jueves, 22 de junio de 2017

ORTEGA Y GASSET...LA CRISIS DEL MUNDO ANTIGUO


En la Edad Antigua se entendía por filosofía el conjunto de los saberes de Cosmogonía, Cosmología, Física, Matemáticas, Geometría, Astronomía y Teología.
La filosofía era una de las manifestaciones del deseo de saber, una explicación racional de la realidad, como producto del asombro o de la admiración y de la constatación de que existe una realidad objetiva a ser aprehendida y explicitada en todos sus ángulos, realidad conformada por dos elementos: elemento físico o material (Physis, naturaleza,) y elemento inmaterial o espiritual.
En el curso del siglo I de nuestra era va haciendose patente la honda crisis histórica que en torno al Mediterraneo están experimentando las tres principales culturas del mundo antiguo,la griega,la judia y la romana.
En un escritorio "Sobre los Oráculos" cuenta Plutarco una historia mas o menos cierta,pero en cualquier caso profundamente significativa de la situación espiritual en que se encontraba el mundo helenístico.Durante el reinado de Tiberio,un marinero que navegaba a lo largo de la isla de Paxos,oyó una potente voz que decia "¡El gran Pan ha muerto!".Lo contó al tocar tierra,y todos los oyentes entendieron que esa gran voz estaba anunciando el fin del mundo antigüo.
Fuese cual fuera el sentir de Plutarco ante el relato,lo que ese Oràculo decia era cierto.La cultura helenistica comenzaba a padecer una profunda crisis terminal,a un tiempo intelectual,religiosa y politica.
La portentosa fecundidad de las dos ideas cardinales ("Physis y logos"...El origen, el principio generador de las cosas, para los primeros filósofos presocráticos, está en la PHYSIS,en cuanto al LOGOS refleja una de las constantes del pensamiento filosófico,el de la razón universal que cohexiona la realidad, fue utilizado con múltiples significados, siendo los fundamentales los de "cálculo" y "discurso", y que en filosofía se suele traducir por "razón" o "pensamiento" ),con que siete siglos antes se habia puesto en marcha el pensamiento griego,se hallaba practicamente agotada cuando el marinero de Plutarco oyó aquel terrible grito.Sólo restos,con frecuencia repetitivos,quedaban de los dos últimos destellos filosóficos de la Grecia antigua:el Estoicismo y el Epicureismo,es cierto que en Alejandria florecieron con brío varias ciencias:laa matemática,la astronomia,la anatomia,la gramática;pero tambien era terminal su indudable brillo;adelantandose veinte siglos a la arrogante e irónica frase de Eugnio d'Ors,un intelectual griego de comienzos de la era cristiana hubiese podido decir,respecto del titular de su propio pensamiento:"Soy el alejandrino de mi mismo"
A la crisis intelectual de la cultura griega se unió ,no podia ser de otro modo,una no menos profunda crisis religiosa.Las mentalidades orientales penetraron en el Medierraneo," El Oronte se vierte en el Tiber",escribirá el romano Juvenal;"y en el  Iliso",hubiese podido añadir un griego sensible.La religión olímpica pierde vigencia frente a las religiones de misterios,entre ellas la cristiana.Históricamente considerada,la polémica entre el pagano Celso y los apologistas cristianos a cerca de si es Asclepio o es Cristo quien realmente cura a los enfermos,era ya totalmente anacrónica.
Habia entrado en irreversible crisis,a la vez la ordenación politica del mundo helenico.La gran creación del pueblo griego en lo tocante a la configuración de la convivencia social,la "polis"con su fundamental pretensión de autonomia,autarquia y libertad ciudadana,habia sufrido un duro golpe con el imperio de Alejandro, y otro todavia mayor con la dominación romana del Mediterraneo oriental.Galeno,griego de Pérgamo,pudo triunfar en Roma imperial sin abdicar de su idioma materno y cientifico;pero es seguro que en su intimidad sentiría el hundimiento irreparable de su mundo político.Si..el gran Pan habia muerto!.

La relativa helenización cultural de Israel no habia alterado sustancialmente la conciencia histórica de los herederos y guardianes de Antiguo Testamento;mas no puede decirse otro tanto del Israel posterior a la conquista de Jerusalen por los romanos.Divididos entre fariseos,saduceos y zelotes (junto a ellos,entre ellos,los precristianos esenios),los israelitas sienten con exasperación que la conciencia histórica creada por Abraham y Moisés ha entrado en profunda crisis.Pero a pesar de esa crisis,durante siglos y siglos pervivirá en casi todos los judios el esperanzado sentimiento que expresa la mas profunda de sus jaculatorias:"Marana za" (Señor nuestro ven).Vivir "in spe contra spem"(esperanza contra toda esperanza) segun la consigna que,tras su conversión,prescribió a los cristianos el hebreo Pablo,ha sido regla constante para los judios fieles a sus orígenes. 



¿Podria anidar una vivencia de crisis en el corazón de un ciudadano romano bajo la firmeza,el bienestar y la aún vigente fuerza expansiva de Roma,bajo los Antoninos?.Incluso antes de iniciarse esa etapa del Imperio ha logrado descubrirla la fina sensibilidad histórica de Ortega.Es seguro que un romano contemporáneo de Varrón tendria ideas muy claras y firmes de lo que para un hombre de Roma debía ser lo bueno y los malo,lo justo y los injusto,pero Varrón llegó a distinguir hasta 250 opiniones acerca de tan grave cuestión.¿Y que decir del romanisimo Ciceron?,Siendo dignidad religiosa de la antigua Roma,no está seguro de si hay o no hay dioses;ostentando la dignidad consular,no sabe que clase de estado debe haber.
Mucho antes de que a través del Rin y el Danubio comenzasen a penetrar en territorio romano los pueblos germánicos,las mas sensibles mentes de Roma venteaban la crisis de su cultura.La decisión cristiana de Constantino y el fracaso pagano de Juliano tenian raíces muy anteriores a los años en que se produjeron.
Ya antes del nacimiento de Cristo,la confusión respecto de la vida antigua y el vago,hondo menester de una vida nueva estan empapando las almas de los griegos,los judios y romanos que conviven entorno al Mediterraneo oriental.Cada grupo a su modo,esos hombres necesitaban en su intimidad un nuevo sistema de ideas y creencias. 
En el seno de ese mundo espiritual iba a ser predicado el cristianismo.

Bibliografia:
Pedro Lain Entralgo -Esperanza en tiempo de crisis (1993)
Eudoro Terrones Negrete-El concepto de Filosofia en la Edad Antigua (2009)





 

  

  


lunes, 17 de abril de 2017

EL DISCO DE NEBRA


El Escudo de Sangerhausen o Disco de Nebra, es un objeto al que ha rodeado el misterio desde su descubrimiento, en 1999. El disco fue hallado en el monte Mittelberg de la región alemana de Sajonia Anhalt. La pieza fue descubierta por buscadores de antigüedades clandestinos y recuperada en el 2002 por Dr. Harald Meller, en una operación que llevó a la cárcel a los expoliadores.
Tras estos hechos, los estudios sobre el disco han demostrado su autenticidad y han dado un cambio de rumbo a la idea que se tenía sobre los conocimientos cosmológicos de los pobladores centroeuropeos hace 3600 años, que es la época en la que se ha datado el disco de Nebra.
El objeto en cuestión es un disco de bronce casi redondo, de unos 32 centímetros de diámetro y unos 2 kilos de peso. Su superficie está decorada con motivos en oro, que representan la cúpula nocturna y donde se puede encontrar la luna, las estrellas, un astro circular que puede ser representación del sol o de la luna en fase de eclipse y un grupo de estrellas, en las que claramente se pueden ver las Pléyades, (curiosamente representadas prácticamente igual que en una casilla de el disco de Festos). También está representado un barco y en el margen, dos arcos sobrepuestos posteriormente.
El disco de Nebra es la representación más antigua conocida de una imagen cosmológica concreta.
Según el astrónomo Rahlf Hansen, con el disco de Nebra se podía saber en qué estación del año se estaba, independientemente del punto del planeta en el que se estuviese. Teniendo en cuenta de que todavía no existían os calendarios tal y como los conocemos ahora.
Actualmente el disco se encuentra en el museo arqueológico de Sajonia Anhalt, y todavía siguen los estudios e investigaciones sobre su enigmático pasado.


En el verano de 1999 unos saqueadores, que se dedicaban a buscar municiones y armas militares descubrieron, con la ayuda de detectores de metales, los restos de un grupo prehistórico que más tarde se datarían en 1600 años a. C.
Los hallazgos fueron los siguientes: El disco, 2 espadas, 2 hachas, unos brazaletes y un escoplo; todo ello rodeado por grandes piedras que protegían el depósito.
Tiene un tamaño de 31 por 32 cm y un grosor que aumenta desde el exterior hasta el interior, desde 1,5 mm a 4,5 mm. Está arqueado y es ligeramente cóncavo. Pesa 2050 g. No se sabe cuál era su color original pues al cabo de 3.600 años de estar enterrado ha adquirido una coloración verdosa a causa de una pátina de carbonato de cobre.
Se encontró en el suelo, en posición vertical y con su anverso orientado hacia el norte. Los adornos en dorado son de oro, que no se ha degradado como el bronce.

El estudio hecho sobre el disco celeste, ha demostrado que fue modificado en tres oportunidades. Se desconoce el tiempo transcurrido entre modificaciones.
1) Se le colocaron 32 estrellas, el Disco de la luna/sol y la luna en cuarto.
2) se le colocaron los Arcos Horizontales en la linea del circulo y la Luna, uno de cada lado. Se retiraron 2 estrellas.
3) Se le agrego la “Nave solar”.
Al encontrarlo se había perdido uno de los Arcos Horizontales, y la imagen circular Luna/Sol tenia un golpe (posiblemente del momento de descubrimiento en 1999).
Puede verse muy bien en el anverso el martilleo que tuvo lugar para hacer los agujeros.

De acuerdo con un primer análisis de elementos traza por fluorescencia de rayos X por E. Pernicka, a continuación, en la Universidad de Freiberg, el cobre se originó en Bischofshofen en Austria, mientras que el oro se pensaba que era de los Cárpatos. Sin embargo, un análisis más reciente encontró que el oro utilizado en la primera fase fue desde el río Carnon en Cornwall. El contenido de estaño de la medalla de bronce fue también de Cornualles. El disco celeste de Nebra vuelve a confirmar que los conocimientos y habilidades astronómica de la gente de la Edad de Bronce de Europa incluyen la observación cercana del curso anual del sol, y el ángulo entre los puntos de salida y puesta en el verano y el solsticio de invierno. Si bien los movimientos de tierra mucho más antiguos y complejos astronómicos megalíticos como el círculo o Goseck Stonehenge ya se habían utilizado para marcar los solsticios, el disco es el conocido "instrumento portátil" más antiguo para permitir este tipo de mediciones. El astrónomo Ralph Hansen sostiene que el disco fue un intento de coordinar los calendarios solar y lunar para contar la edad de bronce Hombre cuándo sembrar las semillas y cuándo hacer los oficios, dándole un sentido casi moderna del tiempo. "A los efectos del calendario de todos los días, se utilizaría año Luna. Pero para el diseño cuando para arar los campos y cuándo cosechar, utilizar dom años", dijo Hansen. Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo en que el disco celeste de Nebra se utilizó para medir los fenómenos astronómicos. "Es una pregunta difícil de responder, pero no creo que fue utilizado como un instrumento utilizado para la observación de objetos en el cielo", dijo Curt Roslund, astrónomo de Gotemburgo. En cambio, Roslund argumenta que algunas de sus funciones en el disco tienden hacia una representación exacta y que es más probable que hayan tenido un valor simbólico - tal vez utilizado en los rituales chamánicos. Interpretación de la UNESCO es que el disco celeste "combina una extraordinaria comprensión de los fenómenos astronómicos con las creencias religiosas de su época", lo que nos permite tener "visiones únicas en el conocimiento temprano de los cielos."
De lo que no hay dudas es que representa el cielo, y que es el “mapa” mas antiguo hallado. La mayoría cree que es una representación mítica del cielo, no real.
Como se ha encontrado junto con espadas, podría ser parte de un escudo, con un dibujo del cielo como una protección mágica.
Como siempre en la interpretación de los objetos del pasado lejano, es muy difícil saber cual era la función del disco. Tal vez un objeto decorativo, tal vez místico. Muy pocos son los que creen que se uso como instrumento astronómico.
https://www.elpensante.com/arqueologia-misteriosa-los-enigmas-del-disco-de-nebra/
http://squitel.blogspot.com.es/2014/04/los-secretos-del-disco-celeste-de-nebra.html
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/multimedia/photo-galleries/preservation-of-documentary-heritage/photos-memory-of-the-world-register/2013/germany-nebra-sky-disc/
http://www.infobservador.com/2015/12/que-es-el-disco-de-nebra-arqueoastronomia/

sábado, 25 de marzo de 2017

LA BODA EN LA BAJA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO


La novia llevaba un vestido lujoso: brial o saya y encima otra prenda que dejara ver la de debajo, y por último un manto. El cabello se llevaba con algún tocado de moda pero suelto como signo de virginidad o bien suelto con una tira o una guirnalda. 
El novio tampoco se quedaba atrás a la hora de engalanarse, irían a la moda imperante en su época (cota, jaqueta, sayo, ropón) y encima manto o paletoque (en las representaciones que aquí pongo casi todos son desposorios de la Virgen y San José, por lo que a él aparece o con saya o con cota si es en la primera mitad del siglo XV o con ropón sobre sayo si es después.) Podía ir tocado o destocado.
Entre la clase noble el color más habitual era el rojo, signo de fecundidad y el verde, símbolo de juventud. También se usaba el azul y el amarillo.


Desposorios de la Virgen Pedro Berruguete siglo XV

La boda se dividía en dos partes: 

1. Desposorio: acto solemne, e indispensable, en el que el padre y el novio conciertan el matrimonio y la dote. Se celebraba tiempo antes de la boda propiamente dicha.

2. Boda propiamente dicha: entrega de la novia y velación. Desde el siglo XII se "exigió"  la presencia de un sacerdote. Esta ceremonia constaba de dos partes:

1400. Desposorios de la Virgen, Retablo de San Jorge, Convento de San Francisco,     Villafranca del Penedés (detalle) 
a) en la puerta de la iglesia donde tenía lugar el contrato matrimonial: el que el sacerdote pregunta a los presentes si conocían algún impedimento para celebrar dicha unión y en caso negativo entonces se  entregaba las donaciones mutuas, todo ante la presencia de varios testigos.
b) en el interior de templo (opcional): juramento de fidelidad (no era necesario la presencia de un sacerdote, valía un notario o varios testigos) y el acto religioso propiamente dicho (misa) que otorgaba la bendición nupcial y que ya realizaba un sacerdote (no era necesario pero que la gente de la burguesía y de altos estamentos realizaban). Después del Concilio de Trento se obligó a que hubiera un sacerdote y bendición.
Todo el rito también se podía realizar en las casas particulares.

Los esponsales, principios del siglo S.XVI, Escuela castellana

Podía haber entrega de anillo frente a la misma puerta, el cual tenía lugar con la entrega de arras (sería parte de la donación de bienes o dinero del esposo a la esposa, siendo de origen germánico, aunque luego el Derecho romano lo impone), pero también se podía entregar después, en la casa del padre de la novia.  Era el hombre quien ponía el anillo a la mujer. Ya en la Edad Moderna la entrega de anillos será mutua (y tras popularizarse en Italia frente a la puerta de la iglesia, hacia 1473).
El beso (osculum) era tradición romana y tenía valor jurídico. Tendría lugar el día del desposorio y reforzaba el derecho de la novia a las donaciones: si no había beso y moría el esposo las arras eran para los parientes de él. Con beso y muere el esposo, la novia se quedaba la mitad de los bienes concertados por el futuro esposo. Si era ella la que moría, haya o no beso, el esposo debe dar todo a los herederos de su futura mujer.
La iconografía de la época bajomedieval presenta a los contrayentes tomándose de la mano, la derecha, como símbolo de unión (se piensa que es un rito etrusco, pero que también realizaron romanos, griegos y judíos). Tras unas palabras que manifestaban su intención de contraer matrimonio y promesas las manos se juntaban para sellar el compromiso.

160-170. Sarcófago romano, Museo del Palacio Ducal de Mantua Ducal 

Finales del S. XIII. Desposorios de la Virgen, San Pedro el Viejo, Huesca 

Desposorio de la Virgen. Principios del XVI. Escuela castellana

La bendición nupcial se conoce como velación: los contrayentes eran cubiertos con un yugo o banda (tela estrecha blanca). A ella se le colocaba sobre la cabeza y a él sobre los hombros (no fue obligatorio hasta el Concilio de Trento). Simboliza la protección de Dios sobre la vida en común de la futura pareja, siendo además ley divina. 
En otro se puede ver como el sacerdote coloca una ¿estola o manípulo? sobre ambas manos (algo que ya se observa en la iconografía italiana del siglo XV) 

 1524. Los esponsales de la Virgen, atribuido a Juan de Vallejo, Capilla de la Presentación de Nuestra Señora, Catedral de Burgos (detalle)



finales del siglo XVI. Boda de hidalgo en Santurce, Francisco Vázquez de Medieta, Diputación de Guipúzcoa (detalle) 


Las bodas en la Baja Edad Media y durante el Renacimiento, en cualquier estamento social, fueron motivo para comer, beber y danzar a lo grande. Eran acontecimientos casi multitudinarios, pero de esto ya hablaremos en otro momento.

Bibliografía:

  • Arriba Cantero,  Sandra de: San José.  Universidad de Valladolid  dearriba@arte.uva.es
  • Castrillo Casado, Janire: Mujeres y matrimonio en las tres provincias vascas durante la Baja Edad Media* (Women and marriage in the three basque provinces during the Late Middle Ages)Univ. del País Vasco (UPV-EHU). Fac. de Letras. Dpto. Historia Medieval, Moderna y de América. Pº de la Universidad, 5. 01006 Vitoria-Gasteiz ianirec@yahoo.es
  • Navarro Gavilán, Blanca: LA SOCIEDAD MEDIA E INFERIOR EN CÓRDOBA DURANTE EL SIGLO XV. FAMILIA Y VIDA COTIDIANA. Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.
  • Marcos Casqueros, Manuel-Antonio: PECULIARIDADES NUPCIALES ROMANAS Y SU PROYECCION MEDIEVAL, UNIV. DE LEÓN.
  • Ceremonía y rubrica 
  • http://liturgia.mforos.com/1699076-matrimonio/
  • http://opusincertumhispanicus.blogspot.com.es/2015/10/las-bodas-en-la-baja-edad-media-y-en-el.html
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Beaune,_Coll%C3%A9giale_Notre-Dame,_Tapisseries_de_la_Vierge_007.JPG
  • http://www.palencia.com/becerril/images/300-desposoriosvirgen.jpg

jueves, 23 de marzo de 2017

LUIS XV SU ESTILO Y REPERCUSIÓN


Luis XV "Le Bien-Aimé", fue rey de Francia y de Navarra entre los años 1715 y 1774. Casi 60 años, que nos han dejado en herencia, además de un estilo que se resiste a morir, usos y costumbres que conforman la casa tal y como hoy la conocemos.

Luis XV por Maurice Quentin de La Tour.
Esta época de la historia, tan exquisitamente reflejada en “Las amistades peligrosas”, fue un tiempo feliz (para muchos), donde el espíritu del confort y la cultura de salón florecieron con inusitado vigor. El salón, centro neurálgico de la casa, se convirtió también, en el centro del siglo. En él, se tomó la Ilustración con té y macarrons, igual que la revolución con petit choux. Así, en el film de Stephen Frears, basado en la novela de Chordelos de Laclos, este espacio es el epicentro de la argucia, la maldad y el cinismo sublimados, representados en los personajes de la marquesa de Mertueil y el vizconde de Valmont. Sin duda, el tema de la novela se aleja de los salones intelectuales del siglo, aunque no por eso le vamos a quitar mérito a los alambicados subterfugios de la trama.

Rousseau, Voltaire, Diderot, D'Alambert le dan color a la fiesta.

La marquesa de Merteuil en plena estrategia.
No quiero comparar el personaje de Glenn Close con las míticas “salonnières”. Julie de LespinasseMadame Du Deffand o Madame Geoffrin, sólo por citar algunas, le dieron brillo a la cultura, hasta deslumbrar, codeándose con los escritores, políticos e intelectuales de más altura. Hicieron del salón un entorno de libertad absoluta, donde las ideas y el lenguaje refinado volaban sobre la cabeza de los asistentes.

Madame Du Deffand, Madame Geoffrin y Julie de Lespinasse.
El origen de estos salones tiene lugar en el siglo XVI, pero es en el siglo XVIII cuando adquieren toda su relevancia. Se convierten en el espacio de libertad femenina, donde todas las convenciones sociales quedan fueran y preparan el camino para la liberación de la mujer. El salón tiene como norma la libertad de expresión, la usual intervención de un “estrella del momento”, los asiduos y una moderadora femenina. La conversación es refinada y la agitación intelectual es el plato principal. Su práctica ocupa todo el siglo y todos ellos actúan como pequeñas reservas del matriarcado donde se discuten las ideas de la ilustración, la literatura y las ciencias. Cualquier norma moral o religiosa queda fuera de los salones, de ahí que en países muy creyentes o de moral estricta, los salones no existieran.

Recreación decimonónica del típico salón Luis XV.
Volviendo al film propiamente dicho, la presencia de mueble rococó es muy abundante y variada. Y nada parece hecho al azar. El diseño de producción pensó en todos los detalles y podemos observar como la casa de campo de la tía de Valmont, Madame de Rosemonde, representa un estilo más anticuado, supuestamente más ad hoc para la anciana dama que la habita. Veremos muebles de estilo Luis XIV en la parte del salón y otros, Luis XV en la galería.

El cuerpo narrativo de la película tiene una clara estructura teatral, no es vano es una adaptación de la obra de teatro del mismo autor del guión, Christopher Hampton, que resume en dos horas de metraje un cuerpo epistolar hierático, dándole vigor y ritmo a la historia. Los actos o el planteamiento nudo y desenlace fluyen en un inevitable camino hacia el drama final y a la vez se reflejan en los espacios de la casa. De esta forma, el salón es siempre el punto para plantear la argucia, el despacho funciona como base de la estrategia y el dormitorio nos sirve el resultado final. Aunque a veces este último se mezcla con el primero y ya no sabemos distinguir entre lecho y escritorio.

El hecho de que la novela sea epistolar, provoca una continua sucesión de escenas donde las misivas vuelan de plano en plano. Este hecho nos evocaba una avanzada red social, que de haber existido tal y como hoy la conocemos hubiera supuesto muchas más maniobras y tretas para su protagonistas. No nos cuesta imaginar un whatsApp llegando al iPhone de Cecile con un gran OMG, cada vez que Valmont le pasa un mensaje, ni la cara de la marquesa de Merteuil leyendo en su portátil los mails del susodicho, ni tampoco los tweets de la sociedad parisina con el trending topic del momento #duelovalmont. Vaya una pequeña broma para reforzar la idea de lo antigua que es la red.
Al margen de su valor cultural o social, el salón es también la comodidad (la vida relajada). Y en este siglo es cuando se culminan todos los elementos que hacen nuestra vida más agradable en este sentido. La silla, el sillón, la chaise longe o el sofá, toman cuerpo en el XVIII y es el momento en que se fija la distribución de los apartamentos, distinguiendo, por ejemplo, entre la alcoba, el salón, la antecámara y un sinfín de pequeñas habitaciones como el boudoir, el cabinet de travail o despacho, el comedor con sus muebles específicos e incluso, en algunas viviendas, hasta el cuarto de baño.

Para dejar clara la referencia del momento rococó les  dejo un cuadro de evolución de los estilos franceses, representados en la patas de los muebles y el elemento favorito de ebanistas y clientes: el rocaille.

El galbo (perfil) se hace más estilizado durante el rococó y las patas se rematan con un "cabochon" o adorno.

La rocaille o rocalla son estas formas sinuosas y orgánicas que se usan en la decoración de los muebles. Se inspiran en piedras de la naturaleza y ciertas formas de conchas. Su nombre dio origen a la palabra rococó (mitad rocaille, mitad coquille -concha marina-) y fue el término peyorativo usado por los neoclásicos para denostar el en que su tiempo fue llamado "del gusto moderno. La moda es así, efímera.
El mobiliario de asiento evoluciona hacia estructuras más confortables y cómodas durante el reinado de Luis XV. A diferencia del estilo anterior -Luis XIV-, en el siglo XVIII, la tapicería es más rica, la línea se hace más ligera y voluptuosa, la profusión de relieves, bronces y detalles se acentúa. No olvidemos que es el momento del lujo, la fiesta y el placer como protagonistas, por eso la nueva moda es cómplice de los gustos sociales.
De Luis XIV a Luis XV.
La variedad de modelos para descargar el peso del cuerpo, no deja de asombrarnos, por la cantidad de asientos diferentes, pero se observan dos categorías principales: la siège meublant à la reine y la siège en courant o en cabrioletLa siège en cabriolet o en courant, se diferencia de la siége à la reine por su respaldo y utitilidad. Mientras que las primeras tiene un respaldo plano y se sitúan contra las paredes de la sala, haciendo juego incluso con los motivos de la pared y boiseries, las en courant tiene el respaldo curvo, lo cual las hace más confortables. Se colocan en el centro de la habitación o donde manden las exigencias.

Dos fauteuil à la reine. En la tapicería, las fabulas de la Fontaine, trending topic de la época. Fuente Kollenburg Antiquairs.

Valmont en un fauteuil à la reine, llama la atención de la marquesa para que se ponga "cómoda".
La siège en cabriolet o courant. 
A partir de esta gran división se inventan infinidad de tipos adaptados a la misma mínima necesidad. Los sillones grandes o bergères se convierten en de commodité para enfermos, en tete-á-tete para acoger a dos personas. La chauffeuse es una silla baja para calentarse junto a la chimenea y la chaise-longue o duchesse permite estirar las piernas. Se extienden los modelos de canapés o divanes y hasta se crea la voyeuse, con la parte alta del respaldo aplanado y acolchado especialmente pensado para que se apoyen los espectadores del juego cómodamente sentados sin incordiar durante la partida.
Dentro del universo lit de repos,la variantes son muchas y los expertos no se ponen de acuerdo en muchas ocasiones. Sin ir más lejos, las diferencias entre chaise longue, duchesse y lit de repos no están demasiado claras. Mientras algunos sugieren que la duchesse es el nombre antiguo para la chaise longue, otros se desmarcan con lo contrario y citan la duchesse como un estilo de chaise longue nacido en el reinado de Luis XV. En cuanto a la categoría lit de repos, podríamos incluir todas las variantes (chaise longe, duchesse, duchesse brisée etc) en ella sin equivocarnos. Los largos varían entre unas y otras, y mientras que en la duchesse el respaldo es curvo, en la chaise longue es plano.

Chaise longue en bateau de rejilla en los aposentos de Madame de Volangues.

La chaise longue. Fuente French Accent.

La duchesse. Fuente Paulina Ballesty.

La duchesse brisée. Brisée quiere decir partida. En algunos casos está formada por dos piezas, y en otros por tres (la bergère, le tabouret y le bout de pied). Fuente Antiques.com

La bèrgere. Fuente Proantic.

Bergère Marquise. La moda de la ampulosa crinolina o miriñaque, obliga a los ebanistas a inventar sillones apropiados a la tendencia. Fuente Moissonier.

El Ottomane. Un sillón bajo con el respaldo curvo para evitar las insidiosas corrientes de las grandes casas. Fuente Confort Decor.
Dentro del salón y también fuera de él, se usan muebles comodín que lo mismo valen para un té con pastas que para poner un jarrón. Existen también muchas pequeñas mesas para diversos usos: el bonheur du jour -mesita para escribir con un segundo cuerpo-, para tomar café, de juego, de chevet -mesilla de noche-, en chiffonniére -pequeño escritorio. A veces algunas son à la Tronchin, con tapa abatible para escribir.

La table à écrire. A la izquierda, mesa de Jean-François Œben, fuente Paris. fr. A la derecha mesa de Léonard Boudin fuente Paris.fr.

Table à jeux. Fuente Proantic.
La consola es mueble decorativo profusamente decorado con rocaille, patas de bronce y tapa de mármol. Evoluciona de formas más pesadas de la época de Luis XIV a una representación más ligera y elaborada en el estilo rococó.

Consola Luis XIV. Fuente Museo de Artes Decorativas de París.

Consola Luis XV. Fuente Kollenburg.
Hacemos una parada en este punto y los invito a descansar antes de que llegue Robespierre y nos desmonte la casa. À bientôt...
http://visitas.presidencia.gov.co/web/fts/casa-narino-5-salon-Luis-XV.jpg
https://tallerymedio.com/tag/el-mueble-frances-del-siglo-xviii/
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3PEa0tw8Wzycwn_abEl9w2EoCUMBtKItmUH7lRuAxRydEs5NOiNf2d3iv0pRpRbET2a1DuI32GyTznUXwV1SK3hb1zETCUdWclknaSE6ZziYD1ZvuWM-5TnIdPvrFUJXLLFLT64PGMonm/s1600/de.wikipedia.org.jpg
http://www.cine365static.com/assets/img/peliculas/491/extra/b7e20-amistades3.jpg
http://el-cine-en-rosa.blogs.diezminutos.es/files/2014/12/las-amistades-peligrosas-cine-en-rosa.jpg
http://farm4.static.flickr.com/3263/3156877087_c38c47d373.jpg