sábado, 25 de marzo de 2017

LA BODA EN LA BAJA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO


La novia llevaba un vestido lujoso: brial o saya y encima otra prenda que dejara ver la de debajo, y por último un manto. El cabello se llevaba con algún tocado de moda pero suelto como signo de virginidad o bien suelto con una tira o una guirnalda. 
El novio tampoco se quedaba atrás a la hora de engalanarse, irían a la moda imperante en su época (cota, jaqueta, sayo, ropón) y encima manto o paletoque (en las representaciones que aquí pongo casi todos son desposorios de la Virgen y San José, por lo que a él aparece o con saya o con cota si es en la primera mitad del siglo XV o con ropón sobre sayo si es después.) Podía ir tocado o destocado.
Entre la clase noble el color más habitual era el rojo, signo de fecundidad y el verde, símbolo de juventud. También se usaba el azul y el amarillo.


Desposorios de la Virgen Pedro Berruguete siglo XV

La boda se dividía en dos partes: 

1. Desposorio: acto solemne, e indispensable, en el que el padre y el novio conciertan el matrimonio y la dote. Se celebraba tiempo antes de la boda propiamente dicha.

2. Boda propiamente dicha: entrega de la novia y velación. Desde el siglo XII se "exigió"  la presencia de un sacerdote. Esta ceremonia constaba de dos partes:

1400. Desposorios de la Virgen, Retablo de San Jorge, Convento de San Francisco,     Villafranca del Penedés (detalle) 
a) en la puerta de la iglesia donde tenía lugar el contrato matrimonial: el que el sacerdote pregunta a los presentes si conocían algún impedimento para celebrar dicha unión y en caso negativo entonces se  entregaba las donaciones mutuas, todo ante la presencia de varios testigos.
b) en el interior de templo (opcional): juramento de fidelidad (no era necesario la presencia de un sacerdote, valía un notario o varios testigos) y el acto religioso propiamente dicho (misa) que otorgaba la bendición nupcial y que ya realizaba un sacerdote (no era necesario pero que la gente de la burguesía y de altos estamentos realizaban). Después del Concilio de Trento se obligó a que hubiera un sacerdote y bendición.
Todo el rito también se podía realizar en las casas particulares.

Los esponsales, principios del siglo S.XVI, Escuela castellana

Podía haber entrega de anillo frente a la misma puerta, el cual tenía lugar con la entrega de arras (sería parte de la donación de bienes o dinero del esposo a la esposa, siendo de origen germánico, aunque luego el Derecho romano lo impone), pero también se podía entregar después, en la casa del padre de la novia.  Era el hombre quien ponía el anillo a la mujer. Ya en la Edad Moderna la entrega de anillos será mutua (y tras popularizarse en Italia frente a la puerta de la iglesia, hacia 1473).
El beso (osculum) era tradición romana y tenía valor jurídico. Tendría lugar el día del desposorio y reforzaba el derecho de la novia a las donaciones: si no había beso y moría el esposo las arras eran para los parientes de él. Con beso y muere el esposo, la novia se quedaba la mitad de los bienes concertados por el futuro esposo. Si era ella la que moría, haya o no beso, el esposo debe dar todo a los herederos de su futura mujer.
La iconografía de la época bajomedieval presenta a los contrayentes tomándose de la mano, la derecha, como símbolo de unión (se piensa que es un rito etrusco, pero que también realizaron romanos, griegos y judíos). Tras unas palabras que manifestaban su intención de contraer matrimonio y promesas las manos se juntaban para sellar el compromiso.

160-170. Sarcófago romano, Museo del Palacio Ducal de Mantua Ducal 

Finales del S. XIII. Desposorios de la Virgen, San Pedro el Viejo, Huesca 

Desposorio de la Virgen. Principios del XVI. Escuela castellana

La bendición nupcial se conoce como velación: los contrayentes eran cubiertos con un yugo o banda (tela estrecha blanca). A ella se le colocaba sobre la cabeza y a él sobre los hombros (no fue obligatorio hasta el Concilio de Trento). Simboliza la protección de Dios sobre la vida en común de la futura pareja, siendo además ley divina. 
En otro se puede ver como el sacerdote coloca una ¿estola o manípulo? sobre ambas manos (algo que ya se observa en la iconografía italiana del siglo XV) 

 1524. Los esponsales de la Virgen, atribuido a Juan de Vallejo, Capilla de la Presentación de Nuestra Señora, Catedral de Burgos (detalle)



finales del siglo XVI. Boda de hidalgo en Santurce, Francisco Vázquez de Medieta, Diputación de Guipúzcoa (detalle) 


Las bodas en la Baja Edad Media y durante el Renacimiento, en cualquier estamento social, fueron motivo para comer, beber y danzar a lo grande. Eran acontecimientos casi multitudinarios, pero de esto ya hablaremos en otro momento.

Bibliografía:

  • Arriba Cantero,  Sandra de: San José.  Universidad de Valladolid  dearriba@arte.uva.es
  • Castrillo Casado, Janire: Mujeres y matrimonio en las tres provincias vascas durante la Baja Edad Media* (Women and marriage in the three basque provinces during the Late Middle Ages)Univ. del País Vasco (UPV-EHU). Fac. de Letras. Dpto. Historia Medieval, Moderna y de América. Pº de la Universidad, 5. 01006 Vitoria-Gasteiz ianirec@yahoo.es
  • Navarro Gavilán, Blanca: LA SOCIEDAD MEDIA E INFERIOR EN CÓRDOBA DURANTE EL SIGLO XV. FAMILIA Y VIDA COTIDIANA. Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.
  • Marcos Casqueros, Manuel-Antonio: PECULIARIDADES NUPCIALES ROMANAS Y SU PROYECCION MEDIEVAL, UNIV. DE LEÓN.
  • Ceremonía y rubrica 
  • http://liturgia.mforos.com/1699076-matrimonio/
  • http://opusincertumhispanicus.blogspot.com.es/2015/10/las-bodas-en-la-baja-edad-media-y-en-el.html
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Beaune,_Coll%C3%A9giale_Notre-Dame,_Tapisseries_de_la_Vierge_007.JPG
  • http://www.palencia.com/becerril/images/300-desposoriosvirgen.jpg

jueves, 23 de marzo de 2017

LUIS XV SU ESTILO Y REPERCUSIÓN


Luis XV "Le Bien-Aimé", fue rey de Francia y de Navarra entre los años 1715 y 1774. Casi 60 años, que nos han dejado en herencia, además de un estilo que se resiste a morir, usos y costumbres que conforman la casa tal y como hoy la conocemos.

Luis XV por Maurice Quentin de La Tour.
Esta época de la historia, tan exquisitamente reflejada en “Las amistades peligrosas”, fue un tiempo feliz (para muchos), donde el espíritu del confort y la cultura de salón florecieron con inusitado vigor. El salón, centro neurálgico de la casa, se convirtió también, en el centro del siglo. En él, se tomó la Ilustración con té y macarrons, igual que la revolución con petit choux. Así, en el film de Stephen Frears, basado en la novela de Chordelos de Laclos, este espacio es el epicentro de la argucia, la maldad y el cinismo sublimados, representados en los personajes de la marquesa de Mertueil y el vizconde de Valmont. Sin duda, el tema de la novela se aleja de los salones intelectuales del siglo, aunque no por eso le vamos a quitar mérito a los alambicados subterfugios de la trama.

Rousseau, Voltaire, Diderot, D'Alambert le dan color a la fiesta.

La marquesa de Merteuil en plena estrategia.
No quiero comparar el personaje de Glenn Close con las míticas “salonnières”. Julie de LespinasseMadame Du Deffand o Madame Geoffrin, sólo por citar algunas, le dieron brillo a la cultura, hasta deslumbrar, codeándose con los escritores, políticos e intelectuales de más altura. Hicieron del salón un entorno de libertad absoluta, donde las ideas y el lenguaje refinado volaban sobre la cabeza de los asistentes.

Madame Du Deffand, Madame Geoffrin y Julie de Lespinasse.
El origen de estos salones tiene lugar en el siglo XVI, pero es en el siglo XVIII cuando adquieren toda su relevancia. Se convierten en el espacio de libertad femenina, donde todas las convenciones sociales quedan fueran y preparan el camino para la liberación de la mujer. El salón tiene como norma la libertad de expresión, la usual intervención de un “estrella del momento”, los asiduos y una moderadora femenina. La conversación es refinada y la agitación intelectual es el plato principal. Su práctica ocupa todo el siglo y todos ellos actúan como pequeñas reservas del matriarcado donde se discuten las ideas de la ilustración, la literatura y las ciencias. Cualquier norma moral o religiosa queda fuera de los salones, de ahí que en países muy creyentes o de moral estricta, los salones no existieran.

Recreación decimonónica del típico salón Luis XV.
Volviendo al film propiamente dicho, la presencia de mueble rococó es muy abundante y variada. Y nada parece hecho al azar. El diseño de producción pensó en todos los detalles y podemos observar como la casa de campo de la tía de Valmont, Madame de Rosemonde, representa un estilo más anticuado, supuestamente más ad hoc para la anciana dama que la habita. Veremos muebles de estilo Luis XIV en la parte del salón y otros, Luis XV en la galería.

El cuerpo narrativo de la película tiene una clara estructura teatral, no es vano es una adaptación de la obra de teatro del mismo autor del guión, Christopher Hampton, que resume en dos horas de metraje un cuerpo epistolar hierático, dándole vigor y ritmo a la historia. Los actos o el planteamiento nudo y desenlace fluyen en un inevitable camino hacia el drama final y a la vez se reflejan en los espacios de la casa. De esta forma, el salón es siempre el punto para plantear la argucia, el despacho funciona como base de la estrategia y el dormitorio nos sirve el resultado final. Aunque a veces este último se mezcla con el primero y ya no sabemos distinguir entre lecho y escritorio.

El hecho de que la novela sea epistolar, provoca una continua sucesión de escenas donde las misivas vuelan de plano en plano. Este hecho nos evocaba una avanzada red social, que de haber existido tal y como hoy la conocemos hubiera supuesto muchas más maniobras y tretas para su protagonistas. No nos cuesta imaginar un whatsApp llegando al iPhone de Cecile con un gran OMG, cada vez que Valmont le pasa un mensaje, ni la cara de la marquesa de Merteuil leyendo en su portátil los mails del susodicho, ni tampoco los tweets de la sociedad parisina con el trending topic del momento #duelovalmont. Vaya una pequeña broma para reforzar la idea de lo antigua que es la red.
Al margen de su valor cultural o social, el salón es también la comodidad (la vida relajada). Y en este siglo es cuando se culminan todos los elementos que hacen nuestra vida más agradable en este sentido. La silla, el sillón, la chaise longe o el sofá, toman cuerpo en el XVIII y es el momento en que se fija la distribución de los apartamentos, distinguiendo, por ejemplo, entre la alcoba, el salón, la antecámara y un sinfín de pequeñas habitaciones como el boudoir, el cabinet de travail o despacho, el comedor con sus muebles específicos e incluso, en algunas viviendas, hasta el cuarto de baño.

Para dejar clara la referencia del momento rococó les  dejo un cuadro de evolución de los estilos franceses, representados en la patas de los muebles y el elemento favorito de ebanistas y clientes: el rocaille.

El galbo (perfil) se hace más estilizado durante el rococó y las patas se rematan con un "cabochon" o adorno.

La rocaille o rocalla son estas formas sinuosas y orgánicas que se usan en la decoración de los muebles. Se inspiran en piedras de la naturaleza y ciertas formas de conchas. Su nombre dio origen a la palabra rococó (mitad rocaille, mitad coquille -concha marina-) y fue el término peyorativo usado por los neoclásicos para denostar el en que su tiempo fue llamado "del gusto moderno. La moda es así, efímera.
El mobiliario de asiento evoluciona hacia estructuras más confortables y cómodas durante el reinado de Luis XV. A diferencia del estilo anterior -Luis XIV-, en el siglo XVIII, la tapicería es más rica, la línea se hace más ligera y voluptuosa, la profusión de relieves, bronces y detalles se acentúa. No olvidemos que es el momento del lujo, la fiesta y el placer como protagonistas, por eso la nueva moda es cómplice de los gustos sociales.
De Luis XIV a Luis XV.
La variedad de modelos para descargar el peso del cuerpo, no deja de asombrarnos, por la cantidad de asientos diferentes, pero se observan dos categorías principales: la siège meublant à la reine y la siège en courant o en cabrioletLa siège en cabriolet o en courant, se diferencia de la siége à la reine por su respaldo y utitilidad. Mientras que las primeras tiene un respaldo plano y se sitúan contra las paredes de la sala, haciendo juego incluso con los motivos de la pared y boiseries, las en courant tiene el respaldo curvo, lo cual las hace más confortables. Se colocan en el centro de la habitación o donde manden las exigencias.

Dos fauteuil à la reine. En la tapicería, las fabulas de la Fontaine, trending topic de la época. Fuente Kollenburg Antiquairs.

Valmont en un fauteuil à la reine, llama la atención de la marquesa para que se ponga "cómoda".
La siège en cabriolet o courant. 
A partir de esta gran división se inventan infinidad de tipos adaptados a la misma mínima necesidad. Los sillones grandes o bergères se convierten en de commodité para enfermos, en tete-á-tete para acoger a dos personas. La chauffeuse es una silla baja para calentarse junto a la chimenea y la chaise-longue o duchesse permite estirar las piernas. Se extienden los modelos de canapés o divanes y hasta se crea la voyeuse, con la parte alta del respaldo aplanado y acolchado especialmente pensado para que se apoyen los espectadores del juego cómodamente sentados sin incordiar durante la partida.
Dentro del universo lit de repos,la variantes son muchas y los expertos no se ponen de acuerdo en muchas ocasiones. Sin ir más lejos, las diferencias entre chaise longue, duchesse y lit de repos no están demasiado claras. Mientras algunos sugieren que la duchesse es el nombre antiguo para la chaise longue, otros se desmarcan con lo contrario y citan la duchesse como un estilo de chaise longue nacido en el reinado de Luis XV. En cuanto a la categoría lit de repos, podríamos incluir todas las variantes (chaise longe, duchesse, duchesse brisée etc) en ella sin equivocarnos. Los largos varían entre unas y otras, y mientras que en la duchesse el respaldo es curvo, en la chaise longue es plano.

Chaise longue en bateau de rejilla en los aposentos de Madame de Volangues.

La chaise longue. Fuente French Accent.

La duchesse. Fuente Paulina Ballesty.

La duchesse brisée. Brisée quiere decir partida. En algunos casos está formada por dos piezas, y en otros por tres (la bergère, le tabouret y le bout de pied). Fuente Antiques.com

La bèrgere. Fuente Proantic.

Bergère Marquise. La moda de la ampulosa crinolina o miriñaque, obliga a los ebanistas a inventar sillones apropiados a la tendencia. Fuente Moissonier.

El Ottomane. Un sillón bajo con el respaldo curvo para evitar las insidiosas corrientes de las grandes casas. Fuente Confort Decor.
Dentro del salón y también fuera de él, se usan muebles comodín que lo mismo valen para un té con pastas que para poner un jarrón. Existen también muchas pequeñas mesas para diversos usos: el bonheur du jour -mesita para escribir con un segundo cuerpo-, para tomar café, de juego, de chevet -mesilla de noche-, en chiffonniére -pequeño escritorio. A veces algunas son à la Tronchin, con tapa abatible para escribir.

La table à écrire. A la izquierda, mesa de Jean-François Œben, fuente Paris. fr. A la derecha mesa de Léonard Boudin fuente Paris.fr.

Table à jeux. Fuente Proantic.
La consola es mueble decorativo profusamente decorado con rocaille, patas de bronce y tapa de mármol. Evoluciona de formas más pesadas de la época de Luis XIV a una representación más ligera y elaborada en el estilo rococó.

Consola Luis XIV. Fuente Museo de Artes Decorativas de París.

Consola Luis XV. Fuente Kollenburg.
Hacemos una parada en este punto y los invito a descansar antes de que llegue Robespierre y nos desmonte la casa. À bientôt...
http://visitas.presidencia.gov.co/web/fts/casa-narino-5-salon-Luis-XV.jpg
https://tallerymedio.com/tag/el-mueble-frances-del-siglo-xviii/
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3PEa0tw8Wzycwn_abEl9w2EoCUMBtKItmUH7lRuAxRydEs5NOiNf2d3iv0pRpRbET2a1DuI32GyTznUXwV1SK3hb1zETCUdWclknaSE6ZziYD1ZvuWM-5TnIdPvrFUJXLLFLT64PGMonm/s1600/de.wikipedia.org.jpg
http://www.cine365static.com/assets/img/peliculas/491/extra/b7e20-amistades3.jpg
http://el-cine-en-rosa.blogs.diezminutos.es/files/2014/12/las-amistades-peligrosas-cine-en-rosa.jpg
http://farm4.static.flickr.com/3263/3156877087_c38c47d373.jpg

miércoles, 22 de marzo de 2017

LA TABLILLA PLIPTON Y LAS MATEMATICAS




De los cientos de miles de tablillas de arcilla babilonios encontradas desde principios del siglo XIX varios miles traban sobre temas matemáticos. Uno de los más famosos ejemplos de matemática babilónica es la tablilla llamada Plimpton 322 que lleva el nombre de la colección de George a. Plimpton, ahora conservada en la Universidad de Columbia....
Esta tabla muestra lo que ahora se llaman ternas pitagóricas, es decir, números enteros a, b, c que satisfacen a^2+b^2=c^2 
Plimpton 322 es una tablilla de barro de Babilonia, que destaca por contener un ejemplo de las matemáticas babilónicas. Esta tableta, se cree que fue escrita cerca de 1800 a. C., tiene una tabla de cuatro columnas y 15 filas de números en escritura cuneiforme de la época.
Esta tabla muestra lo que ahora se llaman ternas pitagóricas. Las tripletas son demasiadas como para haber sido construidas por la fuerza bruta (es decir, hechas a mano probando valores). Desde una perspectiva moderna, un método para construir tales tripletas es un primer logro significativo, conocido antes sólo entre los griegos . Al mismo tiempo, hay que recordar que el autor de la tableta era un escriba, más que un matemático profesional, se ha sugerido que uno de sus objetivos pueden haber sido producir ejemplos para problemas escolares.
Aunque la tableta se interpretó en el pasado como una tabla trigonométrica, más recientemente se han publicado trabajos que ven esto como un anacronismo, y le dan una función diferente.
La tablilla está parcialmente rota. El editor neoyorquino George Arthur Plimpton compró la tablilla a un distribuidor arqueológico, Edgar James Banks, alrededor de 1922, y legó el resto de su colección a la Universidad de Columbia a mediados de 1930. Según los E. Banks, la tableta vino de Senkereh, un sitio en el sur de Irak, que corresponde a la antigua ciudad de La fue escrita alrededor de 1800 a. C., basandose en parte en el estilo de escritura a mano utilizado para su escritura cuneiforme: Robson (2002) escribe que esta escritura a mano "es típica de los documentos del sur de Irak de hace 4000 a 3500 años." Robson señala que Plimpton 322 fue escrita en el mismo formato que otros documentos administrativos de la época, en lugar de un escrito de matemáticas.
El contenido principal de Plimpton 322 es una tabla de números, con cuatro columnas y quince filas, en notación sexagesimal babilónica. La cuarta columna es sólo un número de fila, ordenada del 1 al 15. Las segunda y tercera columnas son completamente visible en la tableta sobreviviente. Sin embargo, el borde de la primera columna se ha roto, y existen dos extrapolaciones consistentes que dan los dígitos faltantes que podrían haber sido; estas interpretaciones difieren sólo en si cada número comienza con un dígito adicional igual a 1 o no...
Robson sostiene por motivos lingüísticos que esta teoría pitagórica es "conceptualmente anacrónica" y depende de muchas otras ideas que no están presentes en el registro de la matemática babilónica de aquella época.
Esta tablilla pertenece a la Primera Dinastía Babilónica. XVIII-XVI (1763-1595 A. C.)



jueves, 23 de febrero de 2017

PAPIRO DE MOSCU Ó PAPIRO GOLENISHCHEV



El papiro de Moscú, es junto con el de Rhind el más importante documento matemático del Antiguo Egipto. Fue comprado por Golenishchev en el año 1883, a través de Abd-el Radard, una de las personas que descubrió el escondite de momias reales de Deir el Bahari. Originalmente se le conocía como Papiro Golenishchev pero desde 1912, cuando fue a parar al Museo de Bellas Artes de Moscú (nº 4576), se conoce como Papiro de Moscú. Con 5 metros de longitud y tan sólo 8 cm de anchura consta de 25 problemas, aunque algunos se encuentran demasiado dañados para poder ser interpretados. El papiro fue escrito en hierática  en torno al 1890 a.C. (XII dinastía) por un escriba desconocido, que no era tan meticuloso como Ahmes, el escriba del papiro Rhind. Se desconoce el objetivo con el que fue escrito. En la imagen que muestro se puede ver el original en hierática y la traducción en jeroglífico.
De los 25 problemas de que consta hay 2 que destacan sobre el resto; son los relativos al cálculo del volumen de una pirámide truncada, y el área de una superficie parecida a un cesto . Este último es uno de los problemas más complicados de entender, pues no está clara la figura, y si la figura buscada fuese un cesto o un hemisferio entonces sería el primer cálculo de tal superficie conocido.

https://personal.us.es/cmaza/egipto/superficies2.htm
http://atlantablackstar.com/wp-content/uploads/2014/10/Papyrus_moscow_4676-problem_14_part_1.jpg
http://www.egiptologia.org/ciencia/matematicas/papiro_moscu.htm
http://papiroojea.blogspot.com.es/

LA TUMBA DEL APOSTOL SANTIAGO....INVESTIGACIONES Y SUPOSICIONES



Personas hay que afirman que quien está enterrado en Santiago de Compostela no es el Apóstol, si no Prisciliano obispo gallego del siglo IV, los que lo hacen y escriben sobre ello, se les nota un orgullo excesivo por creer manejar información privilegiada, sin embargo, pocos datos aportan, ninguno concluyente.No es cuestión de analizar sus argumentos, vayamos  a los hecho con el fin de atestiguar que el sepelio del Apóstol Santiago, es un hecho demostrado.
En el siglo IX, en un bosque al abrigo de un castro antiguo y abandonado de la comarca de Amaía, en la diócesis de Iria, su obispo Teodomiro descubrió y reconoció un mausoleo romano, que al poco fue visitado por otros obispos de Galicia y Asturias, y el monarca en persona, Alfonso II, además de otros nobles y personalidades, llegando todos ellos a la conclusión que era la Tumba del Apóstol Santiago y de dos de sus Discípulos.


Antes del descubrimiento de su sepulcro, los padres de la Iglesia difunden la idea de que efectivamente los apóstoles habían recorrido el mundo (lo que se conocía de él), siendo enterrados en el lugar donde habían pasado su vida predicando. Entre los siglos VI y VII, se compone un texto: “Breviarum Apostolorum”, donde se dice literalmente: “El cuerpo del Apóstol Santiago, que predicó en nuestras tierras, se encuentra enterrado en lo que se conoce como Aca Marmarica”. En el reinado de Mauregato (783-788) se compone un himno: “O Dei Verbum”, en el que Santiago ya es invocado como patrón de España. A finales del siglo VIII el beato de Liébana (Cantabria) redacta “Los comentarios al Apocalipsis, donde afirma que Santiago predicó en España, y dibuja un mapamundi, localizando la dispersión de los Apóstoles, y Santiago aparece colocado en una zona a la que llaman “Aca Marmárica”, que coincide con la actual Galicia.
Plano de la Cripta donde se observan los lóculos de Atanasio y Teodoro

El descubrimiento del sepulcro por Teodomiro provoca una riada de gente en peregrinación de toda España al mausoleo, y finalmente de toda Europa.
El mausoleo constaba de dos partes, una con la cripta sepulcral en la parte inferior o sótano, y otra superpuesta a esta que servia de culto funerario comunicada por una escalerilla interior. En su dintel de entrada había una lápida de mármol con las inscripciones de su fundadora, Atia Moeta (La Reina Lupa). El mausoleo se conservó tal cual lo encontraron cerca de 300 años, hasta que don Diego Gelmírez en el año 1105, decide preservar mejor los restos del Apóstol y decide derruir la planta superior, además de dejar sin acceso posible la cripta tapada ahora con cubricón romano apoyándose en los muros y disminuyendo su altura a la de una persona, sobre las tumbas situó el altar mayor y desde entonces se empieza a construir la que hoy es la basílica, pasando por sus distintos momentos arquitectónicos.
En 1585 se produce el primer ataque inglés al mando del corsario Drake, quien había amenazado con destruir la catedral y la tumba de Santiago, por este motivo el obispo Juan de Sanclemente sacó los restos de los tres santos de sus sepulcros y los escondió en unas tumbas construidas detrás del altar mayor, mientras tanto Felipe II confesaba su intención de llevarse los restos al relicario del monasterio de El Escorial, por este motivo, no devolvió los restos a su sitio original llevando el secreto hasta la tumba.
El arqueólogo Antonio López Ferreiro emprende las excavaciones arqueológicas bajo el Altar Mayor en 1878, con el fin de hallar la tumba del Apóstol y sus restos. Encuentran tres hoyos vacíos y un mosaico de factura romana, y los huesos finalmente se encuentran en una urna de madera escondida en la parte posterior del altar.
Al año siguiente un tribunal estudia los restos encontrados y el estudio científico de los huesos revela que pertenecen a tres esqueletos incompletos de tres individuos de desarrollo y edad diferentes, de los cuales dos estaban en una edad media y el tercero en el último tercio de la vida. A uno de ellos le falta la apófisis mastoidea derecha (costilla) que había sido regalada por Gelmírez al obispo de Pistoia, donde se venera como reliquia.
En 1886 los restos son depositados en una urna de plata labrada por los orfebres Rey Martínez en 1886, dentro de un cofre de madera forrado de terciopelo rojo con tres compartimentos, para Santiago, Atanasio y Teodoro. Así es como se encuentra en la actualidad.
En 1955 se encuentra la cubierta sepulcral de Teodomiro descubridor de la Tumba del Apóstol, que quiso enterrarse junto a su propio hallazgo.
Finalmente en 1988, se confirma los restos arqueológicos del Apóstol, en ello intervienen el filólogo Isidoro Millán González-Pardo, Conde de Quirós y Correspondiente de la Real Academia de la Historia, y el catedrático en arqueología, Antonio Blanco Freijeiro (pontevedrés) y también académico de la historia.
Isidoro Millán al explorar dos cavidades que se encuentran a izquierda y derecha del pequeño pasillo que da acceso al altar mayor, consiguen fotografiar su interior utilizando espejos,  observan en la que la tradición atribuía a San Atanasio, una piedra que desentona con el resto y a modo de tapón, en ella aparece la inscripción ATHANASIOS, su grafía basada en letras griegas y hebreas se asemeja a las encontradas en el cementerio cristiano situado en el Monte de los Olivos en Jerusalén. Ha sido datada a finales del siglo I o comienzos del II.

Piedra con el nombre en griego de “Atanasio”-calco
Novedades:

El hallazgo, afirma, “confirma la tradición” que sitúa al Apóstol en la catedral compostelana

 




Enrique Alarcón, profesor de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, anunció  haber  descubierto una inscripción del siglo I con el nombre hebreo “Jacob”, equivalente a “Santiago”, en el sepulcro del Apóstol en Compostela, un hallazgo que, a su juicio, “confirma la tradición” que sitúa al Apóstol en tierras hispánicas y su enterramiento en el templo. En un comunicado, el profeso) que, según la tradición, acompañaban a Santiago el Mayor. En su momento, 1988, Millán, filólogo y profesor en la capital gallega, había descubierto ya las palabras “Atanasio” y “mártir”, aunque su especialidad eran las lenguas clásicas y no el hebreo.
Alarcón argumenta que la simbología de la inscripción (a la que solo ha tenido acceso, hasta ahora, por medio de reproducciones) “es muy rica” y contiene inscripciones que remiten a las halladas en las tumbas del primitivo cementerio judeocristiano de Jerusalén. En concreto, aclara, ha hallado alusiones a la fiesta judía del Shavu´ot, equivalente a la del Pentecostés cristiano, a lo que se suman, afirma, la representación de panes rituales de esa celebración que “dejaron de hacerse en el año 70″ tras la destrucción del Templo de Jerusalén por los romanos.
Alarcón, que expuso sus conclusiones durante la clausura de la Cátedra Camino de Santiago de la Universidad de Navarra, recuerda que es en Pentecostés cuando los apóstoles predican por primera vez a todos los pueblos, según el Nuevo Testamento. “Cristo les había encargado que solo entonces podrían salir de Jerusalén y ser sus testigos hasta el fin de la tierra, el Finis Terrae”, explica. En esa línea sostiene que la inscripción se refiere a Santiago como “cumplidor de ese mandato: testigo de Cristo en el Finisterre, el nombre romano de la costa gallega, y es casi contemporánea, ya que los caracteres hebreos son anteriores al 70″.


http://www.cristobal-colon.org/prisciliano-de-obispo-a-brujo/” color=”lightblue”] Prisciliano[/button]
http://www.cristobal-colon.com/la-tumba-del-apostol-santiago-san-jacobo-san-iago/
http://www.cristobal-colon.org/la-leyenda-de-santiago-apostol-y-la-reina-lupa/”] Reina Lupa y Santiago Apóstol[/button]