias de la administración al pangat (su cocina comunitaria conocida como gurú-ka-langar), que funciona todo el día gracias a las donaciones al templo, bajo la supervisión del sangat y con los miles de peregrinos que llegan diariamente a realizar su seva (servicio comunitario) cortando verduras para la sopa o lavando y distribuyendo objetos.
El langar no tiene sillas, todos como iguales se sientan en el piso en esta enorme área de dos niveles para tomar los alimentos. Aunque hay personas amasando la mezcla para hacer chapati, cuentan con una máquina propio (estilo molino mexicano), para tener una producción mayor ante la gran oleada de visitantes; es un gusto observar a las personas que trabajan junto a las enormes freidoras y palanganas llenas de sambhar (sopa de verduras) que no dejan de mover para servir caliente en todo momento.
En cada una de las esquinas de la Plaza del Amrit hay puestos con vasijas que llenan de agua para regalar a los peregrinos sedientos de una fe tan grande que olvida el ardor de los pies descalzos ante las elevadas temperaturas del mármol blanco bajo el sol que gobierna gran parte del año a la increíble India.
Las diferentes áreas del complejo están seccionadas por canales de agua que funcionan no solo para purificar al creyente sino para refrescar a los números paseantes que se vislumbran asisten en grandes grupos de familias.
Las aguas sagradas del amrit son utilizadas como un gran estanque de purificación en las que los sikhs realizan sus ceremonias bautismales, sus cantos y plegarias; en ellas, cientos de enormes peces dorados observan al admirado paseante, al fiel peregrino, a los serios guardias sikhs ataviados bajo el precepto de los cinco símbolos popularmente conocidos como “las cinco k”: kesha (pelo largo recogido y escondido bajo los famosos turbantes), kangha (peine), kara (pulsera de acero), kachla (pantalones cortos) y el kirpan (espada), y a los devotos guías de turismo caminar bajo la mística sombra de las banderas rojas con la khalsa, símbolo de la religión sikh.


Fundado en el siglo XV a raíz de los problemas entre hindúes y musulmanes, el sijismo nació con el objetivo de reunir en una misma fe lo mejor de todas las religiones, especialmente aquellas que consideraba más importantes. Así, los sijs creen en un Dios único, pero también en la reencarnación; y rechazan del mismo modo la intolerancia del Islam y el sistema de castas del Hinduismo.
Pero si hay algo, por encima de todo, que identifique a un sij, es su enorme sentido de la solidaridad; y en las dependencias que rodean al Templo Dorado, esta virtud ha llegado a convertirse en un espectáculo.




Da igual la religión que se tenga, incluso si no se profesa ninguna, el Templo Dorado sobrecoge y conmueve a quien lo visita. Incrustado en el corazón del laberinto que conforman las callejuelas y bazares del barrio viejo de Amritsar, el centro espiritual de los sijs guarda entre sus muros el ‘Adi Granth’, el libro sagrado. Los sijs de todo el mundo intentarán peregrinar, al menos una vez en su vida, para poder contemplarlo y purificarse bañándose en las aguas sagradas del estanque de Amrit Sarovar (la piscina del néctar de la inmortalidad) en la que flota como una majestuosa embarcación de dorada techumbre el Harmandir, el santuario más sagrado y bello del Templo.
Amritsar es, como tantas otras localidades hindúes próximas a la frontera paquistaní, un lugar ruidoso, polvoriento y atestado de gente, pero es también la sede de este impresionante Templo. La ciudad santa de los sijs fue fundada en 1577 por el cuarto gurú, Ram Das. Aprovechando su estratégica posición en la Ruta de la Seda, los comerciantes se instalaron en ella configurando una rica metrópolis que, tras ser saqueada en 1761 por los afganos, vio cómo el más grande de los sijs, el maharajá Ranjit Singh, la reconstruía y coronaba su templo con la cúpula de oro por la que desde entonces es admirado y reconocido en todo el mundo.
Durante el día, las aguas del Amrit Sarovar recogen los reflejos dorados que transmite el sol cuando ilumina la dorada cúpula del monasterio. Durante la noche, las aguas de la piscina sagrada devuelven la imagen del templo iluminado por los focos que mantienen constantemente visibles su dorado penacho Y a cualquier hora, los kirtans, o cánticos religiosos, transfieren al conjunto un ambiente de misticismo y recogimiento del que resulta más que difícil escapar.
Desde la entrada norte del complejo, Darshini Deori, se llega directamente a la base de la Torre del Reloj, una construcción de la época victoriana, y de ahí a la escalera de mármol desde donde el viajero contempla atónito por primera vez el Harmandir. Tras bajar los peldaños de la escalera, en recuerdo de la necesaria humildad que debe adoptarse para acercarse al dios, se accede al Parikrama, el patio de pulido mármol que rodea el estanque. Por él deambulan día y noche miles de fieles que purifican su cuerpo en las aguas del Amrit Sarovar, mientras desde cuatro cabinas de cristal instaladas sobre el blanco mármol los sacerdotes o granthis, se turnan para recitar continuamente versos del Adi Granth.
Muy cerca se encuentra el Jubi Tree, el árbol que, según cuentan, fue plantado hace 450 años por el primer gran sacerdote o Babba Buddhaya que tuvo el Templo Dorado, y del que se asegura tiene la facultad de favorecer la fertilidad de las mujeres, que cuelgan cintas de colores en sus ramas cuando buscan quedarse embarazadas.

 En el Harmandir, al que los sijs comparan con un barco que atraviesa el océano de la ignorancia se custodia celosamente el Libro Sagrado, que recoge las enseñanzas de los gurús sijs y conforma los cimientos de su religión. Bajo la gran cúpula, compuesta por 100 kilos de láminas de oro que da nombre al templo, los granthis se turnan cada tres horas para entonar la continua lectura del Adi Granth que tardarán dos días en completar.
Un hermoso puente, llamado del gurú, une el Harmandir con el patio circundante frente al Akal Takht, la segunda dependencia más sagrada del complejo, un símbolo del poder de la divinidad en la Tierra, hacia donde se transporta cada anochecer el Adi Granth en una asombrosa procesión desde el Harmandir.
A pesar de la secular reputación del pueblo sij como irreductibles activistas dispuestos a todo por defender su religión, y de que Amritsar y su templo siempre han sido considerados como centros neurálgicos de las reclamaciones por parte de los sijs de un estado independiente para el Punjab el denominado Khalistán, el Templo Dorado, permaneció al margen de cualquier derramamiento de sangre hasta que el 6 de junio de 1984, cuando fundamentalistas sijs al mando del guerrero y predicador Sant Jaranil Singh Bhindranwale reclamaron una patria propia y ocuparon con sus armas el Akal Takht, el segundo santuario más sagrado del Templo Dorado y símbolo de la autoridad de Dios en la Tierra.
La entonces primer ministro india, Indira Gandhi, ordenó la toma del templo. La operación, que se denominó Estrella Azul, concluyó con el bombardeo del santuario y la consecuente masacre de activistas y peregrinos que pernoctaban en el templo. Esta operación provocó, cuatro meses más tarde, el asesinato de la propia Indira Gandhi a manos de sus guardias sijs y dio paso a las mayores revueltas vividas en el Punjab desde la división de la India en dos estados. La lección cayó en saco roto y tres años más tarde, en 1987, el hijo de Indira, Rajiv Gandhi, incumplió los acuerdos alcanzados con los sijs por lo que estos ocuparon el templo por segunda vez. Si bien en esta ocasión el ejército se mantuvo al margen del desalojo, denominado operación Trueno Negro, que corrió a cuenta de la policía del Punjab y se saldó sin víctimas, el episodio convirtió la región en un foco de inestabilidad, que aún hoy se recrudece en algunas ocasiones y requiere la intervención del ejército indio.

 Todo buen sij tiene una serie de deberes que ha de cumplir y que se resumen en tener siempre presente el nombre de Dios, ganarse la vida trabajando honestamente, practicar la caridad, servir al resto de la comunidad sij y huir de los cinco impulsos malignos: la lujuria, la codicia, el apego a los bienes materiales, la ira y el orgullo. Su fundador, el gurú Nanak (1469-1539), condenó el culto a los ancestros, la astrología, la distinción por castas, la discriminación sexual y los ritos brahmánicos.
Los principios de un buen sij se basan en la ayuda a los necesitados, la lucha contra la opresión, la creencia en un único Dios (que no es ni hindú ni mahometano, sino la verdad) al que se debe venerar, el abandono de la superstición y los dogmas y la defensa de la fe con el acero. Además, los adeptos a esta religión deben abandonar el tabaco, la carne y las relaciones sexuales con musulmanes y deberán abrazar la irrenunciable regla de las cinco "K", a saber: Kesh (no cortar nunca su cabello), Kangha (llevar siempre un peine consigo), Kirpan (portar continuamente un sable o cuchillo), Kara (incluir en su vestuario una pulsera de acero) y Kachch (vestirse en todo momento con pantalones cortos, bajo su vestimenta habitual). Por último, los sij varones deberán sustituir el apellido de su casta por el de Singh (león( y las mujeres por el de Kaur (princesa).
Hay tres árboles sagrados (bros), cada uno significa un acontecimiento histórico o un santo sikh.
El Templo de Oro fue construido sobre 67 metros cuadrados de plataforma en el centro del estanque de agua. El Templo mide 40,5 metros cuadrados y tiene las puertas en el este, oeste, norte y sur.
Un arco llamado Darshani Deori se encuentra en el extremo de la orilla de la calzada. Al santuario principal se accede a través de una calzada o un puente construido sobre el depósito sagrado.
Hay un "Pardakshna 'o ronda de trayectoria circular al santuario principal que conduce directamente a los devotos de' Har ki Paure 'o los pasos de Dios.
En el primer piso del Templo Dorado, el Gurú Granth Sahib da continua lectura. En la parte superior de la sala donde Guru Granth Sahib recita, se encuentra una 'Gumbaz' (cúpula) con motivos de pétalos de flor de loto.
De acuerdo con la regla observada en todos los templos sij (Gurdwaras) en todo el mundo, el Sahib Harmandir abres sus puertas a todas las personas independientemente de su religión, color, credo o sexo
.
https://vagandopormundopolis.com/2018/11/17/amritsar-templo-dorado-de-los-sijs/
https://megaconstrucciones.net/?construccion=templo-dorado-amritsar-harmandir-sahib
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_Dorado
https://www.labrujulaverde.com/2015/02/el-templo-dorado-de-amritsar-el-lugar-sagrado-de-los-sij