Thomas Alva Edison nació el 11 de febrero de 1847 en el estado de Ohio, hijo de Samuel Ogden Edison y Nancy Matthews, quienes emigraron de Ámsterdam, Holanda, hacia 1831 para establecerse en Nueva Jersey.
 Su abuelo John luchó durante la Guerra de Independencia de Estados 
Unidos a favor de los británicos y al final se refugió en Nueva Escocia.
 Después, se trasladó a Bangham, Canadá, pero estalló una rebelión en 
1837. Samuel se unió a los insurgentes y huyeron a la unión americana.
 De acuerdo con información de su vida publicada en distintos portales, 
en 1840 los Edison establecieron una maderería en Milan, Ohio. Nancy 
tuvo siete hijos, de los cuales tres murieron, al séptimo lo llamaron 
Thomas por un antepasado y Alva en honor al capitán Alva Bradle.
 
En 1855 Edison entró a la escuela, pero su maestro lo calificó de 
"estéril e improductivo". Su madre logró despertar su inteligencia y el 
milagro se produjo cuando le proporcionó el libro “Escuela de Filosofía 
Natural”, de Richard Green Parker.
 Thomas se fascinó con el libro
 y quiso realizar todos los experimentos. Ayudado por su madre, instaló 
un pequeño laboratorio convencido de ser inventor. A los 12 años 
consideró ganar dinero con sus inventos.
En 1859 comenzó a vender
 diarios en el tren matutino que iba de Port Huron a Detroit, así como 
verduras, mantequilla y moras. Ahí conoció el salón de lectura de la 
Asociación de Jóvenes y leyó todos los libros del anaquel inferior.
 Probó diferentes experimentos a partir de libros científicos. Utilizó 
un vagón vacío como laboratorio y puso una prensita de mano con un amigo
 del “Detroit Free Press”. El resultado fue el “Grand Trunk Herald”, 
semanario que tiraba 400 ejemplares.
 Después, Edison se desempeñó
 como telegrafista y en su tiempo libre investigaba. En Boston construyó
 un aparato para registrar votos y lo ofreció al Congreso, donde se le 
consideró tan perfecto que fue aceptado.
El inventor se juró ser 
novedoso, práctico y rentable. Formó una sociedad y se puso a trabajar. 
Perfeccionó el telégrafo automático e inventó un aparato para transmitir
 las oscilaciones de los valores bursátiles.
 Además, colaboró en la construcción de la primera máquina de 
escribir y dio aplicación práctica al teléfono mediante la adopción del 
micrófono de carbón. Su nombre empezó a ser conocido, sus inventos ya le
 reportaban beneficios.
En 1877, inventó el fonógrafo de 
rodillo, que permitía registrar y reproducir el sonido. El aparato 
estaba constituido por un cilindro de metal recubierto por papel de 
estaño, sobre el cual se apoya una sutil punta de acero colocada en el 
centro del diafragma. Al hablar delante del diafragma, la energía sonora
 de la voz le hace vibrar y transmite las vibraciones a la aguja de 
acero, la cual traza sobre el estaño un surco continuo helicoidal, que 
contiene todos los caracteres distintivos del sonido inicialmente 
producido delante del diafragma. Las grabaciones del cilindro, puesto en
 movimiento de la forma adecuada una vez terminado el registro, inducen 
vibraciones sobre la aguja que, a su vez, las transmite al diafragma 
reproduciendo el sonido registrado. La versión moderna del fonógrafo es 
el gramófono.
Sus investigaciones sobre los rayos X
 aportan nuevos conocimientos, y así demuestra, después de investigar 
con numerosísimos materiales, que el tungstato de calcio era más 
efectivo que el platinocianuro de bario descubierto por Röntgen,
 como compuesto fluorescente que permite detectar mejor los rayos X. 
Este material sería luego utilizado en la fabricación de su 
fluoroscopio, que consiste en un aparato que mide los rayos X y que 
presenta una pantalla fluorescente cubierta de cristales de tungstato de
 cal.
Una de sus principales aportaciones fue la invención de la 
luz eléctrica, que reemplazó a la iluminación por gas del alumbrado. En 
1878, desarrolló en Estados Unidos la lámpara incandescente, utilizando 
para la fabricación de filamentos la carbonización de astillas de bambú,
 material muy resistente, en principio. Edison tardó un año e invirtió 
50.000 dólares para comprobar que los hilos de platino no servían, hasta
 que encontró el hilo que buscaba, capaz de ponerse incandescente sin 
fundirse ni romperse. Además de encontrar el filamento adecuado, tuvo 
que ingeniárselas para producir corriente eléctrica; construyó la 
primera central de producción de energía eléctrica e ideó un sistema de 
conexión de lámparas en paralelo y así impedir que un defecto en alguna 
de ellas dejara sin corriente a las demás.
El 21 de octubre de 
1879, Edison montó uno de sus filamentos en una bombilla, que lució 
durante cuarenta horas ininterrumpidamente. El día de nochevieja de ese 
mismo año se iluminó eléctricamente la calle principal de Menlo Park 
(New Jersey), lugar donde Edison tenía ubicado su laboratorio, como 
prueba pública del maravilloso invento. Edison lo patentó y obtuvo 
grandes beneficios con la fundación de la Compañía de Iluminación 
Eléctrica Edison.
Edison tuvo una estrecha colaboración con el empresario español José Francisco de Navarro (1823-1909) con el que fundó la Edison Electric Light Co y más tarde, en febrero de 1882, para la explotación conjunta de sus patentes españolas referentes a la electricidad. En 9 de febrero de 1882, Edison, Navarro y otros industriales y financieros norteamericanos como Grosvenor P. Lowrey y George W. Soren, junto a la Edison Spanish Colonial Light Company firman un acuerdo destinado a introducirse en la producción y distribución de electricidad en las todavía colonias españolas de Cuba y Puerto Rico, y a la venta de maquinaria necesaria y concesión de licencias para el mismo objeto a compañías terceras.
Posteriormente, en 1883, Swan patentaba un método mejorado de preparación de filamentos, mediante el cual se disolvía la celulosa hasta formar un líquido espeso, extraído a través de una hendidura muy fina; la hebra resultante se enrollaba en matrices dando una forma de lazo y se carbonizaba en un horno. En ese mismo año, Edison y Swan decidieron colaborar juntos y constituyeron la Edison & Swan United Electric Light Company Limited, empresa que tuvo el monopolio de la fabricación de lámparas de carbono en Inglaterra hasta 1893, en que expiró la patente original de estas lámparas.
A pesar del éxito de las lámparas con filamento de carbono, los inventores siguieron buscando un filamento metálico. Sin embargo, los barcos de guerra fueron uno de los reductos de la lámparas de carbono, debido a su resistencia ante las sacudidas de los cañonazos.
Edison tuvo una estrecha colaboración con el empresario español José Francisco de Navarro (1823-1909) con el que fundó la Edison Electric Light Co y más tarde, en febrero de 1882, para la explotación conjunta de sus patentes españolas referentes a la electricidad. En 9 de febrero de 1882, Edison, Navarro y otros industriales y financieros norteamericanos como Grosvenor P. Lowrey y George W. Soren, junto a la Edison Spanish Colonial Light Company firman un acuerdo destinado a introducirse en la producción y distribución de electricidad en las todavía colonias españolas de Cuba y Puerto Rico, y a la venta de maquinaria necesaria y concesión de licencias para el mismo objeto a compañías terceras.
Posteriormente, en 1883, Swan patentaba un método mejorado de preparación de filamentos, mediante el cual se disolvía la celulosa hasta formar un líquido espeso, extraído a través de una hendidura muy fina; la hebra resultante se enrollaba en matrices dando una forma de lazo y se carbonizaba en un horno. En ese mismo año, Edison y Swan decidieron colaborar juntos y constituyeron la Edison & Swan United Electric Light Company Limited, empresa que tuvo el monopolio de la fabricación de lámparas de carbono en Inglaterra hasta 1893, en que expiró la patente original de estas lámparas.
A pesar del éxito de las lámparas con filamento de carbono, los inventores siguieron buscando un filamento metálico. Sin embargo, los barcos de guerra fueron uno de los reductos de la lámparas de carbono, debido a su resistencia ante las sacudidas de los cañonazos.
En
 1894, además de los aparatos telegráficos, inventó también el 
kinetoscopio, síntesis fotográfica del movimiento
 En 1914, el 
acumulador alcalino de ferroníquel; en 1884, descubrió el llamado efecto Edison,
 emisión de electrones por los metales incandescentes, base del 
funcionamiento de los diodos electrónicos de vacío
  Línea que más tarde 
sería ampliada por otros investigadores con el desarrollo de válvulas y 
amplificadores como el tríodo, pentodo, etc., que fueron imprescindibles
 para el nacimiento de la radio.
Edison fue considerado una gloria
 nacional en su país. Fue galardonado por la Medalla del Congreso y era 
asesor del ejército cuando falleció.
En la década de 1920 las encuestas lo nombraban como el hombre más 
grande de Estados Unidos. Edison ganaba cerca de 30 millones de dólares 
al año, equivalente a la riqueza nacional por un periodo de medio siglo.
 En 1927 fue nombrado miembro de la National Academy of Sciences y el 
presidente Coolidge le entregó la medalla de oro grabada por el 
Congreso. Tenía 84 años cuando un ataque de uremia abatió sus últimas 
energías el 18 de octubre de 1931.
 http://www.enciclonet.com/articulo/edison-thomas-alva/#http://www.elsiglodetorreon.com.mx/…/1085866.1847-llega-al-…




No hay comentarios:
Publicar un comentario