domingo, 10 de junio de 2018

ALFONSO X DE CASTILLA


Rey de Castilla y León nacido en Toledo el 23 de noviembre de 1221 y muerto en Sevilla el 4 de abril de 1284. Se trata del prototipo de monarca letrado en la Edad Media hispana, y aun europea.
Todos sabemos de su faceta como rey...yo voy a referirme  a su obra,dado que Alfonso X se podria definir como el Rey polifacético. 
 En lo que realmente sobresalió su reinado fue en su extraordinaria labor científica y cultural. Esto fue debido al desarrollo incipiente de la joven cultura occidental, en su expresión castellana. Se considera a Alfonso X el fundador de la prosa castellana y el primer historiador que adopta una visión moderna de la ciencia histórica. Organizó el estudio de diferentes ámbitos del conocimiento: Leyes, Historia, Ciencia, y Artes Recreativas en los tres centros culturales de su reino: Toledo, Sevilla y Murcia, con la colaboración de un equipo de traductores, compiladores y autores originales. Durante esta labor se encargó de recoger y supervisar la documentación manejada por este grupo de colaboradores por lo que, a pesar de ser una tarea de equipo, destacó en ella su estilo personal.
Además de protector de las artes y el saber, cultivó como ningún otro el ideal del imperator litteratus. Constituye el gran baluarte de las letras medievales castellanas en su época más temprana, por su interés en ennoblecer la lengua vernácula, el castellano, y dotarla de valor literario y poder como transmisora de cultura, en detrimento de la lengua latina. Asimismo, intentó lograr la paz dentro de las fronteras de sus reinos castellano y leonés y dotar a sus posesiones de códigos legales avanzados. Por otro lado, en el terreno de la política europea, optó a la corona imperial. Junto a ello, destaca la colaboración que procuró entre las tres culturas de la España medieval (cristiana, árabe y judía), que se fraguó en los trabajos de traducción y redacción de suscriptorium, que fue la continuación de ese fenómeno cultural que denominamos Escuela de Traductores de Toledo, extendiéndola a Sevilla y Murcia.
Los hechos históricos más importantes de su reinado (al que accedió en 1252) son su labor en el proceso de reconquista, con la incorporación de Murcia a sus tierras, la firma del tratado de Almizra, la toma de Jerez, del reino de Niebla y de Cádiz, así como sus aspiraciones al imperio romano-germánico, que, desde 1256 hasta 1275 (fecha de su renuncia al mismo ante Gregorio X) le ocasionaron la enemistad de la nobleza castellana y, finalmente, la lucha con su propio hijo Sancho, futuro Sancho IV.

La obra de Alfonso X se organiza como un gran corpus dotado de pretensiones enciclopédicas y subordinado a su dimensión histórica española y europea. En él las obras históricas nacen con el intento de recuperar, en parte, el pasado hispano, en especial el visigodo, y de asentar las bases de autoridad sobre las que desplegar sus demandas a la corona imperial. Las obras jurídicas se explican dentro de su perfil hispánico, como baluartes de la paz y unidad nacionales. Sus obras científicas y didácaticas se articulan como integradoras de las culturas de la Península Ibérica. Su obra lírica rinde tributo a Dios por mediación de la Virgen María, insertando su mundo histórico de saber y actuación política en el marco apropiado de la religiosidad y la devoción medievales.
Las dos obras históricas alfonsíes son la Estoria de España y la General Estoria. El proyecto de laEstoria de España parece haber recibido atención prioritaria por parte del monarca desde 1270 hasta 1275, pero al llegar a su capítulo 616 lo abandonó; no obstante, su scriptorium continuó compilando y añadiendo materiales. En la Biblioteca de El Escorial se conserva un manuscrito, E1, que recoge hasta el capítulo 565. La Estoria, hasta el capítulo 616, abarcaba desde la historia romana hasta el reinado de Alfonso II el Casto, y es la parte considerada generalmente como alfonsí; no obstante, es la segunda parte la que con más frecuencia ha atraído la atención de la crítica, pues es en ella donde aparecen los cantares de gesta prosificados que tan importantes son para conocer nuestra épica castellana medieval. El problema de las dos versiones de la leyenda de Bernardo del Carpio, asunto que se relataba en el capítulo 616, se solucionó de dos modos diferentes, dando origen a laversión regia y la versión vulgar.
La primera, realizada en tiempo de Sancho IV, también se denomina Versión amplificada de 1289, y se recoge en un manuscrito lujoso denominado E2; la segunda, dividida en otros cuatro manuscritos y extendida a lo largo de otros casi doscientos capítulos, fue utilizada para la creación de las crónicas generales del siglo XIV (Crónica de tres reyesCrónica de veinte reyes, etc.). Alfonso X se sirve del Toledano, el Tudense, crónicas latinas, leyendas, historiadores y poetas clásicos, historiadores árabes y cantares de gesta épicos que se prosificaron en la redacción. La General Estoria se incia en 1272. Las pretensiones europeístas alfonsíes hacen que el proyecto de la historia española se abandone en detrimento de esta nueva empresa; en ella se relata la historia del mundo, dividiéndola en seis edades, según el modelo de los Cánones de Eusebio de Cesarea, revisados por San Jerónimo. Incluye los hechos de Egipto, Asiria, de los reyes de Inglaterra, de Babilonia, Media, Persia, Egipto, Grecia, Roma y la historia de España anterior al nacimiento de Cristo. La quinta parte está incompleta, así como la sexta, sólo pergeñada, y que hubiera llegado hasta los padres de la virgen María. La historia bíblica, G. de Monmouth, Lucano y Ovidio son parte de las influencias que se observan en la obra, concebida como un conjunto orgánico y enciclopédico.

La obra jurídica alfonsí se inspira en el deseo de lograr la paz y unidad nacionales y, como la histórica, está redactada en romance. La primera obra emprendida por Alfonso fue el Setenario, comenzado a ruegos de su padre Fernando III y concluido cuando ya era rey. El libro, con rasgos claramente enciclopédicos, se estructura con acuerdo al patrón del número siete y aborda numerosas materias de tipo eclesiástico. A ella siguió el Fuero real (redactado hacia 1255), única obra legal que llegó a promulgarse en vida del monarca y que cuenta con una riquísima tradición manuscrita por haberse otorgado a múltiples lugares; el propósito del monarca era aquí el de abolir, mediante una única obra, la multitud de fueros legales particulares castellanos y leoneses.
                  
Fuero Real de Alfonso X el Sabio.
El Espéculo ha hecho dudar a la crítica si se trata de una borrador de las Siete Partidas o de una obra posterior a ésta. Aunque fue enviado a todas las ciudades para que lo usaran, no se promulgó nunca en vida del monarca. Sin duda alguna, la obra jurídica de mayor importancia de Alfonso X son las Siete Partidas, concebida como un tratado de derecho civil, penal y eclesiástico que regula todos los aspectos del vivir nacional; de la redacción vernácula, Alfonso pensaba pasar a una versión en latín para todos sus súbditos de Europa, algo que nunca tendría lugar al frustrarse sus aspiraciones al imperio romano-germánico. Las Partidas fueron sancionadas definitivamente por Alfonso XI en el Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348; desde ese momento, y en aquellas materias que sólo en este cuerpo legal se trataban, se usó comúnmente, se estudió en profundidad y se glosó. Especial fama tuvo, por sus títulos sobre los caballeros y el arte militar, la Segunda Partida.
                                   
Las Siete Partidas. Alfonso X. (Edic. de 1528).
Junto a la obra histórica y jurídica, Alfonso X fomentó la traducción de libros astronómicos y astrológicos, en especial de procedencia árabe y judía, traducidos por lo general al latín y de esta lengua al castellano. Entre éstos pueden citarse los Libros del saber de astronomía y los cuatro libros astrológicos, el Libro de las cruzes, el Libro conplido en los iudizios de las estrellas, el Libro del cuadrante señero y el Picatrix, en los que se mezclan enseñanzas astronómicas, cabalísticas, virtudes de las piedras, etc. Parecido al último título citado, cuyo original árabe parece remontar al siglo XI, es el Lapidario, obra de Yehuda Mosca, incluye hasta cincuenta dibujos que representan figuras de animales zodiacales; en éste, la astrología aparece claramente ligada a la ciencia de las piedras y la medicina, algo propio de aquel momento. Como en el caso de las obras históricas y líricas, es difícil imaginar cuál fue la participación autorial del monarca en estas empresas. La crítica ha aceptado que su labor se redujo, en la mayoría de las ocasiones, a la de organizador, director e inspirador del trabajo. Sin embargo, su participación en los prólogos de las obras mencionadas parece más personal.
Libro del Saber de Astronomía. Alfonso X, el Sabio.
Entre las obras recreativas que se escribieron por mediación de Alfonso X, destaca elLibro del axedrez, dados e tablas, en la que el monarca posiblemente participó de modo personal y que recoge el simbolismo de las figuras y movimientos del ajedrez, de origen árabe. También vertió al castellano un tratado cinegético árabe: el Libro de los animales que caçan, cuyo bello y temprano manuscrito principal fue adquirido por la Biblioteca Nacional de Madrid en 1984. También algunas obras didácticas fueron animadas por el Rey Sabio, la más importante de las cuales es el Calila e Dimna, una labor llevada a cabo cuando aún era príncipe; desconocemos el grado de relación que pudo tener con obras que fueron igualmente preparadas durante el reinado de su padre, como diversas obras encargadas por el monarca a Juan Gil de Zamora, entre ellas un Ars musica, obras históricas y una colección de milagros de la Virgen María; además, a Alfonso X se le debe el encargo de las vidas de santos compiladas por Bernardo de Brihuega.

La obra literaria del monarca sabio no sólo se reduce a la prosa sino que también abarca la poesía. En este caso, siguiendo la moda de la época, su producción lírica se escribe en gallego-portugués. Las Cantigas de Santa María es una obra de colaboración pero con la huella personal y autorial del monarca; constituye un conjunto de 427 poemas, repartidos entre milagros marianos, cantigas amorosas y loores (una de cada diez, en lo que C. Nepaulsingh ha denominado una estructura de rosario) de la Virgen. La crítica ha señalado que el poeta Airas Nunes debió de tener una gran participación en la obra como organizador. Las Cantigas, asimismo, pensadas como un conjunto de 100 composiciones, crecieron en diversas etapas hasta albergar el número de composiciones mencionado desde 1270 hasta 1282. Las formas métricas utilizadas son abundantes, destacando entre ellas el uso del villancico. Los cuatro manuscritos que han conservado la obra (entre los que destaca el códice rico) nos han transmitido la música de muchas de ellas. Igualmente, estos manuscritos nos han transmitido las miniaturas que acompañaban a estas composiciones líricas, obra primorosa de la iluminación medieval.
                      
                      Cántigas de Santa María. Alfonso X, el Sabio.
Con el cuerpo de obras que acabamos de revisar, Menéndez Pidal habla de dos épocas de creación: la primera, volcada a la traducción, mientras la segunda corresponde a las obras originales, como sus dos crónicas o las Cantigas de Santa María. En esta última fase, y especialmente en su obra poética, se cree que participó más activamente el Rey Sabio, aunque por regla general su actuación se limitase a las tareas indicadas en un célebre pasaje de la General Estoria:
 "así como dixiemos nos muchas vezes, el rey faze un libro, non por que'l él escriua con sus manos, mas porque compone las razones dél, e las enmienda e yegua e enderesça, e muestra la manera de cómo se deuen fazer, e de sí escriue las qui él manda; pero por esto dezimos por esta razón que él faze el libro"
Como quiera que sea, la empresa cultural alfonsí no resiste parangón en el siglo XIII peninsular, pues es el mensajero de un despertar cultural que continuaría, a pesar de las ideas heredadas, durante el reinado de Sancho IV.

Miniatura de un ejemplar de las Cantigas, de Alfonso X El Sabio (Códice T-I-1 de la Biblioteca de El Escorial).
En el terreno musical creó la cátedra de música de la Universidad de Salamanca (1254) y fue protector y admirador de muchos trovadores, como Bonifacio Calvo, Guiraut, Riquier o Guillén de Cervera. Rey de un territorio donde convivían cristianos, judíos y musulmanes, Alfonso X, a diferencia de la gran mayoría de monarcas europeos de la época, protegió las herencias culturales de todas las culturas. El resultado musical más importante de estos esfuerzos fueron las Cantigas de Santa María, una compilación de 428 obras, la mayoría escritas en gallego, de las que se sabe que el rey compuso varias personalmente.
En esta obra se aúnan con brillantez las influencias romanas, visigóticas, árabes, hebreas y trovadorescas, se consiguen importantes innovaciones y constituye, en general, una de las obras principales de la Edad Media europea. Comprenden melodías gregorianas cantadas en lengua vulgar, motetes latinos cantados polifónicamente y su parte más importante procede directamente del folclore tradicional de los diferentes pueblos del reino de Castilla. Otras son directamente innovaciones de Alfonso X y su equipo de compositores. La influencia de esta compilación sobre la música medieval europea fue muy grande. Han inspirado incluso obras de compositores actuales como Julián Orbón y Mauricio Ohana.


Cantiga de Santa María

Non me posso pagar tanto
do canto
das aves nen do seu son,
nen d'amor nen de mixon
nen d'armas - ca ei espanto,
por quanto
mui perig(o)sas son,
- come dun bon galeon,
que mi alongue muit'aginha
deste demo da campinha
u os alacrães son;
ca dentro no coraçon
senti deles a espinha!
E juro par Deus lo santo
que manto
non tragerei nen granhon,
nen terrei d'amor razon
nen d'armas, por que quebranto
e chanto
ven delas toda sazon;
mais tragerei un dormon,
e irei pela marinha
vendend' azeit' e farinha;
e fugirei do poçon
do alacran, ca eu non
lhi sei outra meezinha.
Nen de lançar a tavolado
pagado
non sõo, se Deus m'ampar,
aqui, nen de bafordar;
e andar de noute armado,
sen grado
o faço, e a roldar;
ca mais me pago do mar
que de seer cavaleiro;
ca eu foi já marinheiro
e quero-m' ôi-mais guardar
do alacran, e tornar
ao que me foi primeiro.


E direi-vos un recado:
pecado
nunca me pod'enganar
que me faça já falar
en armas, ca non m'é dado
(doado
m'é de as eu razõar,
pois-las non ei a provar);
ante quer' andar sinlheiro
e ir come mercadeiro
algûa terra buscar,
u me non possan culpar
alacran negro nen veiro.


http://fundacioncajasol.com/events/xx-elogio-de-la-fiesta-del-corpus-de-sevilla/
http://www.enciclonet.com/articulo/alfonso-x-el-sabio-rey-de-castilla-y-leon/#
http://www.poemas-del-alma.com/alfonso-x-el-sabio-cantiga-x.htm

http://biblioteca-fagf.blogspot.com/2013/08/indice-de-libros-juridicos.html
http://www.fotoseimagenes.net/fuero-real
https://www.wdl.org/pt/item/15401/
https://www.pinterest.es/delgadooviedo/cantigas-de-santa-mar%C3%ADa/
https://diegocatalan.blogia.com/temas/arte-po-tica-del-romancero-oral.-los-textos-abiertos-de-creaci-n-colectiva/
http://alenarterevista.net/actualidad-cultural-marzo-2015-de-la-fotografia-moderna-a-la-corte-de-alfonso-x-el-sabio/



sábado, 2 de junio de 2018

CONSTANTINO I ...EMPERADOR DE ROMA


Flavius Valerius Aurelius Constantinus (272- 337), conocido como Constantino I o Constantino el Grande, fue emperador del Imperio Romano desde el año 306 al 337. Ha pasado a la historia como el primer emperador cristiano. 
Constantino, hijo de Constancio Cloro, nació en Naissus (Serbia) alrededor del año 275 E.C. Cuando su padre se convirtió en emperador de las provincias occidentales de Roma, en 293 E.C., él se encontraba luchando en el Danubio a las órdenes del emperador Galerio. Constantino regresó al lado de su moribundo padre en Britania en el año 306 E.C. Poco después de la muerte de su padre, el ejército lo proclamó emperador. 
En aquel tiempo había otros cinco opositores que afirmaban ser augustos. El período transcurrido entre 306 y 324 E.C., después del cual Constantino pasó a ser el único emperador, fue una época de guerra civil sin tregua. Su victoria en dos campañas militares le aseguraron un lugar en la historia de Roma y lo convirtieron en gobernante absoluto del Imperio romano.





En 312 E.C., Constantino derrotó a su opositor Majencio en la batalla del Puente Milvio, a las afueras de Roma. Algunos apologistas cristianos afirmaron que durante aquella campaña, debajo del Sol apareció una cruz llameante con las palabras en latín In hoc signo vinces, que significan “con esta insignia vencerás”. También se dice que en un sueño se le mandó a Constantino pintar en los escudos de sus tropas las primeras dos letras del nombre de Cristo en griego. Sin embargo, este relato presenta numerosos anacronismos. El libro La historia del cristianismo señala: “Hay elementos contradictorios acerca del momento, el lugar y los detalles exactos de esta visión”. El Senado pagano recibió a Constantino en Roma y lo proclamó principal augusto y Pontífice Máximo, es decir, sumo sacerdote de la religión pagana del imperio.






En 313 E.C., Constantino acordó la colaboración con el emperador Licinio, gobernante de las provincias orientales. Mediante el Edicto de Milán, ambos concedieron libertad de culto e igualdad de derechos a todos los grupos religiosos. No obstante, muchos historiadores restan importancia a este documento, pues señalan que se trataba de una carta oficial de rutina y no de un documento imperial de gran importancia que indicara un cambio de política con respecto a la cristiandad.
En el transcurso de los siguientes diez años, Constantino derrotó a Licinio, el último rival que le quedaba, y se convirtió en soberano indiscutido del mundo romano. En 325 E.C., aún sin haberse bautizado, presidió el primer gran concilio ecuménico de la iglesia “cristiana”, en el que se condenó el arrianismo y se redactó un acta de creencias esenciales llamada el Credo Niceno.
Constantino enfermó de muerte en el año 337 E.C. En los últimos momentos de su vida se bautizó, y luego murió. Después de su fallecimiento, el Senado lo elevó a la categoría de dios romano.




LA RELIGION EN LA ESTRATEGIA DE CONSTANTINO


Al referirse a la actitud general de los emperadores romanos de los siglos III y IV con respecto a la religión, el libro Istoria tou Ellinikou Ethnous (Historia de la nación griega) dice: “Aun cuando quienes ocupaban el trono imperial no tenían mucha vocación religiosa, por ceder al espíritu de la época hallaron necesario dar a la religión un lugar preponderante en sus actividades políticas, y así revestir sus acciones de al menos un matiz religioso”.
No hay duda de que Constantino era un hombre de su día. Al comienzo de su trayectoria vio necesario contar con algún patrocinio “divino”, que los anticuados dioses romanos no le podían ofrecer. El imperio, junto con su religión y demás instituciones, estaba en decadencia, y hacía falta algo nuevo y vigorizante para volver a consolidarlo. La enciclopedia Hidria dice: “A Constantino le interesaba en particular el cristianismo porque este no solo respaldaba su victoria, sino también la reorganización de su imperio.
Las iglesias cristianas que existían por doquier se convirtieron en su apoyo político.  Se rodeó de los grandes prelados de la época y les pidió que se mantuvieran unidos”.
Constantino intuyó que la religión “cristiana”, aunque para entonces era apóstata y estaba profundamente corrompida, podía servir de fuerza vigorizante y unificadora al servicio de su gran proyecto de dominación imperial. Adoptó los fundamentos del cristianismo apóstata para conseguir respaldo en promover sus propios objetivos políticos, y decidió unir al pueblo en una religión “católica”, o universal. Las costumbres y festividades paganas recibieron nombres “cristianos”, y los clérigos “cristianos” ganaron el prestigio, el salario y la influencia de los sacerdotes paganos.
Constantino, que buscaba la unidad religiosa por razones políticas, aplastaba con rapidez toda expresión de disconformidad, no con la verdad doctrinal como fundamento, sino en base a lo que agradaba a la mayoría. Las grandes diferencias de enseñanza que existían dentro de la Iglesia “cristiana”, fuertemente dividida, le dieron la oportunidad de intervenir en calidad de mediador “divino”.
Al tratar con los donatistas, del norte de África, y los seguidores de Arrio, de la parte oriental del imperio, pronto percibió que la persuasión no era suficiente para forjar una fe sólida y unida. Fue precisamente en un intento por resolver la controversia arriana por lo que convocó el primer concilio ecuménico de la historia de la Iglesia (véase el recuadro “Constantino y el Concilio de Nicea”).
El historiador Paul Johnson señala sobre Constantino: “Posiblemente, una de las principales razones que tuvo para tolerar el cristianismo fue que le brindaba a él y al Estado la oportunidad de controlar la actitud de la Iglesia hacia la ortodoxia y la manera de tratar con la heterodoxia”.



¿CONSTANTINO SE HIZO CRISTIANO ALGUNA VEZ?


Johnson indica: “Constantino nunca abandonó el culto del sol, y mantuvo al sol en sus monedas”. La Catholic Encyclopedia señala: “Constantino favorecía a ambas religiones por igual. Como pontífice máximo velaba por la idolatría pagana y protegía sus derechos”. “Constantino nunca se hizo cristiano”, indica la enciclopedia Hidria, y añade: “Eusebio de Cesarea, quien escribió su biografía, dice que se hizo cristiano en los últimos instantes de su vida. Aquel bautismo no resulta convincente, pues el día anterior [Constantino] había ofrecido un sacrificio a Zeus en su carácter de pontífice máximo”.
Hasta el mismo día de su muerte, en 337 E.C., Constantino llevó el título pagano de Pontífice Máximo, es decir, cabeza suprema en materia religiosa. En lo que concierne a su bautismo, es razonable preguntar: ¿Lo precedieron el arrepentimiento sincero y la conversión, como lo exigen las Escrituras?  ¿Se trató de una inmersión completa en agua como símbolo de su dedicación a Jehová Dios?
La Encyclopædia Britannica observa: “Constantino recibió el título de Grande más por sus logros que por sus virtudes. De hecho, si se le midiera por su carácter, sería uno de los menos calificados de todos los que han recibido dicho apelativo en tiempos antiguos y modernos”. Y el libro La historia del cristianismo nos informa: “Muy pronto hubo relatos sobre su carácter violento y su crueldad cuando le dominaba la cólera.  No sentía respeto por la vida humana  su vida privada llegó a ser monstruosa a medida que envejeció”.
Es obvio que Constantino tenía graves problemas de personalidad. Cierto historiador dice que “muchas veces su carácter temperamental fue la causa de que cometiera crímenes” (véase el recuadro “Asesinatos dinásticos”). Constantino no fue “un personaje cristiano”, sostiene el historiador H. Fisher en su obra History of Europe (Historia de Europa). Los hechos no lo califican como un cristiano verdadero que se vistió de “la nueva personalidad” y en quien podría verse el fruto del espíritu santo de Dios, a saber, amor, gozo, paz, gran paciencia, benignidad, bondad, fe, apacibilidad y autodominio






LOS RESUSTADOS...


En su papel de Pontífice Máximo pagano, y por lo tanto líder religioso del Imperio romano, Constantino trató de ganarse a los obispos de la Iglesia apóstata. Les ofreció posiciones de poder, prominencia y riqueza como funcionarios de la religión del Estado romano. La Catholic Encyclopedia reconoce: “Algunos obispos, cegados por el esplendor de la corte, llegaron al extremo de alabar al emperador como un ángel de Dios, un ser sagrado, y profetizaron que, al igual que el Hijo de Dios, reinaría en los cielos”.
Como el cristianismo apóstata llegó a gozar del favor del Estado, cada vez se hizo más parte del mundo, de este sistema secular,
Como consecuencia, el “cristianismo” adoptó muchas doctrinas y prácticas falsas, los iconos, las imágenes etc....
Otra característica que la Iglesia heredó de Constantino es la tendencia al autoritarismo. Los biblistas Henderson y Buck señalan: “Se corrompió la sencillez del Evangelio, se introdujeron ritos y ceremonias pomposos, se confirieron honores y salarios mundanos a los maestros del cristianismo, y el Reino de Cristo se convirtió en buena medida en un reino de este mundo”.

No he intentado narrar la historia y vida de Constantino...solo hacer unos razonamientos...que bien pudieran ser...

https://danteepiscopo.wordpress.com/2012/10/28/7-constantino-y-la-cruz/
http://fmlibre.com.ar/biblia-historia-y-tradicion-cuando-y-donde-nacio-jesus/
http://foros.monografias.com/showthread.php/59759-Constantino-el-Grande-%C2%BFdefensor-del-cristianismo
http://ec.aciprensa.com/wiki/Constantino_el_Grande
https://www.ivoox.com/constantino-el-nacimiento-del-imperio-cristiano-audios-mp3_rf_13788419_1.html
http://multimedia.opusdei.org/pdf/es/preguntas/51.pdf
http://radiotgw.gob.gt/viajando-en-el-tiempo-327/
http://www.abc.es/historia/abci-constantino-emperador-convirtio-cruz-simbolo-cristiandad-201802071503_noticia.html
http://www.dw.com/es/el-cristianismo-se-convierte-en-religi%C3%B3n-del-estado-en-el-imperio-romano/a-4298473



jueves, 17 de mayo de 2018

BALTASAR GRACIAN Y "EL CRITICON"



Novela filosófica de Baltasar Gracián dividida y publicada en tres partes: (En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud); (Juiciosa cortesana filosofía, en el otoño de la varonil edad) y (En el invierno de la vejez).La acción, fuera de los primeros capítulos, es casi nula.
El anciano Critilo va por el mundo buscando a Felisinda, la esposa que le fue raptada. A su vuelta de las Indias Orientales es víctima de un naufragio en aguas de las costas de Santa Elena, una pequeña isla desierta. Le salva a nado un joven que allí vive en estado de naturaleza. Critilo se da cuenta de que no sabe hablar y en poco tiempo le enseña y le bautiza con el nombre de Andrenio. Le cuenta que fue criado en una cueva, y cómo un terremoto le permitió contemplar la hermosa Naturaleza, obra del Creador. Unas naves que pasan por allí los sacan de su aislamiento y los conducen a España. Durante la travesía, Cirilo le cuenta su vida y sus desgraciados amores y matrimonio con Fe0lisinda, su encarcelamiento en Goa, y la perfidia del capitán que arroja al mar cuando volvía a España. Transcurre hasta aquí la historia con anécdota novelesca, pero lo que viene después sigue una línea sinuosa veteada de alegorías morales y digresiones de toda índole, en busca de mostrar la vida como un camino difícil, como una dolorosa peregrinación. En Madrid el joven se deja seducir por las malas artes de Falsirena, lo que Critilo aprovecha para pintar la naturaleza, las astucias y sutiles artimañas de las mujeres. Hasta aquí las referencias a la primera edad del hombre, la edad de la juventud alocada dominada por el amor. Se inicia entonces la edad madura. Hace ésta a los hombres reflexivos y activos, cada uno encerrado en sí mismo y vuelto con todas sus energías hacia el sueño que le atrae. Los dos peregrinos ascienden la montaña y en su cumbre encuentran la hospitalidad de Salástano y visitan sus fuentes del saber (biblioteca, museo, etc.). Prosiguen su viaje. Francia, tierra propicia para aprender el arte de juzgar correctamente, sirve para esta enseñanza a Andrenio, y también para cómo actuar para conquistar honor y fama. Encuentran a la ninfa de las Bellas Artes y de la Literatura. Visitan la ermita de la Hipocrinda y después el Arsenal del Valor. En la casa de los locos asisten a la representación de toda la humanidad, de la universal locura que es la vida. Acabada la edad madura, llegan los peregrinos al invierno de la vejez y se dirigen a Roma, ciudad de lo eterno donde asistirán a una ceremonia sagrada. Pasan por el palacio de la Vejez y por el de la Embriaguez. Tienen como guía al Acertador, al Descifrador y al Zahorí que los introducen dentro de la fortaleza de los aventureros. Aquí Andrenio se hace invisible como todos los que se encuentran junto a él, hasta que le da de lleno la luz de la desilusión. Simbólicamente Gracián nos da a conocer la verdadera vida del espíritu que se repliega sobre sí mismo hasta que consigue reconocer la vanidad de todas las cosas y encontrar lo eterno. Desde lo alto de una de las siete colinas de Roma contemplan la rueda del tiempo, la fragilidad de la vida humana y la muerte. 

La obra está escrita para un tipo particular de lectores, con la clara intención de disimular los mensajes y forzar al lector a la interpretación mediante enigmas y alegorías. Todo debe entenderse como un puro símbolo en cada uno de sus episodios, de sus concepciones, desde el planteamiento inicial y la elección de los protagonistas. El entramado pretende el mejoramiento ético del ser humano y el procedimiento consiste en alejarse de la pesadilla de la vida hacia la virtud. El instrumento de este peculiar viajero debe ser el conocimiento, la sabiduría. Por eso se atribuye como símbolo el de la virtud a uno de los dos personajes principales y el pecado al otro. Para Correa Calderón, Critilo represente (el juicio, la razón, la experiencia) y Andrenio, (el instinto incontenido que se deja arrastrar por todos los vicios y pasiones). Esta permanente dualidad del Bien y el Mal, en continua lucha, sirve a Gracián para ofrecernos una visión filosófica y desoladora del mundo, de la que se desprende una serena y grave lección de moral, cuando Cirilo y Andrenio al arribar a la meta de sus experiencias vitales, se fundan en uno solo.



Si Dios crea al hombre en estado perfecto desde la inocencia de su nacimiento, el mundo lo corrompe después con sus múltiples tentaciones. Pero el hombre irá adquiriendo en las cuatro estaciones de la vida y a través de desengaños y la amenaza de la muerte, la experiencia y madurez necesarias. A los nombres propios de persona se le asigna un significado oculto, aunque algunos como Salástano, representan a personajes reales y también los geográficos están envueltos en claves interpretativas, así como los paisajes que sirven de fondo. Todo, en definitiva, está relacionado con una virtud o con un defecto específico. La propuesta es huir de la realidad, instalarse cómodamente entre símbolos y alegorías. Al lector de hoy se le escapa gran parte de las intenciones inmediatas que movían al escritor, aunque recoge la doctrina, vetada de personificaciones, dobles sentidos, rasgos de humor, ironías, agudezas y desoladas reflexiones, y el fondo de consejos para quienes desean sobresalir por encima de los demás. No ha de buscar el lector lo pintoresco de las situaciones, sino pensamientos y juicios y, al tiempo, originalidad en la exposición. Todos los conceptos son a la vez un concepto, una gran idea, la idea de la vida expuesta y desarrollada con el descomunal ingenio del escritor y su lenguaje, una expresión enfática, fluida y plástica, y muy compleja, en busca del peculiar carácter de su narración y del tono severo y amargo que a ello obliga. Son además sus recursos preferidos el retruécano, la paradoja, la expresión paralelística, la torsión de la frase, porque persigue lo novedoso, lo original, lo único, de ahí su inclasificable obra.

Baltasar Gracián fué un escritor y jesuita español. Hijo de un funcionario, estudió en un colegio jesuita de Calatayud y en la Universidad de Huesca, tras lo cual ingresó, en 1619, en la Compañía de Jesús, probablemente en Tarragona, donde se encontraba el noviciado de la provincia. 
Se dispone de escasa información sobre su vida entre esta fecha y 1635, año de su ordenación sacerdotal. Se sabe que en 1628 se encontraba en el colegio de Calatayud, donde es presumible que ejerciera como docente, y que su posterior paso por el colegio de Huesca le permitió entrar en contacto con medios muy cultos. Dotado de gran inteligencia y de una elocuencia a la vez rica y límpida, a partir de 1637 se dedicó en exclusiva a la predicación. 

Baltasar Gracián
En Zaragoza fue nombrado confesor del virrey Nochera, a quien acompañó a Madrid, donde residió por dos veces entre 1640 y 1641, por lo que frecuentó la corte y trabó amistad con el célebre poeta Hurtado de Mendoza. Después de una corta estancia en Navarra con el virrey, ambos se dirigieron a Cataluña para sofocar la revuelta. En 1642, Nochera murió violentamente como consecuencia de su oposición a la sañuda política represiva que había adoptado la Corona en Cataluña. 
Ejerció por un tiempo de secretario de Felipe IV, tras lo cual fue enviado, en parte como castigo de la Compañía por sus ideas y escritos, a combatir contra los franceses en el sitio de Lérida (1646). Su obra más conocida, El criticón, apareció en 1651, firmada por García de Marlones, anagrama de su nombre, disimulo que no pudo evitar el agravamiento de sus problemas con la Compañía de Jesús, que le aplicó una sanción ejemplar. Poco después se trasladó a Zaragoza como catedrático de la Universidad. En 1650 había empezado a preparar El comulgatorio(publicado con su apellido en 1655), obra que comprende cincuenta meditaciones para la comunión y constituye una valiosa muestra de oratoria culterana. 
De carácter orgulloso e impetuoso, y, sobre todo, mucho más hombre de letras que religioso, Gracián optó por desobedecer de nuevo a la jerarquía y publicó las partes segunda y tercera de El criticón , bajo el nombre de su hermano, Lorenzo de Gracián. El segundo volumen no le costó más que una nueva amonestación de los jesuitas, pero la aparición del tercero supuso su caída en desgracia. El padre Piquer, rector del colegio jesuita de Zaragoza, lo castigó a ayuno de pan y agua, y, tras desposeerle de la cátedra que ostentaba, lo desterró a Graus. El mismo año de 1657 apareció la Crítica de reflexión, violento alegato contra él, firmado por un autor levantino. Parcialmente rehabilitado, se instaló en Tarazona, donde su petición de ingresar en una orden monástica le fue denegada por la Compañía. 
La concepción pesimista sobre el hombre y el mundo predomina en sus primeras obras: El héroe , El discreto  y Oráculo manual y arte de prudencia, en las que da consejos sobre la mejor manera de triunfar. El estilo de Gracián, considerado el mejor ejemplo del conceptismo, se recrea en los juegos de palabras y los dobles sentidos. En Agudeza y arte de ingenio (1648) teorizó acerca del valor del ingenio y sobre los «conceptos», que él entiende como el establecimiento de relaciones insospechadas entre objetos aparentemente dispares; el libro se convirtió en el código de la vida literaria española del siglo XVII y ejerció una duradera influencia a través de pensadores como La Rochefoucauld o Schopenhauer. 
La antes descrita obra cumbre de su producción literaria, El criticón, emprende el ambicioso proyecto de ofrecer una amplia visión alegórica de la vida humana en forma novelada. Sus dos protagonistas, Andrenio y Critilo, son símbolos, respectivamente, de la Naturaleza y la Cultura, de los impulsos espontáneos y de la reflexión prudente. Como Gracián parte del supuesto barroco de que la Naturaleza es imperfecta, Critilo es quien salva a Andrenio de las asechanzas del mundo y lo conduce luego a la isla de la Inmortalidad, a través de una serie de lugares alegóricos.


FRAGMENTO.
¡Oh vida, no habías de comenzar, pero ya que comenzaste no habías de acabar! No hay cosa más deseada ni más frágil que tú eres, y el que una vez te pierde, tarde te recupera: desde hoy te estimaría como a perdida. Madrastra se mostró la naturaleza con el hombre, pues lo que le quitó de conocimiento al nacer le restituye al morir: allí porque no se perciban los bienes que se reciben, y aquí porque se sientan los males que se conjuran. ¡Oh tirano mil veces de todo el ser humano aquel primero que con escandalosa temeridad fió su vida en un frágil leño al inconstante elemento! Vestido dicen que tuvo el pecho de aceros, mas yo digo que revestido de yerros. En vano la superior atención separó las naciones con los montes y los mares si la audacia de los hombres halló puentes para trasegar su malicia. Todo cuanto inventó la industria humana ha sido perniciosamente fatal y en daño de sí misma: la pólvora es un horrible estrago de las vidas, instrumento de su mayor ruina, y una nave no es otro que un ataúd anticipado. Parecíale a la muerte teatro angosto de sus tragedias la tierra y buscó modo cómo triunfar en los mares, para que en todos elementos se muriese. ¿Qué otra grada le queda a un desdichado para perecer, después que pisa la tabla de un bajel, cadahalso merecido de su atrevimiento? Con razón censuraba el Catón aun de sí mismo entre las tres necedades de su vida el haberse embarcado por la mayor. ¡Oh suerte oh cielo oh fortuna!, aun creería que soy algo, pues así me persigues; y cuando comienzas no paras hasta que apuras: válgame en esta ocasión el valer nada para repetir de eterno.  "
http://www.alquiblaweb.com/2013/12/10/el-criticon-de-baltasar-gracian/
http://www.epdlp.com/texto.php?id2=2849
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gracian.htm
https://http2.mlstatic.com/S_4155-MLA2745407990_052012-O.jpg
https://alfredoaracil.files.wordpress.com/2012/11/almaperegrina1629.jpg
https://images.vingle.net/upload/t_ca_l/kygusjbal3a9g6rl7voz.jpg
http://cultoresunidos.org.ve/cuzefemerides/wp-content/uploads/sites/6/2016/12/BALTASAR-GRACIAN.jpg
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/gracian/Gracian-Baltasar_El_criticon.pdf
https://www.catedra.com/libro.php?codigo_comercial=141122
http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/022607.asp

lunes, 12 de marzo de 2018

LOS PRIMEROS POBLADORES EN AMERICA


Cuando en el siglo XVI,los españoles llegados a América se dieron cuenta de que no estaban en Asia,adonde creia  haber llegado Colon,sino en un mundo nuevo,se preguntaron por sus habitantes ¿Quienes eran? y ¿De donde procedian?
Creyeron hallar una respuesta en la Biblia,cuyo contenido se consideraba historico.Para algunos,como Benito Arias Montano,eran descendientes de Noé,el personaje que habia salvado a la humanidad del Diluvio.Para otros,como Fray Bartolomé de las Casas,eran los descendientes de las tribus perdidas de Israel,desaparecidas cuando Asiria invadió aquel territorio (lo mismo creyó el naturalista Hunboldt,dos siglos despues) .Tambien se sostuvo que eran supervivientes de un cataclismo colosal :el hundimiento de la Atlantida.Hoy sonreimos ante la ingenuidad de aquella época :sabemos con seguridad que los ancestros de los actuales americanos llegaron de Asia y que lo hicieron a traves de un territorio que tras su paso quedaria cubierto por las aguas ;el Estrecho de Bering.

Los primeros habitantes de America llegaron a este Continente en tiempos de la glaciacion Würm,la última que ha afectado a nuestro planeta ;comenzó hace 110.000 años y acabó hace 10.000.Durante ese periodo,las temperaturas descencieron y enormes volumenes de agua se convirtieron en hielo,lo que provoco un descenso general del nivel de los mares.Eso dio lugar a que,en dos ocasiones ,America y Asia quedaran unidas por una lengua de tierra : el Puente de Beringia , en el estrecho de Bering,entre la actual Alaska y Siberia.La profundidad actual del estrecho es de unos 50 metros,pero entonces el nivel del agua descendio hasta los 120 metros aproximadamente y dejó al descubierto una basta region de miles de kilometros cuadrados. 


No todo aquel territorio se encontraba bajo mantos de hielo.Entre 25.000 y 12.000 años atrás,ciertas partes de Beringia tenian un aspecto muy similar al de la actual tundra asiatica :un paisaje seco y frio,pero en el que podian vivir los grupos humanos y por el cual pululaban grandes mamiferos adaptados a ese tipo de ambiente,entre los que se contaba el mamut y el bisonte antiguo.
Las mismas condiciones glaciares que provocaron un descenso del nivel del mar y abrieron el paso entre Asia y America implicaron grandes dificultades para la presencia humana en America del Norte,puesto que dieron lugar a dos enormes placas de hielo que cubrian gran parte de su territorio e impedian el transito hacia el interior : la placa Laurentina y la de la Cordillera.Pero hace unos 14.000 años apareció entre ambas un pasillo de tierra: el corredor de Alberta ,que permitió el paso de las poblaciones humanas.
Este corredor libre de hielo es uno de los elementos clave para quienes piensan que la ocupacion de America,empezo en esas fechas y no antes.El pasillo daba acceso al centro y sur de los actuales Estados Unidos,el area donde estan los yacimientos en los que se apoya esta teoria.En ellos han aparecido unas caracteristicas puntas de proyectil conocidas como "Clovis";por esta razon,la hipótesis del poblamiento tardio de America se conoce como " Clovis-first" (Clovis primero).
Sin embargo,recientes investigaciones lideradas por el genetista Eske Willerslev,publicadas en 2016 en la revista "Nature",han abierto un gran interrogante sobre esta interpretacion :el corredor de Alberta solo seria habitable hace unos 12.600 años,cuando aparecieron en el las primeras plantas de las que se alimentarian los animales cazados por los humanos .Como esa fecha es posterior a la de las numerosas evidencias de poblamiento en America del Norte ,es de suponer que los primeros habitantes de America no entraron alli por el interior del continente ,sino que siguieron otro camino.


La costa nortemericana del Pacifico tambien se vio muy afectada por los efectos de los glaciares,pero hubo dos lapsos de tiempo en los que el descenso del nivel del mar y el retroceso de los glaciares descubrio una larga franja costera desde Beringia por la que podian moverse los grupos de cazadores-recolectores asiaticos.Esos dos periodos fueron el que va de 24.000 a 18.000 atras y el que comenzo hace 14.000 años. 
Los grupos que se aventurasen por aquel pasadizo costero podian disponer de abundantes recursos marinos.En tal sentido,los arqueologos Jon M. Erlandson y Torben C.Rick.entre otros,han propuesto la denominada "Hipotesis de autopista de las algas" : los primeros americanos habrian alcanzado el continente siguiendo la costa del Pacifico,lejos de los glaciares,donde los bosques de algas marinas,con su gran biodiversidad,ofrecian comida abundante a las sociedades que dispusieran de la tecnologia necesaria para pescar o navegar.
La existencia de esta via costera de colonizacion sustenta la idea de un poblamiento temprano de America : el llamado " Antes de Clovis" ,que expicaria la existencia en America del Sur,de yacimientos tan antiguos como los de Clovis o aun mas.Segun esto ,la llegada de los primeros pobladores de America se habria producido mucho antes de lo que surgieron los yacimientos de Clovis:tal vez hasta 40.000 años atras .Pero la subida del nivel del mar tras el final de las glaciaciones ha sumergido la mayor parte de la "autopista",de manera que los yacimientos mas antiguos que podrian corroborar esta idea son ahora inaccesibles,y gran numero de ellos ha desaparecido .Las dataciones obtenidas en yacimientos de la actual costa de California se situan en torno a 12.200 años atras.

Si hasta hace un tiempo la mayoria de los investigadores apostaban por un poblamiento tardio de America,situandolo incluso en torno a 12.000-11.500 años atras (segun demostrarian yacimientos como Blackwater,Draw,en Nuevo Mexico,fechado hace 12.000 años) ,hoy son muchos los yacimientos que, a lo largo de todo el continente americano,respaldan la idea de un poblamiento temprano,anterior a Clovis.Entre ellos figuran ,por ejemplo Meadowcroft Rockshelter,en Estados Unidos 16.000),Arroyo Seco (12.170) en Argentina, o Monte Verde (18.500) y Tres Arroyos (11.880) en Chile ,Incluso se han proporcionado daciones proximas a 50.000 años en Pedra Furada (Brasil),aunque no son aceptadas por toda la comunidad cientifica.
Las dataciones ,mas antiguas de yacimintos de America del Sur,como los antes mencionados,fueron la base de la hipótesis del poblamiento de America del Sur  desde las islas de Polinesia.Sin embargo,las evidencias aportadas por los estudios genéticos apuntan en otra direccion.
Los trabajos mas solidos y aceptados por la comunidad cientifica,basados en el ADN mitocondrial (que pasa de las madres a las hijas e hijos) y el cromosoma Y (que pasa de los padres a los hijos) confirman un origen asiatico del poblamiento americano.Los haplotipos (combinaciones especificas de material genetico en los cromosomas ) que comparten las poblaciones de America y Asia estan presentes en la zona sur de la actual China y en el norte de Vietnam,pero no aparecen mas al sur de esta zona ,donde se encuentran las islas de Polinesia.Por otra parte,los trabajos del antropologo S.Ivan Perez muestran como en el arbol filogenético a partir de los llamados polimorfismos de proteinas (un arbol que muestra las relaciones genéticas entre diferentes grupos humanos) ,las poblaciones americanas estan mas proximas  a las del noroeste y a la zona artica de Asia.
Sabemos,pues,de donde vinieron los primeros americamos ,pero aun quedan por contestar preguntas,entre ellas:cuando llegaron.Si la gente de Tres Arroyos vivio hace casi 12.000 años en la Tierra de Fuego chilena,en el extremo meridional del continente,a mas de 15.000 kilometros del estrecho de Bering . ¿Cuando llegaron a America sus antepasados?